Está en la página 1de 52

BREVE HISTORIA

SOBRE EL

PARAGUAY
1811 – 2010
1
Materia: Historia y Geografía.

Profesora: Liduvina Acosta


Gauto.

Alumno: José Carlos Acha


Paredes.

Curso: 2º Curso

Año: 2010
Colegio Anglo Americano Py.

2
Índice
Introducción  4

Período Primitivo  5 - 8

Descubrimiento de América  9 - 14

Conquista y Colonización  15 - 17

Período Revolucionario  18 - 19

Período Independiente  20 - 22

Primeros Gobiernos del Paraguay  23 - 24

Primer Gobierno Constitucional  25 - 26

Gobierno de Francisco Solano López  27 - 28

Guerra de la Triple Alianza  29 - 32

Guerra del Chaco  33 - 36

Gobiernos Actuales 37 - 42

Marzo Paraguayo  43 - 45

Gobierno de González Macchi  46

Gobierno de Nicanor  47 - 48

Fernando Lugo  49 - 50

Conclusión  51

Bibliografía  52

3
Introducción
En realidad no todos saben la verdadera
historia del Paraguay ni cómo fue que llegó
a ser el país en el que estamos viviendo
hoy.
A medida del correr de estas páginas nos
enteraremos lo que fue el Paraguay desde
antes de la llegada de los europeos hasta
concluir en estos días del año 2010,
quienes son sus gobernantes, hasta donde
se extiende su territorio y …

Enterémonos del resto comenzando a leer.

4
Periodo Primitivo:
Guaraníes
La historia comienza con dos hermanos mellizos llamados Tupí y Guaraní. Estos
hermanos se casaron pero sus esposas no se llevaban muy bien y peleaban todo el
tiempo y no tuvieron más remedio que separarse. Cada uno comenzó un nuevo pueblo
pero a pesar de pasar el tiempo siguen siendo muy parecidos en su lengua, en sus
constumbres. Así cuentan los guaraníes sobre sus orígenes.
Los guaraníes se asentaban en el sur de Brasil, el este de Bolivia y Paraguay y es
noreste de Argentina; cuando aún no habían llegado los conquistadores. Algunos
incluso llegaron hasta cerca de la actual Buenos Aires y el Delta del Paraná. Se los
llamaba chandules y otro grupo llegó hasta el Chaco boliviano
denominándolos chiriguanos.
Se calcula que cuando llegaron los españoles en el siglo XVI al Paraguay eran unos
1.500.000 en total en todo el territorio. 
Las relaciones con los otros grupos en algunos casos eran hostiles pero en otros
pacíficas. Llegaron a dominar a muchos grupos, como es el caso de los chanés. Su
lengua fue aprendida por diferentes pueblos y fue útil para usarla en los intercambios y
el comercio y con el tiempo se convirtió en la lengua general conocida por las tribus
del sur del Brasil, Paraguay, este de Bolivia y noreste argentino.

Debido a las migraciones se fueron instalando en lugares diferentes y así con el paso
del tiempo si bien conservaron parte de sus costumbres fueron adquiriendo otras y
tejiendo una historia propia. Hoy los principales grupos son los chiriguanos y
los cainguá. Los chandules desaparecieron al poco tiempo de instalados los
españoles.
Los cainguá no fueron incorporados bajo las misiones jesuíticas ni por las
encomiendoas españolas. Su nombre significa "del monte". Se reconocen
tres grupos principales:

 Mbyá: que habitan el sur de Brasil, Paraguay y Misiones en Argentina.


Estos tuvieron menos influencia de los europeos.
 Chiripá: del sur de Brasil y Paraguay.
 Paí-kaiová: también del sur de Brasil y Paraguay.

Su Economía

Los guaraníes vivían en zonas selváticas. Estas zonas son muy difíciles para obtener
el alimento debido a que los recursos se hallan muy dispersos. No hay grandes
animales para cazar y no son suelos fértiles para permitir una agricultura intensiva
porque tienen una gran cantidad de arcilla. Si los suelos quedan al descubierto se
erosionan con mucha facilidad. Utilizaban un sistema especial para cultivar que se
llama roza y quema. Este sistema consiste en cortar los árboles en una pequeña
parcela de tierra y luego se quema. Con ayuda de un palo hacía un agujero para
plantar las semillas. La ceniza fertilizaba el suelo.

5
 

Este sistema está perfectamente adaptado a este tipo de vegetación. Si se usara el


arado, rápidamente la tierra quedaría inservible para la agricultura. Luego de usarla
debían buscar nuevas tierras para volver a cultivar por esta razón los grupos no eran
muy numerosos y se movían con cierta frecuencia.

Cosechaban muchas variedades de maíz, mandioca, batatas, zapallos, porotos,


maníes, ananás, papayas, sandías y caña de azúcar. Cultivaban otros vegetales no
destinados a su alimentación sino para fabricar sus ropas como el algodón, tabaco
para sus ceremonias religiosas, hierbas medicinales para curarse y arbustos para
obtener semillas para sus collares.

Las tierras donde cultivaban pertenecían a toda la aldea y comunidad. Por lo tanto los
trabajos se hacían en grupo y los parientes se ayudaban entre sí. Los hombres se
encargaban de limpiar los terrenos y las mujeres generalmente se dedicaban a la
siembra.

Recolectaban de la selva frutos silvestres, palmitos, piñones como el "pino Brasil" o


Araucaria y tubérculos. Extraían de la selva los materiales para fabricar sus utensilios
como ramas para sus flechas, fibras vegetales para confeccionar sus canastos, y
frutos para extraer colorantes para sus pinturas. También recolectaban la yerba mate
para tomar el conocido "mate" de argentina. Es una costumbre guaraní que pasó a los
españoles y que hoy en día se conserva.

Otros alimentos que conseguían eran huevos de perdices y de patos, miel de avispa,
larvas de mariposa y escarabajos que se preparaban fritos.

No poseían animales domésticos aunque podían mantener en corrales a pecaríes,


patos, loros y coatíes.

Cazaban usando flechas y trampas pecaríes, tapires, carpinchos, coatíes, ciervos,


tortugas, iguanas, yacarés y aves. Sus métodos de caza eran muy variados y
dependían de la pieza a cazar. Podían usar arcos y flechas muy largos Las puntas de
flecha para cazar aves eran mochas. Los jóvenes y niños usaban arcos que arrojaban
bolitas de arcillas dura. Las lanzas arrojadizas y mazas de madera dura se usaban
para rematar a los animales caídos en sus trampas. Éstas eran muy ingeniosas y
variaban desde lazos que al pisarlo el animal quedaba colgado de un árbol hasta un
tronco que caía sobre el animal aplastándolo.

6
Pescaban sábalos, pirañas, anguilas, bagres y otros peces abundantes en ríos y arroyos de la
región. También tenían muchos métodos de pesca. Usaban la línea y el anzuelo con cebo de
carne de pájaro, redes, diquecitos de ramas y tierra, o envenenaban el agua.

Su Vestimenta
Los hombres usaban un taparrabos de algodón o un chiripá que consistía en una tela
que envolvía la cintura y llegaba hasta las rodillas. En el sur que el clima es más frío
podían abrigarse con una capa corpa de algodón o de piel. Las mujeres usaban
el tipoy otupai, que consistía en una túnica de algodón sujeta sobre el hombro. Todas
sus piezas podían tener diseños pintados de guardas geométricas.

Se adornaban los jefes con pectorales de bronce o plata, capas de plumas de colores,


tocados y brazaletes de plumas en sus ceremonias. Completaban los adornos collares
realizados en algodón y plumas o semillas. Los collares usados por las mujeres podían
ser de semillas coloridas, de huesos, de vértebras de pescado, de valvas de caracol o
plumas. Los anillos eran confeccionados con cáscaras de frutos de palmera.

Los jóvenes próximos al matrimonio se colocaban flores en el cabello.

Era también muy habitual pintarse el cuerpo con rayas y puntos de colores según la
ocasión.

Utensilios
Confeccionaban sus útiles para cocinar, comer y tomar agua en arcilla. No trabajaron
el metal pero eran unos excelentes alfareros. Sus cerámicas eran algunas muy
grandes para guardar una bebida de maíz y algunas inclusive servían como urnas
funerarias para enterrar a los muertos. También en cerámica fabricaban sus hornos
para las pipas para fumar tabaco en sus ceremonias.

Con corteza fabricaban unos recipientes de diferente forma: cilíndricos, con tapa, etc.


Se usaban para transportar las cosechas desde el campo y para guardar adornos,
ropa. Con cestería se confeccionaban cernidores para la harina de maíz o mandioca
(el trigo no es americano). De calabaza, su cáscara seca, fabricaban platos,
botellones. Sus cucharas, morteros para moler el maíz para formar harina, banquitos
para sentarse y platos los realizaban en madera.

Sus Viviendas
Las más sencillas eran los paravientos confeccionadas con palos clavados inclinados
y tapados con hojas de palmera y eran levantadas de manera temporaria para pasar la
noche fuera de la aldea. Las casas de las aldeas eran muy grandes, tenían unos 50
metros de largo ya que eran habitadas por familias extensas y agrupaba a una unidad
social llamada linaje o tevy. Podían vivir hasta 300 personas.

División sexual de trabajo


Los hombres se encargaban de:

7
 confeccionar las armas para la guerra y la caza.
 Fabricar los objetos en madera como bancos, platos, cucharas, canoas,
instrumentos musicales.
 Confeccionar sogas y objetos de cuero y sus hornos para las pipas.
 levantaban las casas.
 cortaban los árboles para preparar el terreno para cultivar.
 cazaban, pescaban, recolectaban la miel y el yerba mate.
 transportaban la leña.
 cocinaban la carne.

Las mujeres eran las encargadas de:

 hilar y tejer las prendas de algodón.


 coser la ropa.
 fabricar hamacas para dormir.
 preparar todos los adornos.
 cultivar la tierra.
 recolectar frutos.
 acarrear agua desde el río.
 preparar los alimentos.
 preparar la pintura.
 cuidar a los niños.

8
Descubrimiento de América
La expresión Descubrimiento de América se
usa habitualmente para referirse a la llegada
a América de un grupo expedicionario español,
comandados por Cristóbal Colón
representando a por Reyes
Católicos de Castilla y Aragón, partieron desde
el Puerto de Palos de la Frontera, llegaron
un viernes 12 de octubre de 1492 a una isla
llamada Guanahani, en lo que hoy es San
Salvador (Bahamas). Los viajes de los
portugueses a India siguiendo la costa Africana significaron un estímulo para otros navegantes
europeos que creían que era posible llegar a las regiones del Asia oriental navegando hacia el
oeste. Cristóbal Colón fue partidario de esta hipótesis. Apoyado por la monarquía española,
organizó un viaje de exploración que lo condujo a la costa americana en 1492. Cristóbal Colón
creía que había llegado al continente asiático, denominado por los europeos Indias y murió sin
saber que había descubierto un continente desconocido por los europeos.

La expresión "descubrimiento de América" para referirse a la llegada de Colón al continente


americano ha sido criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un
amplio y apasionado debate. En este artículo se adopta como significado del término, todos los
viajes realizados por Colón a América, el encuentro de los españoles con las distintas culturas
americanas que habitaban esas tierras, así como las relaciones y conflictos inmediatos
entre indígenas y españoles que ese encuentro produjo.

Se trata de uno de los momentos cumbres de la historia universal porque significó el encuentro


de dos mundos humanos que se habían desarrollado independientemente, sin que ninguno
conociera la existencia del otro.

En el artículo se distingue claramente el acto mismo del descubrimiento, entendido como una
serie de viajes que hicieron los primeros españoles que llegaron a América y su dimensión de
encuentro entre culturas, del posterior proceso histórico conocido como conquista de
América que los europeos realizaron a continuación. Las consecuencias de este encuentro

9
entre dos mundos fueron dramáticas para los nativos americanos, llegando a producirse la
muerte de millones de personas (guerras, esclavitud y, sobre todo, enfermedades) y la
desaparición de culturas.

Vasco Núñez de Balboa


La noticia inesperada de un nuevo mar rico en oro fue
tomada muy en cuenta por Núñez de Balboa. Decidió
regresar a Santa María a comienzos de 1513 para
disponer de más hombres provenientes de La Española, y
fue ahí cuando se enteró que Fernández de Enciso había
persuadido a las autoridades coloniales de lo ocurrido en
Santa María; así, Núñez de Balboa envió a Enrique de
Colmenares directamente a España para buscar ayuda,
en vista que no hubo respuesta de parte de las
autoridades de La Española.

Mientras en Santa María se organizaban expediciones en


busca del famoso mar. Algunos recorrieron el río
Atrato hasta diez leguas hacia el interior, sin ningún éxito. La respuesta de más hombres y
suministros en España fue negada, porque el caso de Fernández de Enciso ya era conocido
por la Corte española. Así, a Núñez de Balboa no le quedaba más remedio que emplear los
pocos recursos que tenía en la ciudad para realizar el descubrimiento.

Usando varios informes dados por caciques indígenas amigos, Núñez de Balboa emprendió el
viaje desde Santa María a través del istmo de Panamá el 1 de septiembre de 1513, junto con
190 españoles, algunos guías indígenas y una jauría de perros. Usando un
pequeño bergantín y diez canoas indígenas recorrieron por mar y llegaron a las tierras del
cacique Careta y el día 6 se internaron junto con un contingente de mil indígenas de Careta
hacia las tierras de Ponca, que se había reorganizado; pero fue vencido, sometido e hizo
alianza con Núñez de Balboa. Luego de varios días y uniéndose varios hombres de Ponca se
remontaron a la espesa selva el día 20 y pasando con algunas dificultades llegaron el día 24 a
las tierras del cacique Torecha, que dominaba el poblado de Cuarecuá. En este poblado se
desencadenó una férrea y persistente batalla; Torecha fue vencido y muerto en combate. Así,
los hombres de Torecha decidieron aliarse con Núñez de Balboa, aunque gran parte de la

10
expedición estaba exhausta y malherida por el combate y muchos de éstos decidieron hacer
descanso en Cuarecuá.

Juan Díaz de Solís

Navegante español que descubrió el Río de la Plata


(Lebrija, Sevilla,) - Río de la Plata, 1516). Se sabe
que había navegado al servicio de Portugal, e
incluso es posible que fuera portugués. En 1507 fue
llamado por Fernando el Católico a una reunión de
los cuatro marinos más prestigiosos del momento
(con Américo Vespucio, Vicente Yáñez Pinzón y
Juan de la Cosa), en donde se decidió la estrategia
de las exploraciones castellanas: renunciar a la ruta
oriental hacia las islas de las especias y
concentrarse en poblar las regiones descubiertas en
América y buscar un paso navegable a través del
continente.

En consecuencia, Solís fue enviado junto con Pinzón más allá de las Antillas y recorrieron las
costas de Centroamérica en busca de un paso hacia el oeste (1508-09). Como no existía tal
paso, regresaron a España, en donde Solís cayó temporalmente en desgracia por sus
desavenencias con Pinzón.

En 1512 fue rehabilitado y sucedió a Vespucio como piloto mayor de la Casa de Contratación
de Sevilla. El rey le encomendó entonces un nuevo viaje, en busca de un paso hacia el océano
Pacífico (descubierto por Núñez de Balboa en 1513). Esta expedición recorrió en 1515-16 las
costas del Brasil, penetró en el estuario del Río de la Plata (llamado durante algunos años  Río
de Solís) y tomó posesión de lo que hoy son las costas de Uruguay. Allí pereció en un ataque
de los indios guaraníes.

La mayor parte de su expedición regresó a la Península y dio la noticia del territorio


descubierto, cuya posesión defendería España en lo sucesivo; no obstante, es posible que el
Río de la Plata hubiera sido visitado antes por navegantes europeos como Cristóbal de Haro o
Américo Vespucio.

11
Estrecho de Magallanes
Fernando de Magallanes, también conocido como Hernando de Magallanes, fue un
navegante portugués.

Al servicio del rey de España, descubrió lo que hoy recibe el nombre de Estrecho de
Magallanes, siendo el primer europeo en pasar desde el Océano Atlántico hacia el Océano
Pacífico, hasta entonces denominado Mar del Sur. Inició la expedición que, capitaneada a su
muerte por Juan Sebastián Elcano, lograría la primera circunnavegación de la Tierra en 1522.

La intención era encontrar un paso marítimo hacia los territorios de las Indias Orientales y
buscar el camino que, recorriendo siempre mares castellanos (según el Tratado de Tordesillas),
llegase a las islas de las Especias (Molucas), lo que era la llamada ruta hacia el oeste, que ya
había buscado Cristóbal Colón sin éxito.

Partió de Sevilla la expedición el 10 de agosto de 1519. Hizo escala en Sanlúcar de Barrameda


, de donde zarpa del 20 de septiembre de 1519, y también hizo escala en Tenerife, pasaron
frente a las islas de Cabo Verde y a las costas de Sierra Leona.

En América, dónde tocó primero fue en la Bahía de lo que hoy es Río de Janeiro el 13 de
diciembre. Después tocó en el estuario del Plata, en marzo de 1520 y a continuación llegaron a
la bahía de San Julián, que exploraron en busca de un posible paso. Viendo que allí no existía
comunicación con el Mar del Sur, fue costeando el litoral de la Patagonia, refugiándose para
pasar el invierno de 1520 en el Puerto de San Julián.

Durante la invernada, la marinería de tres navíos, con sus jefes, se sublevó contra el almirante
por los malos tratos que éste les daba. Esta insurrección fue reprimida con la muerte de los
capitanes Mendoza y Quesada. En este invierno también se perdió la nave Santiago. Continuó
la expedición hasta el extremo meridional del continente y, entre el 21 de octubre y el 28 de
noviembre, pasó el estrecho que une los dos océanos, cruzarlo fue muy difícil, dado lo
complicado del terreno. Para ello una nave se adelantaba en exploración buscando el mejor
camino y volviendo sobre sus propios pasos para hacerse seguir por el resto hasta la zona
explorada. Una vez terminadas estas minuciosas etapas consiguieron salir del «laberinto»

12
hacia el océano Pacífico. El estrecho lleva el nombre de su descubridor, estrecho de
Magallanes, aunque él le bautizó como estrecho de Todos los Santos.

Juan Sebastián Elcano


(Guetaria, Guipúzcoa, España, 1476 – Océano
Pacífico, 4 de agosto de 1526), fue un marino español
que participó en la primera vuelta al mundo, quedando al
frente de la expedición tras la muerte de Fernando de
Magallanes.

Ésta había comenzado en Sevilla el 10 de


agosto de 1519 con cinco naves, capitaneada
por Fernando de Magallanes (o, de acuerdo con su nombre portugués, Fernão de Magalhães);
el 20 de septiembre habían zarpado de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), con la intención de
encontrar el paso marítimo hacia los territorios de las Indias Orientales y buscar el camino que,
recorriendo siempre mares castellanos (según el Tratado de Tordesillas), llegase a las islas de
las Especias, lo que era la llamada ruta hacia el oeste, que ya había buscado Cristóbal Colón.

Tras la muerte de Magallanes en Filipinas, en 1521, durante una escaramuza con los
indígenas, Elcano se puso al mando. Tenía el problema de volver a España con lo que
quedaba de la expedición, sin conocer el camino de vuelta por el Pacífico, y parecía una locura
intentarlo, por lo que eligió navegar por los mares portugueses hacia el oeste,
bordeando África por rutas conocidas y con posibilidades de hacer aguadas. Consiguió llevar a
término la expedición, llegando a Sanlúcar de Barrameda el 6 de septiembre de 1522 en
la nao Victoria, junto con otros 17 supervivientes. Esto constituyó el logro de una imponente
hazaña: la circunnavegación de la Tierra.

El rey Carlos I de España le concedió, como escudo, una esfera del mundo con la leyenda
en latín: Primus circumdedisti me ("Fuiste el primero que me dio la vuelta").

Tras otorgar testamento el 26 de julio,1 murió el 4 de agosto de 1526 a bordo de la


nao Victoria cuando participaba en la expedición de García Jofre de Loaisa a las Islas Molucas.

Fue hijo de doña Catalina Del Puerto y don Juan Domingo Elcano.

En su honor, el buque escuela de la Armada Española Juan Sebastián Elcano lleva su nombre.

13
Alejo García
Se le considera el descubridor del Paraguay, pues en 1524 emprendió una travesía junto con
cuatro exploradores y 2.000 guaraníes que cruzó la provincia de Santa Catalina, el Paraguay y
el Chaco, arribando hasta las estribaciones de las sierras peruanas. Durante el viaje de vuelta
fue atacado por los indios guaycurúes, falleciendo en el territorio del cacique Guacaní en1525.
Se desconoce el lugar y fecha de nacimiento de Alejo García, sólo se sabe su origen portugués
y que murió en tierras del actual Paraguay cuando volvía de su expedición.

El Paraguay fue descubierto por Alejo García y Sebastián Gaboto ambos a las órdenes de
España en el año 1524, en tanto la ciudad de Asunción fue fundada en 1537 por Juan de
Salazar y Espinosa natural de Medina de Pomar (España) siendo consolidada por Juan de
Ayolas.
El primer encuentro documentado de los guaraníes con los europeos es el de Alejo García,
explorador portugués, que participó en varias expediciones a América del Sur con la flota
española, y que tras haber naufragado en la isla de Santa Catarina en 1525, lideró antes de
1533 a un fuerte contingente de guaraníes que remontando aproximadamente el curso del río
Pilcomayo llegó a las fronteras del Tawantinsuyu (probablemente en la zona de Cochabamba)
libro allí, ayudado por los “chiriguanos”, algunos combates con éxito y regresó rumbo a la costa
atlántica con abundante botín de objetos de plata y oro siendo muerto en el camino, pero
llegando la noticia de su hazaña a los europeos asentados en la costa del Atlántico.

La organización total abarcó 32 reducciones. Las misiones primero se instalaron en la región


del Guayrá (también llamado La Pinería)-actual estado brasileño de Paraná- y luego se
establecieron entre los ríos Tebicuary y el divortium aquarum de la Cuenca del Plata con las
cuencas menores afluentes directas del Océano Atlántico. Paralelamente el asunceno Ruy
Díaz de Guzmán escribía las primeras obras de historia atinentes a la región del Cono Sur.
La pérdida de la “salida de la tierra” por el puerto de Buenos Aires se hizo sentir mucho más
desde que la provincia española del Paraguay perdió el estratégico territorio llamado la Yviazá
(o La Vera), que correspondía al actual estado de Santa Catarina, territorio en el cual se
hallaba el estratégico puerto (fundado en 1538) de San Francisco de Ybiaza.

14
Conquista y Colonización
Adelantados
Pedro de Mendoza
(Guadix. 1487 - Islas Canarias 24 de junio de 1537), conquistador
español, primer adelantado y gobernador del Río de la
Plata, territorio que comprendía del Río de la Plata hasta
el Estrecho de Magallanes. Fundó la primera ciudad de Buenos
Aires el 3 de febrero de 1536.

A principios de 1536 Mendoza iniciaba su expedición río arriba y el


2 de febrero, sobre la margen meridional fundó el primer
asentamiento en el Río de la Plata-; Puerto de Nuestra Señora
Santa María del Buen Aire (Buenos Aires); se construyó una
iglesia, la residencia del adelantado y viviendas hechas con una
mezcla de barro y paja (no se disponía fácilmente de madera y
piedra); los indios querandíes, (alrededor de dos mil en las
cercanías) se mostraron amistosos durante cierto tiempo, intercambiando productos de la caza
y de la pesca por mercancías comerciables españolas, pero desaparecieron luego;
hambrientos españoles enviados para encontrarlos retornaron maltrechos y sin alimentos; con
la supervivencia en peligro, Mendoza destacó una expedición punitiva contra los aborígenes,
conducida por Diego de Mendoza, y constituida por trescientos lanceros y veinte jinetes; éstos
sufrieron una desastrosa derrota a manos de los indios el 15 de junio de 1536 en las márgenes
del río Luján (así llamado por Pedro Luján, uno de los españoles muerto en el lugar). 
Los caballos se atascaban en las zonas pantanosas, mancados por las boleadoras; alrededor
de treinta españoles murieron, incluso Diego de Mendoza; a partir de entonces los españoles
se defendieron a duras penas en Buenos Aires, viviendo en constante temor de los ataques
indios, con antorchas y flechas encendidas para destruir sus viviendas; se estaba a la espera
de noticias de las exploraciones de Ayolas que había ido en busca de una ruta hacia el Perú,

15
así como de un lugar mejor para acampar y proveerse de alimentos y se aguardaban asimismo
víveres del Brasil.
Mendoza, moribundo, delegó el mando del poblado al capitán Francisco Ruiz Galán hasta que
Ayolas regresara para reasumir el mando y partió para España; murió en el mar el 23 de junio
de 1537; dejó tras él a conquistadores que finalmente llevarían a cabo los términos del
contrato; explorar y colonizar el país -desde la base en Asunción (Paraguay), capital del Río de
la Plata durante los primeros ochenta años-, hallar las ansiadas rutas que habrían de conectar
las colonias españolas del Pacifico y del Atlántico en América del Sur.

Juan de Ayolas
(1510 – 1538) Conquistador español . Muy joven, participó en
la expedición al Río de la Plata de Pedro de Mendoza, el cual
lo despachó en 1535 por el río Paraná en busca de la Sierra
del Plata. Navegó hasta la desembocadura del Carcarañá,
donde fundó el fuerte de Corpus Christi, y regresó a Buenos
Aires. En 1536 remontó nuevamente el Paraná y prosiguió por
el río Paraguay hasta unos 21° S., donde fundó el fuerte de la
Candelaria. Desde allí, por tierra, se internó en el Chaco, pero
regresó a Candelaria en busca de refuerzos. Con ánimo de llegar al Perú, avanzó
nuevamente por el Chaco, pero, al atravesar el país de los payaguaes, pereció a
manos de éstos, junto con todos sus compañeros.

Domingo Martínez de Irala


(Vergara, España, 1509-Asunción, actual Paraguay, 1556) Conquistador y
colonizador español. Marchó a América en 1535, enrolado en la expedición
de Pedro de Mendoza, y al año siguiente participó en la primera fundación de
Buenos Aires. Poco después, exploró junto a Juan de Ayolas los ríos Paraná
y Paraguay y fundó la ciudad de Candelaria, de la que fue nombrado
lugarteniente. Posteriormente se trasladó a Asunción, y desde allí partió a la
cabeza de una expedición ordenada por el adelantado y gobernador del Río
de la Plata, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, en busca de la sierra de la Plata.
Durante la misma, Martínez de Irala conspiró contra el adelantado en varias
ocasiones, hasta que en 1544 consiguió enviarlo prisionero a España y
quedar como teniente de gobernador. En 1543 fundó la Ciudad de los Reyes
en el Chaco, y llegó hasta el Alto Perú. Cuando regresó a Asunción en 1549,

16
se encontró con que había sido depuesto de su cargo, en el que fue repuesto en 1552, cuando
el rey lo nombró gobernador del Río de la Plata.

Asunción madre de Ciudades


Es conocida como la "Madre de Ciudades", porque durante la Conquista partieron desde ella
varias expediciones con el objetivo de fundar otras ciudades del cono sur americano, entre
ellas Buenos Aires por segunda vez, (luego del fallido intento de 1536), Corrientes, Santa
Fe, Concepción del Bermejo (Argentina); Santa Cruz de la Sierra (Bolivia); Santiago de
Jerez, Ciudad Real (Brasil). El sitio donde hoy se ubica la ciudad, habitado en un principio por
indios carios, fue probablemente visitado por Juan de Ayolas en la expedición que
ordenó Pedro de Mendoza desde la primera Buenos Aires, y es por esta razón que a Ayolas se
le atribuía antes su fundación; pero luego se comprobó que el fuerte llamado Nuestra Señora
de la Asunción fue fundado el 15 de agosto de 1537 por Juan de Salazar y Espinosa de los
Monteros, quien justamente había ido en búsqueda de Ayolas. Dicho fuerte se convirtió en
ciudad con la creación del Cabildo el 16 de septiembre de 1541, puesto que hasta ese
entonces sólo existía un gobierno de carácter militar.
Durante la época colonial, en 1731, tuvo en Asunción el foco principal de una rebelión al mando
de José de Antequera y Castro, la cual fue una de las primeras reacciones contra el dominio
colonial español. Este alzamiento fallido se conoce como la Revuelta de los Comuneros.

17
Período Revolucionario
Revolución Comunera
Como Revolución Comunera, Rebelión
Comunera o Revolución de los Comuneros se
conoce a la serie de levantamientos populares
que se produjeron tanto en España como en
América del Sur contra los abusos del Poder
Real en perjuicio del pueblo.

Estas revoluciones sostenían la idea de que el


Poder del Rey no puede estar por encima de la
voluntad popular, y la máxima frase que
engloba el ideal comunero fue esbozada por el entonces Obispo y Gobernador del Paraguay,
Fray Bernardino de Cárdenas en Asunción, durante la Segunda Revolución de los Comuneros
en Paraguay: VOX POPULI, VOX DEI; La Voz del Pueblo es la Voz de Dios.

Las Revoluciones de los Comuneros paraguayos, liderados por el panameño José de


Antequera y el nacido en Asunción, Fernando Mompox son consideradas como antecesoras a
los movimientos independentistas de América del Sur. El precedente principal fue el de
la Guerra de las Comunidades de Castilla, con la insurreción de ciudades
como Toledo, Ávila, Madrid,Segovia y Valladolid, entre otras, donde dirigentes
como Padilla y Bravo hicieron frente al Emperador Carlos V en 1521, la Revolución de los
Comuneros no surgió sino unos años después en América.

Primera Revolución
En 1537, a raíz de la muerte del Primer Adelantado del Río de la Plata, don Pedro de Mendoza,
la corona dictó la Real Cédula del 12 de septiembre de 1537, que determinaba que, en caso de

18
la muerte de Ayolas, quedaría a cargo un gobernador elegido por el voto de los habitantes.
Ésta Real Cédula sería utilizada indefinidamente por la lejana y olvidada Asunción, capital
del Paraguay para elegir a sus gobernantes. Es así, que una vez arribado el Segundo
Adelantado del Río de la Plata, don Alvar Núñez Cabeza de Vaca, y luego de un breve período
de mandato, el mismo es depuesto, arrestado y enviado a España en una nave llamada
"Comuneros", siendo reelegido Domingo Martínez de Irala por voto popular, siguiendo las
reglas de la Real Cédula del 12 de septiembre de 1537.

Segunda Revolución
Luego de poco más de medio siglo de tensa calma, específicamente en el año 1717, la
población asuncena se convierte en la primera colonia en reclamar la ilegalidad del mandato de
un gobernador. Diego de los Reyes Balmaceda, cuyo nombramiento contrariaba la ley que
prohibía nombrar gobernadores a los vecinos de los pueblos que habían de gobernar,
amparado en la anormalidad, actúo arbitrariamente apresando a destacados ciudadanos,
urdiendo tramas conspiratorias para respaldar sus abusos. Estos maltratos llegaron a oídos de
la Audiencia de Charcas, que dispuso la apertura de un proceso. El juez García Miranda,
ordenó la libertad bajo fianza de los aprehendidos, pero sorprendentemente Reyes Balmaceda
no sólo no liberó a los detenidos sino que los castigó con apremio, como así también sin causa
alguna, arremetió contra la comunidad de indios payaguáes, habitantes pacíficos de las
cercanías de la Asunción. Al tener conocimiento de estos nuevos hechos, el Juez García
Miranda reconociendo su impotencia en la dirección del proceso, renuncia a la comisión
otorgádale. La Audiencia intima a Reyes, ordenándole entregar su: "...dispensa de naturaleza
en el término de una hora y de no ser así será depuesto...". Pero Reyes no claudica, desoye la
voz popular e insulta al Cabildo y a la propia Audiencia. La Audiencia de Charcas envió como
jurisprudito a José de Antequera y Castro, un reconocido abogado criollo nacido en Panamá.
Antequera probó los cargos contra Reyes de Balmaceda y este quedó destituido. Asimismo
quedó Antequera como gobernador. Los Asunceños, esta vez con su gobernador Antequera a
la cabeza, formularon una serie de cargos contra los jesuítas y se enfrentaron a los mismos.
Los jesuítas recurrieron entonces al virrey del Perú, quien depuso en el mando a Reyes de
Balmaceda por un corto periodo para luego reemplazarlo por Baltazar García Ross. Los
asunceños se levantaron contra esta medida arbitraría que además desobedecía la disposición
de la Audiencia de Charcas. Además de Antequera los principales comuneros fueron: Juan de
Mena, Fray Miguel de Vargas Machuca, Miguel de Garay y Francisco Roxas de Aranda.
Mientras el virrey del Perú amparaba a los jesuítas, la Audiencia de Charcas estaba del lado de
Antequera y los asunceños. García Ross con un ejército de indios intentó penetrar a la
provincia pero los asunceños armados y con Antequera a la cabeza se lo impidieron; los

19
derrotaron en el Tebicuary. Los Jesuítas fueron expulsados del Paraguay. El nuevo virrey del
Perú, Marquéz de Castelfuerte envió al Paraguay a Mauricio de Zavala, a quien encargó
apresar a Antequera y nombrar un nuevo gobernador. Una vez en Paraguay Zavala nombró
gobernador a Martín de Barúa, mientras tanto Antequera fue hasta la Audiencia y
posteriormente al Perú, donde fue procesado. Seis años duró el proceso que culminó con la
condena a muerte de Antequera y Juan de Mena, otro caudillo de la revolución. Fernando de
Mómpox, quien había compartido celda con Antequera en la cárcel limeña, decidió ir a
Paraguay para continuar con la obra de Antequera, escapó de la cárcel y luego de haber
pasado por Chile y Argentina, llegó al Paraguay. Una vez aquí Mómpox organizó un ejército de
comuneros. El gobernador Barúa debía ser reemplazado en 1730 por Martín de Barúa, pero los
comuneros se alzaron y lo impidieron, a partir de allí pasó a gobernar una junta con un
comunero a la cabeza, José Luis Bareiro. Pero Bareiro traicionó la causa y entregó preso a
Mómpox; a esto siguió un periodo de Anarquía. El movimiento comunero fueron definitivamente
aplastados en 1735 por un ejército de indios y soldados del Plata comandados nuevamente por
Zavala. La represión fue durísima, los principales comuneros fueron ejecutados y sus miembros
repartidos por diversos puntos. Otros fueron desterrados o confinados. Las viviendas de los
comuneros fueron echadas por los suelos y sus tierras sembradas de sal. Se prohibió en la
provincia hablar del tema y que nunca más se reuniese junta o común.

Período Independiente
Se inicia con la independencia de los Estados Unidos.

La Independencia de los Estados Unidos es uno de los hechos más importantes ocurridos en el
siglo XVIII, siendo la Declaración de Independencia leída en Filadelfia (1776), uno de los textos
más innovadores y trascendentes de la historia contemporánea.

Luego de la Independencia de los Estados Unidos que fue en 1776, le siguieron varios países:

1804: Haití, 1811: Paraguay, 1816: Argentina, 1818: Chile, 1819: Venezuela, 1819: Colombia,
1821: México, 1822: Ecuador, 1822: Brasil, 1824: Perú, 1825: Bolivia, 1830: Uruguay, 1838:
Costa Rica, 1839: Guatemala, 1841: El Salvador, 1841: Honduras, 1844: Dominicana, 1898:
Cuba, 1903: Panamá, 1962: Jamaica, 1962: Trinidad y Tobago, 1966: Barbados, 1966:
Guyana, 1973: Bahamas, 1974: Granada, 1975: Surinam, 1978: Dominicana, 1979: Sta. Lucía.

Independencia del Paraguay


La Revolución de la Independencia ocurrió en la madrugada del 15 de mayo de 1811,
culminando una conspiración liderada por Pedro Juan Caballero. El destituído gobernador
español Bernardo de Velasco integró sin embargo la primera junta provisional, junto al capitán
Juan Valeriano Zeballos y el doctor José Gaspar de Francia.

La dictadura del Dr. José Gaspar de  Francia se inició como resultado del Congreso del 3 de
octubre de 1814, que lo nombró como Dictador Supremo de la República. El largo y rígido

20
gobierno de Francia significó por una parte la férrea defensa de la independencia paraguaya,
pero asimismo el encierro del país, que el dictador consideró necesario para cumplir los
objetivos que se había propuesto.

Francia se enfrentó con firmeza a las pretensiones anexionistas


que se gestaban entre España y Buenos Aires, y en 1816, ante la
posibilidad de una invasión desde la capital porteña, convocó al
Congreso, donde sus partidarios consiguieron la declaración de la
Dictadura Perpetua.

La resistencia al estilo de gobierno de Francia, que venía desde la


primera etapa, cristalizó finalmente en una conspiración
comandada por Fulgencio Yegros, duramente descabezada luego
por el Dictador, con el fusilamiento de sus principales figuras, en
1821.

Francia murió el 20 de setiembre de 1840, culminando uno de los periodos  más polémicos de
la historia paraguaya.

La inserción de Don Carlos Antonio López en la vida política del país se inició a la muerte del
dictador Francia, cuando fue designado consejero y secretario de Mariano Roque Alonso,
durante el gobierno de la Comandancia de Armas. Posteriormente, en 1841 es nombrado
Cónsul del Paraguay, y en 1844, el Congreso le otorga poderes de Presidente de la República,
por diez años.

Don Carlos Antonio López continuó, aunque con un estilo diferente, la defensa de la
independencia paraguaya, amenazada especialmente por la pretensión del argentino Juan
Manuel de Rosas de crear la confederación de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Entre los acciones de progreso del gobierno de López hay que destacar la creación del primer
periódico nacional, El Paraguayo Independiente, de la Flota Mercante y del Ferrocarril; la
puesta en marcha de la fundición de Ybycuí, y la contratación de importantes técnicos
europeos que aportaron su conocimiento y su trabajo para la modernización de la capital y del
país. La educación y la cultura fueron otros campos muy favorecidos por iniciativas de Don
Carlos, quien cumplió un segundo y un tercer periodos de gobierno, hasta su muerte, en 1862.

Los próceres de mayo fueron:


1 Fulgencio Yegros (1780-1821)
2 Pedro Juan Caballero (1786-1821)
3 José Gaspar Rodríguez de Francia (1766-1840)
4 Vicente Ignacio Iturbe (1785-1837)
5 Mauricio José Troche (1786-1840)
6 Mariano Antonio Molas (1780-1844)
7 Fernando de la Mora (1785-1835)
8 Francisco Javier Bogarín (1763-¿?)
9 Antonio Tomás Yegros (1783-1866)
10 Juana María de Lara (1760-1825)

Independencia de
Argentina
La situación americana a principios del
año 1816 era muy difícil. El gobierno

21
argentino decidió realizar un congreso para resolver los problemas del país y unirlo
definitivamente. En marzo de ese año se reunieron representantes de todas las
provincias, menos los de las del litoral, en la ciudad de Tucumán. Allí se proclamó
la independencia de la nación. Uno de los objetivos más importantes era el de
elegir la futura forma de gobierno. Finalmente, en el año 1819, el congreso
instalado en Buenos Aires dictó una constitución que adoptó la forma de gobierno
republicana unitaria. Esta decisión produjo la batalla de Cepeda, que dio lugar a la
caída del gobierno, la disolución del congreso y la desunión de las provincias.

Independencia de Brasil
La Reina María I de Portugal, en 1785, implantó
en el territorio brasileño el monopolio comercial,
es decir que en sus colonias portuguesas
implantó un régimen político-económico
absolutista.

Esto provocó un malestar popular, lo que hizo


que se planearan movimientos de rebeldía
(Tiradentes).

Pero otros hechos contribuyeron a modificar la


situación, cuando en Portugal, la reina Doña
María I fue declarada demente y su hijo João
asumió la regencia. A fines de 1807 decidió trasladar la corte al Brasil para evitar el cautiverio
por parte de las tropas napoleónicas que invadían Portugal.

La corte arribó a Brasil en enero de 1808 y comenzó una época de prosperidad para el país
que había sido, hasta entonces, simple colonia.

La Reina murió en 1816; y en 1821 el Rey Don João VI regresó a Lisboa, dejando como
príncipe regente a su hijo don Pedro I, de 23 años (1798 - 1834).

Ya se había despertado en Brasil un sentimiento de nacionalismo y patriotismo; e instaron al


príncipe a entronarse como soberano del Brasil con plenos poderes.

En diciembre de 1821, el rey ordenaba a su hijo Pedro I  regresar a Lisboa, pero éste decidió
quedarse  y los hechos se van sucediendo hasta que el 7 de septiembre de 1822, a orillas del
arroyo Ipiranga, en las cercanías de São Paulo, don Pedro I, con el apoyo de su amigo, el gran
estadista y patriota José Bonifacio de Andrade e Silva,  proclamó la Independencia del Brasil.

22
Primeros Gobiernos del Paraguay
La nueva patria, independiente y soberana, debía organizarse y fue así que
hasta tanto se arregle la forma de gobierno que sea más conveniente, se
decidió instalar el Triunvirato para empezar a regir los destinos de la patria;
luego se irían sucediendo las demás formas de gobierno.

Junta de Gobierno de tres miembros

Se instala el 16 de mayo de 1811 tras la aceptación de Bernardo de


Velasco de la condiciones impuestas por los patriotas. Se trataba del
agregado de dos miembros junto al gobernador para la integración de
una junta de gobierno.

Los dos representantes electos por los patriotas para este efecto fueron,
además del propio Velasco: José Gaspar Rodríguez de Francia y Juan
Valeriano Zeballos. Éste como el gobernador eran españoles. Velasco
sería destituido el 9 de julio de 1811.

Esta junta de gobierno reducía a dos miembros, finalizó su mandato al


inicio del primer congreso nacional, convocado para el 17 de junio de
1811.

Segundo Gobierno. Junta Superior Gubernativa de cinco miembros

Se constituye al término de Primer Congreso Nacional iniciado el 17 de


junio de 1811. Sería el primer gobierno compuesto exclusivamente por
paraguayos y fue instalado el 23 de junio siguiente. Estaba integrado
por:

• Presidente: Fulgencio Yegros

23
• Vocales: José Gaspar Rodríguez de Francia

Pedro Juan Caballero

Presbítero, Juan Francisco Xavier Bogarín (destituído el


12 de octubre de 1811 algunos lo afirma que lo fue desde mediados de
septiembre de 1812)

• Vocal Secretario: Fernando de la Mora destituido desde mediados


de junio de 1812

Otro congreso Nacional, el Segundo y convocado para el 12 de octubre


de 1813, daría termino al mandato de la Junta Superior Gubernativa que
ya a esas alturas se había reducido a un solo componente, dando al
primer Consulado.

Tercer Gobierno. El consulado


Instalado por el Segundo Congreso
Nacional cuyas deliberaciones se iniciaron
el 12 de octubre de 1813. Mil diputados de
todo el país se reunieron desde esa fecha
en el templo de la Merced. Durante las
deliberaciones se permitió la presencia del
enviado de la junta de Buenos Aires,
Nicolás Herrera quién, ignorando el tratado
del 14 de octubre de 1811 firmando con
dicha Junta, invitaba al reconocimiento (en
realidad sometimiento) del Paraguay a las
autoridades Porteñas. De lo contrario, su enviado amenazaba con la
‘’asfixia económica’’. Rechazada airadamente la propuesta, el Congreso
se abocó a la organización del Estado aprobando por la aclamación un
Reglamento de Gobierno. El mismo instituía la República. La primera de
América. Con la instauración del consulado.

En el mismo cónclave fueron designados Fulgencio Yegros y José


Gaspar Rodríguez de Francia como los primeros cónsules de la naciente
República. Concluirían su mandato el 3 de octubre de 1814.

Cuarto Gobierno. Dictadura Temporal

24
Un nuevo Congreso Nacional instalado el 3 de octubre de 1814 da por
finalizada la institución consular y designa a José Gaspar Rodríguez de
Francia Dictador temporal de la República. Este mandato concluye el 30
de mayo de 1816.

Quinto Gobierno. Dictadura Perpetua


El 30 de mayo de 1816 es convocado un nuevo Congreso Nacional, esta
vez ya bajo férreas disposiciones organizativas ni mucho que discutir. La
designación del Doctor Francia como Dictador Perpetuo estaba
preparada. El Congreso lo ratifica como ‘’ Supremo Dictador Perpetuo de
la República en calidad de ser sin exemplar’’ con el voto unánime de los
congresistas. Y Francia ejerció el cargo hasta el día de su muerte
acaecida el 20 de septiembre de 1840.

Primer Gobierno Constitucional


Promulgada la Ley de la Administración Política de 1844 (considerada como una Constitución
por algunos), el 14 de marzo de ese año, reunido el Congreso, se dio por terminado el gobierno
Consular y se decidió elegir un Presidente siendo elegido Don Carlos Antonio López primer
Presidente Constitucional de la República por el
período 1844-1854. Al término de dicho periodo, fue
reelegido dos veces, una por tres (1854-1857) y otra por diez
años (1857-1867), no pudiendo completarse esta tercera
etapa de su presidencia por su fallecimiento, el 10 de
septiembre de 1862. Aunque nominalmente era un
presidente actuando bajo una constitución republicana,
gobernó despóticamente. Su gobierno fue en general dirigido
con sabia energía al desarrollo de los recursos materiales,
dotó al país de una nueva constitución y unejército moderno.

Entre los más importantes aportes de su gestión se pueden


citar:

 El primer tramo del Ferrocarril Nacional.


 La creación de la Flota Nacional.
 Las fundiciones de Hierro de Ybycuí.
 El desarrollo del Arsenal.

25
 El incremento de la producción y el comercio. Se firmaron tratados comerciales con
Francia, Estados Unidos y el Reino Unido.
 La creación de más de 300 escuelas, declarándose la enseñanza gratuita y obligatoria.
 La creación del Himno Nacional.
 La reforma de la agricultura.
 La concesión de la ciudadanía a los indígenas.
 La fundación del periódico El Paraguayo Independiente

 La reorganización completa de la Administración pública, con un mayor presupuesto.


 La instalación de imprentas.
 El resurgimiento de la vida social.
 El afianzamiento de las fronteras paraguayas, así como el reconocimiento de su
independencia por parte de muchos países.

El celo que guardaba a los acercamientos extranjeros varias veces lo envolvieron en


disputas diplomáticas con Brasil, Inglaterra, y Estados Unidos, que muchas veces lo llevaron al
borde de la guerra, pero cada vez que esto sucedía se redimía por medio de audaces
evasiones.

A su muerte, dejó el camino marcado para que su primogénito hijo Francisco Solano


López (1826-1870), a quien anteriormente había confiado cargos de responsabilidad, lo
sucediera en la presidencia del país.

26
Gobierno de Francisco Solano Lopez
Nacido Francisco Solano Lopez Carrilo, más tarde Mariscal. Fue el segundo Presidente
constitucional de la República
del Paraguay entre 1862 y 1870. Se desempeñó como
comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, presidente y jefe
supremo de la nación paraguaya durante la Guerra de la
Triple Alianza. Sucedió a su padre Carlos Antonio López como
presidente, que le había dejado a su hijo una nación próspera.
De acuerdo a la Constitución de 1844, el Congreso lo eligió
Presidente de la República por un período de 10 años.

En 1853 fue nombrado embajador del Paraguay e hizo


contactos en los países europeos de Reino
Unido, Francia, Prusia, España yPiamonte-Cerdeña con el
objetivo de obtener el reconocimiento de la independencia paraguaya por parte de esos países,
además de comprar armas, barcos y blindajes para el ejército.

Fue propuesto como presidente en el Congreso de la Nación, a la muerte de su padre en 1862.


El Congreso lo elige democráticamente como Presidente de la República del Paraguay. En un
efusivo discurso al asumir dijo que “la nación debe romper su relativo aislamiento y hacer que
la voz del Paraguay fuera oída". Con esto se refería a su deseo de romper con el aislamiento
político hipernacionalista impulsado por el Dr. Francia y luego su padre Don Carlos Antonio
López. Su mayor ambición era lograr exportar a Europa. Sus primeros años como presidente
impulsó al Paraguay a la modernidad, extendió las vías férreas y el telégrafo, fundó escuelas,
oficinas públicas, oratorios, abasteció al pueblo y al ejército. Construyó hospitales y hornos de
fundición. Reestructuró el país por completo. Paraguay en ese entonces era comparable a
cualquier potencia mundial de la época. Contaba con una gran arquitectura, el país era
sumamente moderno y tecnológico. Hasta el niño más pobre sabía leer y escribir castellano y
sobre todo se valoraba el guaraní como idioma nacional. Pero lo que varios individuos no

27
difunden, incluso en las denominados "colegios" es que el Mcal. Francisco Solano fue uno de
los peores antihéroes que emergieron del Paraguay. Aunque su gobierno era "europeizante",
no se dio con mucho éxito pue éste estaba lleno de ínfulas, desvaríos y cometió el error (según
muchos historiadores) de dejar al país acéfalo puesto que emigró a Uruguay para tratar con su
amigo Juan José Brizuela, empero, como los medios de comunicación eran retardados cuando
fue ya se había erigido a otro presidente. La Triple Alianza aprovechó la ocasión para levantar
"la espada" bajo auspicio y el subsidio de Gran Betaña que se inmiscuye vanamente en
latinoamérica para sacar provecho y engrandecerse (sólo hay que preguntarle a Argentina y a
E.E.U.U. cómo son los ingleses) Éste ente, el Mcal. torturó a su familia por "conspiración", a
sus 2 hermanos los mató encerrándolos con verdugos que los aflijieron hasta la muerte, a su
madre y a sus hermanas las mantuvo ecerradas en pésimas condiciones y en espacios
reducidos hasta que el Mcal levantara vuelo para no volver nunca más.

Su intervención en el conflicto entre la Confederación (dirigida por Urquiza desde Paraná) y la


provincia de Buenos Aires, con Mitre a la cabeza, demuestra su calidad de negociador, puesto
que obtuvo, brillantemente la Unidad de la República Argentina, en noviembre de 1859, con
el pacto de San José de Flores.

Murió con la frente en alto de héroe romántico, como su hijo Panchito, de sólo 17 años,
entonces Comandante del Ejército, quien cuando le intimaron rendición contestó: "Un coronel
paraguayo no se rinde nunca".

28
Guerra contra la Triple Alianza

Guerra Contra La Triple Alianza


La Guerra de la Triple
Alianza (1864–1870), llamada por
los paraguayos Guerra
Grande o Guerra contra la Triple
Alianza, por los brasileños Guerra
do Paraguai y por los uruguayos y
argentinos Guerra del Paraguay,
fue la guerra en la cual la Triple
Alianza —una coalición formada
por Brasil, Uruguay (adherentes
al partido colorado uruguayo)
y Argentina— luchó militarmente contra el Paraguay.

Existen varias teorías respecto de los detonantes de la guerra. En esencia,


el revisionismo argentino y la visión tradicional paraguaya atribuyen un papel preponderante a
los intereses del Imperio británico.1 2 La visión alternativa pone el acento en la agresiva política
del mariscal Solano López respecto de los asuntos rioplatenses. Comenzó a fines de 1864 con
las acciones bélicas entre Brasil y Paraguay; a partir de 1865 ya puede hablarse de «Guerra de
la Triple Alianza».

el conflicto se desencadenó cuando el mariscal Francisco Solano López, presidente paraguayo,


decidió acudir en ayuda del gobierno ejercido por el Partido Blanco (o Nacional) del Uruguay, en
guerra civil contra el Partido Colorado, apoyado militarmente por Brasil. Solano López solicitó al
presidente argentino Bartolomé Mitre, el permiso para que sus tropas atravesaran la provincia de
Corrientes rumbo al Uruguay para colaborar en la Defensa de Paysandú. Mitre negó tal permiso,

29
puesto que permitir que tropas beligerantes atravesaran por su territorio hubiese constituido un
abandono de la posición hasta entonces neutral de la Argentina, y porque simpatizaba con el
Partido Colorado del Uruguay.

Ante la negativa mitrista, tropas paraguayas ocuparon la provincia argentina de Corrientes, lo cual
forzó a Argentina a entrar en la guerra, aliada con Brasil, aunque la entrada en el conflicto fue
impopular (hasta el punto de que gran parte de las tropas enviadas lo fueron forzadamente y
estaban compuestas en gran medida por hombres de origen africano, esto explica por qué uno
de los motes que recibieron
estas tropas fuera el decambás).
Brasil se favoreció entonces con
la entrada de un nuevo aliado en
la conflagración. La financiación
de la guerra se obtuvo mediante
empréstitos de firmas británicas,
que veían conveniente el
conflicto contra Paraguay, uno de
los pocos países que no había
caído bajo su tutela económica,
gracias al proteccionismo que
había llevado al Paraguay un
gran desarrollo económico en comparación con otros estados sudamericanos.

La guerra terminó —en el combate de Cerro Corá— con una derrota total de Paraguay, que
conllevó incluso un desastre demográfico: la población del país, aproximadamente 1.525.000
personas antes de la guerra, fue reducida a unos 221.000 luego de ella (1871), de los que
solamente unos 28.000 eran hombres. Según otras fuentes, murieron cinco sextas partes de su
población. Otros historiadores, como el argentino Felipe Pigna, ajustan estas cifras a 1.300.000
habitantes antes de la guerra, quedando reducida a 300.000 después de la misma, la mayoría
sólo niños y mujeres.4
Paraguay perdió gran parte de su territorio (169.174 km²) y fue obligado a pagar una
abultada indemnización de guerra: el préstamo de 200.000 £recibido de Inglaterra debió
saldarse con refinanciaciones llevando la suma a 3.220.000 £

Consecuencias de la Guerra
Al finalizar la guerra, Brasil obtuvo todos los territorios que deseaba y Paraguay quedó
transformado en un estado satélite del Brasil, hasta el punto que el brasileño barón de Rio
Branco era llamado casi oficialmente en Brasil «virrey del Paraguay» (o Virrei do Paraguaí). La
ocupación brasileña perduró hasta 1876, tras la firma del Tratado de Cotegipe, por el cual Brasil

30
ocupaba territorios ancestralmente paraguayos y obtenía «reparaciones» y diversas
concesiones económicas.

En cuanto a las cuestiones limítrofes con la Argentina, estas fueron más complicadas: en 1870,
ante lo que parecía una anexión de Paraguay al Brasil, la Argentina reclamó todo el Chaco
Boreal desde el cruce del paralelo 22ºS con el río Pilcomayo hasta la Bahía Negra del río
Paraguay (casi en los 20ºS). Aunque, poco tiempo
después, las pretensiones argentinas sobre el Chaco
Boreal se redujeron al territorio al sur del río Verde,
territorio que tenía por capital a Villa Occidental (La
antigua Nueva Burdeos, la actual Villa Hayes) ocupada
por el hermano de Bartolomé Mitre, Emilio Mitre. Pero
poco tiempo después, también renunció a este
territorio al serle desfavorable el laudo arbitral
solicitado al presidente de los Estados Unidos, Rutherford Hayes (por lo que la Argentina quedó
fuera del Chaco Boreal).

Sin embargo, la paz no fue demasiado costosa para el Paraguay en cuanto a territorio, ya que
los aliados no impusieron la paz de forma conjunta, sino que por separado lo que dio la
oportunidad al bando perdedor a a discutir derechos sobre los territorios en litigio, a los
diplomáticos aliados les fue imposible imponer una paz conjunta, por los intereses
contrapuestos de sus gobiernos, debiendo ceder en varias de sus ambiciones para no terminar
en el cierre de las relaciones diplomáticas con sus aliados.

El resultado más terrible de esta guerra fue la masiva mortandad de la población paraguaya (en
especial de varones). Las cifras de población paraguaya muerta por causas directas (acciones
bélicas) e indirectas (hambre, estrés, pestes como la del cólera) aún son variables, pero todos
los autores serios aceptan que murió más de la mitad de la población paraguaya, disminuyendo
de 1.200.000 a solo un poco más 400.000, siendo la mortandad masculina quizás de un 90%.
En un estudio de la historiadora norteaméricana Bárbara Ganson de Rivasconsidera que los
calculos clásicos de los historiadores paraguayos son una exageración, para ello recoge el
censo de Paraguay de 1846 que contó 238.862 habitantes (aunque grandes partes del territorio
no son incluidas en el censo), calcula que la población se reduce fuertemente calculando la
cifra en 440.000, pero niega la cifra pesimista de 937.500; 25 1.100.000; 1.200.000;26 1.304.000
muertos que algunos defienden.27 La historiografía argentina reconoce una reducción de la
población de 500.000 a 116.000 sobrevivientes.28

Las consecuencias de mortandad indirecta debidas a esta guerra afectaron también a la


población civil de gran parte de Argentina y Uruguay (sólo en la ciudad de Buenos Aires
fallecieron más de 20.000 personas por la peste del cólera originada en Paraguay durante el
conflicto), asimismo en la región riograndense se considera que fallecieron unos 60.000 civiles

31
en su mayoría debido a la misma epidemia. La mayor parte de los pocos sobrevivientes del
ejército paraguayo, en su mayoría niños y adolescentes, fueron a marchar como esclavos a los
cafetales paulistas. También destaca el caso de los afro-argentinos, que según todos los
historiadores de ese país sufrieron un gran número de bajas ya que eran reclutados de manera
desproporcionada, lo que según la historiografá clásica llevó a su desaparición. Posturas más
criticas acusan que el reclutamiento y masacre de ese grupo fue de manera intencional, ya que
era parte del proceso de blanqueamiento de Argentina.29 30 El ejército brasileño también era
formado en su mayoría por negros (esclavos y libertos) con un oficialidad blanca. 31 Se calcula
que 50.000 argentinos,32 168.000 brasileños y 3.000 uruguayos murieron en la guerra. 24

La otra consecuencia, que no pudo evitar Paraguay, es que al año del fin del conflicto cayó
sobre el país su primer empréstito de los bancos británicos, valorizado en 1 millón de libras
esterlinas, «entregado» al nuevo gobierno títere de Paraguay, pero que a la economía nacional
llegó menos de la mitad. 

El ferrocarril nacional y las nacientes industrias fueron destruidas o intervenidos por las
compañías británicas correspondientes; la producción agrícola fue puesta bajo su control a
través de empresarios brasileños y fuerzas militares brasileñas, financiadas por éstos y por los
inversionistas ingleses. Esta guerra condicionó en forma permanente el desarrollo ulterior de
Paraguay y lo signó, hasta la actualidad, bajo la égida de Gran Bretaña y Estados Unidos.

He aquí lo que suponen fue Paraguay antes de la guerra

32
Y el cañón cristiano construido de la fundición de la campana de
la catedral de asunción.
Tomada por los brasileños como trofeo y aún en posesión de
ellos.

Guerra del Chaco


La Guerra del Chaco se libró desde 1932 hasta 1935 entre Bolivia y Paraguay por el control
de la región del Chaco Boreal;
pese a su aridez y escasa
población, el control de la
misma motivó la contienda por
el valor estratégico del Río
Paraguay, que la limita al
oriente. El dominio del río
abriría la puerta al océano
Atlántico al país que
dispusiese de él, una ventaja
crucial para los únicos dos países no costeros de Sudamérica y una cuestión nacional para
Bolivia, que había perdido el acceso al océano Pacífico en la llamada Guerra del
Pacífico de1879. Al final de la guerra, ambos países quedaron con acceso al mar por esta vía.

La guerra del Chaco fue la más grande y más sangrienta que se libró en América durante
el siglo XX. El enorme despliegue de material bélico y municiones no tiene comparación con
ningún otro conflicto americano a lo largo de ese siglo. Durante tres años, 250000 soldados
bolivianos y 150000 paraguayos se enfrentaron en los cañadones chaqueños.

La malaria y otras enfermedades, al igual que la falta de agua diezmaron a los ejércitos tanto
como las operaciones de combate. Durante tres años, de 1932 a 1935, Bolivia y Paraguay
pelearon una guerra salvaje en la que hubo gran cantidad de bajas (55000 bolivianos y 40000
paraguayos). En lo económico la guerra fue un desastre para ambos países. Años después se
descubrió que no existían más yacimientos petrolíferos aparte de los que ya se habían
descubierto en la precordillera boliviana del Chaco

Esta región ya había sido objeto de disputas en la Guerra de la Triple Alianza (1865- 1870) tras
la cual el gran vencedor fue Brasil. Paraguay perdió 160 mil km² de territorio, y Argentina

33
reclamó derechos sobre el Chaco Boreal, que un laudo arbitral, por parte de Estados Unidos, le
negó, otorgando la posesión a Paraguay.
Entre 1852 y 1920, se iniciaron reclamos diplomáticos por el control de la zona, por parte de
Bolivia y Paraguay, estableciéndose fortines en el lugar, por parte de ambos estados. Bolivia, a
partir de 1905, para controlar el poco agua potable de la zona, y Paraguay había comenzado
con esta práctica para impedir el avance portugués. Grupos de religiosos tradicionalistas
menonitas, procedentes de Canadá, se asentaron en esos lugares.

En 1928, el fortín “Vanguardia” de los bolivianos, fue tomado por los paraguayos, quienes
dieron muerte a seis guardias, e incendiaron el fortín, Esto trajo como consecuencia que los
bolivianos respondieran ocupando el fortín paraguayo llamado “Boquerón”. El problema fue
resuelto por la Sociedad de las Naciones que obligó a Bolivia a desalojar el fortín paraguayo, y
a éstos, a reconstruir el fortín “Vanguardia”, calificando a Paraguay como “país agresor”.

El Río Paraguay le adjudicaba al sector su importancia relevante, por permitir su comunicación


con el océano Atlántico. Bolivia había perdido en su contienda con Chile (Guerra del Pacífico,
desarrollada entre 1879 y 1883) su salida al Océano Pacífico.
Entre 1899 y 1903, Bolivia y Brasil protagonizaron la Guerra del Acre, que terminó con la firma
del Tratado de Petrópolis. Tras perder el territorio del Acre, Bolivia recibió entre otras
compensaciones, el Chaco Boreal por parte de Brasil, que no era dueño de la zona.
La idea de que allí pudieran existir pozos petroleros estimuló ambiciones de países externos al
conflicto. Así, Estados Unidos apoyó económica y militarmente a Paraguay, y Gran Bretaña, a
Bolivia.

En 1932, el conflicto estalló de manera violenta, luego de fracasar intentos de solucionarlo


pacíficamente, rechazando Bolivia la concesión de un puerto sobre el río Paraguay,
enfrentando a estos vecinos en una guerra cruel, en un territorio seco, caluroso e inhóspito,
propicio para contraer enfermedades como la malaria, que los enlutaría por tres años (1932-
1935).

Bolivia contaba con una fuerza de


250.000 hombres, mientras los
paraguayos reunieron 150.000. Los
bolivianos tenían varias ventajas,
aunque militarmente ambas fuerzas
estaban muy bien entrenadas y
equipadas. El presidente
Daniel Salamanca, había asumido en
1931, con gran fuerza y deseo de
engrandecer a su patria, sobre todo
militarmente. La economía era
próspera, con gran riqueza minera y
contando con una población de 3.000.000 de personas. El Paraguay era mucho más pobre, de
economía agrícola-ganadera, y menos poblado (1.000.000 de habitantes). En Paraguay, el
presidente José Patricio Guggiari, debió afrontar manifestaciones populares que le exigían una
decisión más ruda en el conflicto por la defensa del Chaco Boreal, a las que reprimió con

34
violencia, aunque luego renunció. El presidente Eusebio Ayala, asumió el 15 de agosto de
1932, y su posición se mostró mucho más partidaria del enfrentamiento armado.
El militar alemán, general Hans Kundt, veterano de la Primera Guerra Mundial, fue quien
organizó el ejército boliviano, y se hizo cargo del mismo, luego de la derrota sufrida
enBoquerón. Además del apoyo alemán, contaron con la adhesión de chilenos y
checoslovacos.
Al frente de los paraguayos fue elegido José Félix Estigarribia, formado militarmente en Chile.

El estallido de la guerra ocurrió cuando el fuerte paraguayo “Carlos Antonio López”, llamado
“Laguna Chuquisaca” por los bolivianos, fue tomado por éstos en julio de 1932, y luego
recapturado por los paraguayos. Durante los días 27 y 28 de ese mes los fortines de Corrales,
Boquerón y Toledo, fueron capturados por las fuerzas de Bolivia.

El 10 de mayo de 1933 Paraguay le declaró la guerra a Bolivia.


Los bolivianos, con 4.000 hombres integrando el Primer Cuerpo del ejército en la zona
sudoeste y otros 2.000 al noroeste, avanzaban por el territorio en conflicto sin ninguna
respuesta paraguaya. En agosto, desde Bolivia, partieron 6.000 efectivos más. Las tropas
bolivianas se desplazaban por tierra, llegando exhaustas al campo de batalla.
Para esa época, los paraguayos, habían colocado 8.000 hombres en Isla Poí, donde
construyeron una pista de aterrizaje, 1.500 en Nanawa (S:O del Chaco) y 3.000 en el Alto Río
Paraguay. Desde Asunción partieron 3.000 soldados de refuerzo.
La fuerza aérea paraguaya era escasa, pero toda ella fue enviada al combate. Los bolivianos
tenían mucha confianza en su superioridad, no sólo en aviones, sino en armas y número de
efectivos. Los paraguayos usaron mucho su ingenio para compensar su deficiencia numérica.
Por ejemplo, lanzaban granadas con una honda gigantesca, estrategia que llamaron Curumbe-
i”. Si bien el alcance no era superior a 100 m. causaba gran temor al enemigo, que desconocía
que eran armas caseras, fabricadas con postes, cueros y cámaras en desuso.

Cuando los paraguayos del Segundo Regimiento, avanzaban hacia Boquerón fueron vistos por
aviones bolivianos, que los ametrallaron. A pesar de ello, lograron llegar a destino, el 8 de
septiembre, comenzando el ataque sin resultados positivos. Los enfrentamientos continuaron.
Los paraguayos eran 18.500, los bolivianos 619, y el día 17, los valientes hombres bolivianos
que se mantenían con escasas provisiones, recibieron la orden de resistir 10 días más,
mientras organizaban la ofensiva. No pudieron. El día 19, el fuerte estaba en poder de
Paraguay. Los paraguayos perdieron 7.000 hombres. Los bolivianos, 150.

En el mes de diciembre, el ejército fue puesto en manos del general Kundt, quien atacó a los
paraguayos haciéndolos retroceder al sur del kilómetro 7. Ordenó el ataque frontal de Nanawa,
primero, y luego a Toledo, pero no pudo vencer la resistencia paraguaya.

Otra vez fue Nanawa motivo de ataque frontal del general Kundt, en julio de 1933, pero a pesar
de sus cuantiosos armamentos y el apoyo aéreo. no pudo vencer a los paraguayos, camuflados
entre los matorrales, siendo las pérdidas bolivianas, mucho más cuantiosas. Dos mil de sus
hombres perdieron la vida en el ataque, mientras los paraguayos lamentaron unas 150 muertes
y unos 400 heridos.
A fines de 1933 el avance provino de los paraguayos que sorprendieron a sus enemigos, que
subestimaron a las fuerzas oponentes, el 3 de diciembre, rodeando a sus divisiones Cuarta y

35
Novena, ubicadas en Campo Vía. A pesar del contraataque boliviano del día 10, el 11 se
produjo la rendición de esas divisiones, con un saldo de 2.600 muertos y 7.500 hechos
prisioneros. Esta derrota le costó a Kundt su cargo, siendo reemplazado por el Coronel
Peñaranda.

La Segunda División de Paraguay, ubicada en la zona central (Cañada Strongest) fue cercada
por los bolivianos al mando del Coronel Bilbao Rioja, perdiendo los primeros 500 hombres y
1.500 fueron hechos prisioneros, aunque lograron abrirse paso y salir de la emboscada.

Los paraguayos, tras sufrir una derrota en “Picuiba” en julio del año 1934, vencieron en
noviembre en “El Carmen” a las reservas del enemigo.

En agosto los bolivianos sufrieron otro duro golpe, cuando los paraguayos les impidieron
abastecerse de agua, al apoderarse de los pozos ubicados en Yrendagué, luego de cortarles
las comunicaciones.

La Liga de las Naciones había impuesto un embargo de armas a ambos países, e insistió con
una propuesta de paz, en el mes de noviembre de 1934, que si bien fue aceptada por Bolivia,
fue rechazada por Paraguay. El embargo por lo tanto, le fue levantado solo a Bolivia.

El año 1935 encontró a ambos bandos agotados. Los bolivianos se habían retirado a Villa
Montes. En abril, los paraguayos traspusieron el Río Parapiti, pero fueron repelidos por los
bolivianos.

El gobierno chileno propuso a la argentina, en enero del año 1935, una gestión conjunta para
lograr la paz. A tal fin fueron comisionados Luis A. Podestá Costa a Paraguay, y
posteriormente, Félix Nieto del Río, se dirigió a Bolivia. En abril de ese año se unieron a la
mediación, Perú y Estados Unidos. En mayo lo hizo Brasil. Luego fue invitado a participar un
delegado uruguayo.

El fin de la contienda ocurrió el 12 de junio de 1935, día en que se firmó un armisticio, en


presencia de los mediadores. El cese de las hostilidades ocurrió el día 14. Paraguay,
posteriormente, en 1936, en la Conferencia de Buenos Aires, logró el reconocimiento de casi
toda la zona a su favor. En 1938, Paraguay obtuvo 120.000 km², mientras los bolivianos se
beneficiaron teniendo acceso al río Paraguay, y al poblado de Puerto Casado, perteneciente a
Paraguay.

Las consecuencias fueron la pérdida de 60.000 soldados bolivianos y 30.000 de origen


paraguayo. Tardaron mucho ambos países en recuperar sus costos sociales y económicos.

36
Bombardero paraguayo en la guerra del chaco.

Gobiernos Actuales
Alfredo Stroessner
Alfredo Stroessner Matiauda, (Encarnación, 3 de
noviembre de 1912 — Brasilia, 16 de agosto de 2006) fue
un militar, político y dictadorparaguayo. Fue presidente de la
República (1954-89), ejerciendo una crónica dictadura que duró
35 años.

El 11 de julio de 1954, fue elegido presidente sin oposición y


el 15 de agosto, asumió la presidencia del Paraguay. Fue
reelecto en ocho legislaturas, en elecciones fraudulentas, en las
que era el único candidato: 1958, 1963, 1968, 1973, 1978, 1983 y en 1988. Después deFidel
Castro, es el gobernante latinoamericano que más tiempo se ha mantenido en el poder.

Dictadura (1854 – 1989)

Stroessner inmediatamente suprimió las garantías constitucionales, prohibió los partidos


políticos y ejerció una dura represión. Gobernó con el apoyo del Ejército y el Partido Colorado.
En este último llevó a cabo una serie de purgas que le facilitaron su control, con el objetivo de
mantenerse en el poder. El partido gubernamental se convirtió igualmente en un entramado
dedicado al reparto de favores. La corrupción se extendió de esta manera en lo que se
recuerda como «la trilogía»: Gobierno - Partido - Fuerzas Armadas.

Su régimen fue anticomunista y favorecía los intereses estadounidenses. Sin embargo, las


fuerzas del Ejército Revolucionario del Puebloargentinas se infiltraron en el país, siendo él mismo
incapaz de detener el avance real de las mismas. El asesinato del ex
dictadornicaragüense Anastasio Somoza Debayle, a quien Stroessner dio refugio, hizo tambalear la
frágil seguridad en la que vivía el Paraguay, al demostrarse que el hombre fuerte de América
Latina en realidad no era tal, incluso para justificar la acción de los mediocres equipos de
seguridad, se acusó falsamente a un periodista chileno de haber asesinado al ex dictador
nicaragüense, este periodista chileno pasó varios años en la cárcel injustamente, siendo
liberado por la presión del gobierno chileno de la época, el cual luego de este incidente
colaboró en profesionalizar las tareas de inteligencia y seguridad. Su amistad con los Estados
Unidos continuó durante muchos años, hasta que el gobierno de Ronald Reagan comenzó a
boicotear al régimen y al país, debido al fin de laGuerra Fría, en la cual la política
estadounidense sostenía dictaduras militares anticomunistas en América Latina, así mismo el
caracter estatista en lo económico del gobierno de Stroessner. Sin embargo, siguió recibiendo
dinero de ese país, cargándolo a la ya abultada deuda externa.

37
Si bien Stroessner era un líder muy enérgico y autoritario, al pasar los años, fue tolerando más
a los partidos de oposición, como al Partido Liberal Radical Auténtico. Con todo, durante su
régimen fueron asesinadas entre 3.000 y 4.000 personas, debido a sus tácticas de mano dura
contra la disidencia, en especial a los comunistas, empleando la tortura, el secuestro, asesinatos
políticos y el crecimiento de la corrupción.

En el aspecto religioso, y a pesar de ser conservador, Stroessner no tuvo buenas relaciones


con la Iglesia católica y es responsable de varias acciones en contra de ella. Destacan los
conflictos de 1967, 1969 y 1988; para algunos, fue razón por la cual Stroessner no tuvo el control
absoluto del país.

El 25 de agosto de 1967, diseñó una nueva Constitución, que permitía la reelección inmediata
del presidente, pero en 1977, cambió esa ley para reelegirse para dos periodos más.

 Alfredo Stroessner en comjunto con sus idealistas fuentes de capitalismo realizó diversas
obras de infraestructuras, como la construcción de la Represa de Itaipú, aunque con capital
casi íntegramente brasileño (fue entonces la mayor del mundo), con la cual pudo exportar
energía eléctrica a países vecinos y mejorar así la economía del país y cuyo resultado fue el
lucro ilícito de varias y variadas fuentes Paraguayas e internacionales. También fue reconocido
por sus diversas obras de infraestructura, que mejoraron el sistema de carreteras, como
la Transchaco. Un programa que Stroessner apoyó fue la entrega de 20 hectáreas de tierras
arables a un precio normal para cada soldado que concluyera el servicio militar, a fin de que las
usasen para beneficios agrícolas, con lo cual benefició a cerca de 10.000 soldados. También
destacan otras obras, como carreteras, escuelas, universidades, edificios, puentes, hospitales,
aldeas, pueblos y ciudades, como Puerto Flor de Lis (en 1957), después llamada Puerto
Presidente Stroessner, y renombrada Ciudad del Este en 1989. Cuando realizaba las
campañas electorales para ser reelegido, usaba el eslógan «Paz, trabajo, y bienestar con
Stroessner», y cada obra que realizaba tenía que llevar su nombre.

El 29 de julio de 2006, Stroessner fue operado de una hernia en el Hospital Santa Lucía, de


Brasilia, con resultados satisfactorios en los primeros días, pero luego sufrió una complicación
pulmonar que derivó en neumonía y que lo mantuvo en estado crítico hasta el 16 de agosto de
2006, cuando falleció.

38
Andrés Rodriguez Pedotti
Nació el 19 de junio de 1923

Para sorpresa de muchos, en la madrugada del 3 de


febrero de 1989 Rodríguez derrocó mediante un golpe de Estado al Pdte.
Stroessner, que había gobernado Paraguay por 34 años. Asumió el
gobierno provisorio obteniendo el inmediato respaldo de la iglesia
católica sectores populares opositores al régimen de Stroessner, y del
gobierno de Estados Unidos, el cual anteriormente había apoyado al
régimen de Stroessner por considerarlo su aliado por su
talante anticomunista. Convocó al gobierno a los miembros del sector
"tradicionalista" del Partido Colorad o, que acababan de ser radiados del mismo en una
fraudulenta asamblea y representantes de partidos de oposición. Rodríguez abolió la pena de
muerte, retiró la ley marcial que regia desde hacia más de 30 años ininterrumpidamente,
legalizó los partidos de oposición y encarceló a Stroessner (y algunos miembros de su
gobierno), aunque poco días después, en la convicción de que seria más problemático tenerlo
en Paraguay que fuera, lo envió a un exilio dorado en Brasilia, la capital de Brasil.

Para sorpresa de todos los sectores políticos y sociales, inclusive de su propio partido, que lo
asociaban con su consuegro y socio comercial (el derrocado dictador) y pensaban que solo se
trataba de un cambio de mano, Rodríguez gobernó unos pocos meses, con mano firme, solo
para cumplir su promesa de llamado a elecciones (promesa que nadie había pensado que
cumpliría) Menos de tres meses después del golpe, convocaba a elecciones generales
pluralistas el 1 de mayo de 1989, En estas, desarrolladas con libertad y respeto y con
participación de todos los partidos, ya legalizados, el Partido Colorado, que lo postuló como
candidato, ganó por un estrecho margen, después de 35 años de elecciones de la época de
Stroessner, donde obtenía regularmente más del 95% de los votos.

El 20 de junio de 1992 comenzó la Asamblea que finalmente promulgó una nueva Constitución,


que reemplazaba la del 25 de agosto de 1967, diseñada por Stroessner. Rodríguez siguió
atentamente el desarrollo de la misma, y en muchas ocasiones, contra los propios delegados
de su partido, presionó por artículos especialmente democráticos, como la elección de los
candidatos presidenciales de los partidos en elecciones primarias internas, que antes se
elegían en asambleas donde los delegados eran frecuentemente comprados. En 1993, le
sucedió en el poder un miembro de su mismo partido el ingeniero Juan Carlos Wasmosy Monti,
que fue el primer presidente civil en más de cincuenta años y que había ocupado una cartera
ministerial durante su gobierno. Como ex-Presidente pasó a ser senador vitalicio, cargo que

39
jamás ocupó efectivamente, así como se negó a seguir como líder político de su Partido, a
pesar de que se retiró del poder con un alto índice de popularidad y aceptación.

Juan Carlos Wasmosy


Fue el presidente del consorcio paraguayo que trabajó en la
construcción de la represa de Itaipú. Durante la construcción
amasó una fuerte cantidad de dinero. Infomaciones
periodísticas dan cuenta que sus empresas constructoras
estaban en la quiebra antes de ser adjudicadas para la
construcción de Itaipu. Al grupo de empresarios que
consiguieron la adjudicación de obras en Itaipu la prensa
paraguaya los denomina Barones de Itaipu y se los vincula
comercialmente con el entonces Coronel Gustavo Stroessner,
hijo del ex presidente del Parguay, el dictador Alfredo
Stroessner.

Fue el primer presidente paraguayo en alcanzar el cargo por las urnas desde la fundación del
país el 15 de mayo de 1811; sin embargo, no apoyó las reformas iniciadas por su predecesor
Rodríguez, manteniendo en su gobierno a antiguos colaboradores del Dictador Alfredo
Stroessner y, siendo incapaz de continuar las reformas limitadas por Rodríguez, Wasmosy se
hizo cada vez más impopular.

Era imprescindible según datos proporcionados por medios periodísticos, que Wasmosy
obtuviera los medios para hacer frente a sus compromisos contraídos con parlamentarios del
argañismo, de los partidos de la oposición y principalmente para alinear a parte de la cúpula
militar por entonces muy leal al Comandante del Ejército, Lino Oviedo y a los Carlos,
comandantes de la gesta del 2 y 3 de febrero de 1989.

A comienzos de 1994, Wasmosy impulsó el Pacto de Gobernabilidad. A través de los medios


de comunicación los presidentes del Partido Colorado, Partido Liberal, y Partido Encuentro
nacional, pactan sobre los cargos de la nueva Corte Suprema de Justicia. Comienzan las
negociaciones para reemplazar a los miembros de la Corte Suprema de Justicia, los jueces de
todos los juzgados del país y todos los otros cargos como la fiscalía general de la república y
los agentes fiscales de todas las jurisdicciones.

Las elecciones para elegir un Presidente del Partido Colorado se debían realizar a fines del año
1995. Se presentaban Luis Maria Argaña, Angel R. Seifart y Blas N. Riquelme. Habían serias
denuncias sobre los padrones electorales, por lo que las elecciones se realizaron recién luego
de los hechos del 22 y 23 de abril. Se especula que Juan Carlos Wasmosy viendo que las
encuestas que le daban a su candidato el Vice Presidente de la República Angel R. Seifart

40
como perdedor, pacta secretamente con Argaña para poder culminar su periodo constitucional,
con la promesa de que le apoyaría en su campaña para las presidenciales de 1997. Dentro de
ese paquete se pacta la salida inmediata de Lino Oviedo del gobierno por haber pedido al
pueblo que no vote a Argaña en 1992 durante las primarias presidenciales donde se
enfrentaban Wasmosy y Argaña, que finalmente ganó Juan Carlos Wasmosy.

Wamosy pasa a retiro a Lino Oviedo, por pedido de Argaña. Para calmar a la cúpula militar el
22 de abril le pasa a retiro y el 23 de abril de 1996 lo nombra por decreto ministro de Defensa.
Sin embargo Argaña organiza una manifestación contra el ex comandante del Ejército y
finalmente Wasmosy desiste de nombrarlo, a pesar de haber firmado el decreto de rigor, lo que
constituyo un hecho para la anécdota, comentado por la ciudadanía y los medios de
comuniccación. Oviedo queda solo en el palacio Presidencial donde debería jurar, mientras que
Wasmosy sale por la puerta posterior del palacio de gobierno y abandona el recinto en un
helicóptero. Si bien no se ha dado mucha publicidad, medios periodísticos han destacado en su
momento que el hijo de Lino Oviedo, Ariel Oviedo, estaba cursando sus estudios universitarios
en los Estados Unidos por esos días. El hijo de Lino Oviedo compartía departamento, vale decir
vivía en el país del norte con uno de los hijos del Presidente Wasmosy.

Una semana después de los hechos del 22 y 23 de abril de 1996, Wasmosy lo acusa a Oviedo
de rebelión. El juez en primera instancia Alcides Corbeta lo procesa inmediatamente. Un
tribunal de apelaciones lo declara más tarde inocente en 1997.

El 28 de abril de 1996, luego de los hechos del 22 y 23 de abril, se produce la derrota


aplastante del Vicepresidente de Wasmosy, Angel R. Seifart, frente a Luis Maria Argaña que de
esta forma se hizo con la Presidencia del Partido Colorado.

Allí surge el Wasmoargañismo. Se pacta la distribucióbn de todos los cargos en la Corte


Suprema de Justicia Paraguaya. Argaña conocedor del tema porque fue presidente de la Corte
de justicia en época de Stroessner pide y coloca a muchos parientes en puestos claves de la
Justicia. El wasmosismo se lleva otro importante porcentaje y el resto se distribuyen entre los
opositores Partido Liberal radical Autentico y el Encuentro Nacional, ambos de tendencia
izquierdista.

Durante su gobierno, Paraguay pasó a formar parte del Mercosur y, entre 1995 y 1997, la


economía creció un promedio de un 3%, pero a la vez llevó a la bancarrota al sistema
financiero del país, y desvió millones de guaraníes del Banco del Paraguay para rescatar uno
de los importantes bancos en quiebra.

Su sucesor fue Raúl Cubas, quien había sido candidato a vicepresidente de Lino Oviedo, pero
en vista de que este último fue condenado a prisión antes de las elecciones, quedó como
candidato a presidente junto con el luego asesinado Luis María Argaña.

41
Raúl Alberto Cubas Grau
 Nació en Asunción el  23 de agosto de 1943

En 1998 fue elegido candidato de la Asociación Nacional


Republicana para la vicepresidencia de la república, en
fórmula con el General Oviedo, quien finalmente debió
retirar su candidatura debido a sus problemas jurídicos;
entonces asumió la candidatura presidencial, y se
acompañó del veterano Luis María Argaña, quien había
perdido las primarias con Oviedo; la fórmula finalmente
ganó en los comicios de ese mismo año. En su campaña
electoral prometió liberar a Oviedo de la cárcel, hecho que cumplió el 18 de agosto de ese
mismo año, a tres días de asumir la presidencia.

En 1999, el Vicepresidente Luis Maria Argaña fue acribillado en su camioneta junto a sus


guardaespaldas en la calle "Diagonal Molas López" de la capital (supuestamente lo asesinaron
los sicarios de Oviedo). Debido a ello, se sucedieron manifestaciones de protesta de la
población y varios integrantes del propio Partido Colorado acusaron a Cubas de llevar al país a
una guerra civil.

Una protesta conocida como El Marzo Paraguayo provocó la definitiva renuncia de Cubas,


cuando el Parlamento ya estaba llevando con anterioridad gestiones iniciándole un juicio de
destitución por corrupción y por el asesinato de Argaña. El ex presidente optó por asilarse en
Brasil.

El 29 de marzo de 1999, lo sustituyó el presidente de la Cámara del Senado, Luis Ángel González


Macchi.

Volvió a Paraguay en el año 2002, e inmediatamente fue arrestado y procesado por cargos de


corrupción y por conspirar para el asesinato del vicepresidente Argaña, de los cuales fue
absuelto en su totalidad.

42
Marzo Paraguayo
El Marzo Paraguayo fue una crisis política acaecida
en Paraguay por causa del asesinato del entonces
vicepresidente Luis María Argañapor parte de un comando
paramilitar, el 23 de marzo de 1999. De este hecho la
oposición responsabilizó inicialmente al presidente de ese
momento, Raúl Cubas Grau y también al hombre fuerte de
la política paraguaya de ese entonces, Lino César Oviedo.
El magnicidio de Argaña provocó una serie de
manifestaciones de opositores y adherentes a Oviedo y al
gobierno de Cubas, que desembocó en la Masacre del Marzo Paraguayo en la que murieron
siete manifestantes contrarios al gobierno de ese momento, lo cual produjo la renuncia de
Cubas a la presidencia.

En la mañana del martes 23 de marzo del 1999, aproximadamente a las 07:00 hs., el
vicepresidente Luis María Argaña se desplazaba de su residencia al palacio de gobierno, cuando
su vehículo fue interceptado por un vehículo particular en el que se desplazaba un comando
paramilitar y en la calle "diagonal Molas López" de Asunción, fue acribillado junto con su chofer
y un guardia personal, que sobreviviría al ataque.1

El hecho conmocionó al país y en la noche del martes se produjo una manifestación de los
adherentes de Argaña junto con los opositores al gobierno de Raúl Cubas Grau que fue reprimida
por la policía nacional paraguaya.

La situación política previa a dicho hecho estaba conflictuada y polarizada entre adherentes y
opositores a Lino César Oviedo, quien había realizado una campaña a favor de la confirmación
de su libertad y en contra de la Corte Suprema de Justicia paraguaya, que había declarado
ilegal el decreto presidencial que daba libertad a Oviedo.

Por tanto, ante la muerte de Argaña, los manifestantes; ya en la noche del 23 de marzo; exigían
la renuncia de Cubas Grau y el encarcelamiento de Oviedo.

En la mañana del 23 de marzo, se había formado una organización multisectorial que contaba
con la participación de organizaciones como Jóvenes Por la Democracia, Paraguay
Jaipotava(El Paraguay que Queremos), Parlamento Joven, distintas agrupaciones de
izquierda como el Partido Patria Libre y el movimiento colorado que apoyaba a
Argaña,Reconciliación Colorada(históricamente vinculado con altas autoridades de la
dictadura de Alfredo Stroessner) También estuvieron presentes la Pastoral Social de la Iglesia

43
Católica paraguaya, estudiantes de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de
Asunción y algunos sindicatos paraguayos.

Al mismo tiempo que se daba esta crisis, se


presentaba una gran manifestación campesina,
dirigida por la FNC de Paraguay. Ello permitió
que los opositores a Oviedo y Cubas negociaran
con los campesinos y lograran una gran
capacidad de movilización. Ya en la noche del
miércoles 23 de marzo se darían sendas
escaramuzas, con petardos y piedras, entre los
adherentes de Oviedo y los manifestantes opositores.

En la noche del jueves 24 de marzo, en un nuevo enfrentamiento, es asesinado un joven


campesino miembro de la FNC; quien recibió un disparo en la cabeza. El viernes 25 de marzo,
al caer la tarde, la policía paraguaya reprimió a los opositores a Oviedo, desalojando la plaza,
posteriormente los manifestantes se reagruparon y respondieron a la represión, haciendo
retroceder a la policía y a los adherentes de Oviedo y Cubas, ocupando completamente la
plaza. En la noche del 25 y madrugada del 26 de marzo se produjo lo que se conoce como
LaMasacre del Marzo Paraguayo donde siete manifestantes, opositores a Oviedo, fueron
asesinados por francotiradores.

El proceso judicial posterior determinó que los disparos provenieron de adherentes de Oviedo y
Cubas, entre ellos Walter Gamarra -funcionario gubernamental en ese momento- filmado al
disparar contra los manifestantes, además de muchos otros francotiradores que dispararon
desde los edificios adyacentes a las plazas del congreso paraguayo. La creación de barricadas,
por parte de los manifestantes en las plazas, y
fogatas que hacían de cortinas de humo impidió
que la masacre fuera mayor. El jefe de policía
de ese momento, Niño Trinidad Ruiz Díaz, fue
condenado judicialmente por ordenar el
abandono policial de la plaza y por no
responder inmediatamente a los pedidos de
auxilio de los manifestantes y congresistas
opositores; ya que la jefatura de la Policía
Nacional está en frente de las plazas del Congreso. En el proceso judicial sobre la masacre,
Carlos Cubas -hermano del entonces presidente Cubas- y nombrado Ministro del Interior
urgentemente ante la muerte de Argaña, testificó que al reunirse con Trinidad Ruiz Díaz, este
estaba recibiendo órdenes telefónicas de Oviedo. El proceso judicial continúa.

44
Ante la masacre, el hasta ese momento presidente, Cubas ordenó el desalojo de las plazas del
congreso y la ubicación de un contingente de la infantería de marina paraguaya, cuerpo militar
que no simpatizaba con Oviedo. Esta decisión se logró luego de intensas presiones
diplomáticas, especialmente de la Iglesia Católica, del gobierno estadounidense de Bill
Clinton a través de su embajadora, Maura Harty y del gobierno brasilero de Fernando Henrique
Cardoso

El día 26 de marzo se han llegado a grabar mensajes


hostiles, por comunicación radial privada, de
adherentes de Oviedo convocando a una movilización y
ataque contra los manifestantes opositores en la plaza.
En la mañana del domingo 27 de marzo, desde un
edificio gubernamental adyacente a la catedral de
Asunción, un francotirador realizó sendos disparos, que
fueron repelidos con disparos de los infantes de marina. No hubo ni heridos ni muertos.

Ante la perspectiva de una guerra civil de gran envergadura, el presidente Cubas renunció al
atardecer del 27 de marzo y partió al exilio en Brasil. Posteriormente, en la noche del 27 de
marzo, Luis Ángel González Macchi, un colorado opositor a Cubas, juró como presidente.
González Macchi ofreció posiciones de gabinete en su gobierno a representantes de los tres
mayores partidos políticos en un intento por crear un gobierno de coalición. Por algunos meses
el gobierno de González Macchi logró un consenso entre los partidos en muchas materias
controversiales, incluyendo la reforma económica, luego se volvió a la dinámica política de
enfrentamiento entre partidos. El liberal Julio César Franco ganó la elección de agosto de 2000
para llenar la vacante vicepresidencial.

El mismo día que renunciaba Cubas Grau, Oviedo escapó a la Argentina donde obtuvo asilo
político del gobierno de Carlos Menem pero, ante las presiones de distintos sectores políticos
argentinos y a la manifiesta actividad política de Oviedo, se le retira el asilo. Entonces Oviedo
desaparece y pasa a la clandestinidad por varios meses. Luego sería arrestado en Brasil. En
diciembre de 2001, Brasil rechazó la petición de Paraguay para extraditar a Oviedo para
enfrentar un juicio por el asesinato de Argaña y la Masacre del Marzo Paraguayo. Finalmente,
en el año 2004 Oviedo se entregaría, posiblemente ante la perspectiva de que el gobierno
de Lula le retiraba el asilo por su abierto activismo político; a pesar de la prohibición brasilera.

45
Gobierno de Gonzalez Macchi

Luis Ángel Gonzalez Macchi (Asunción, 13 de


diciembre de 1947) es un político y abogado paraguayo. Fue
presidente constitucional del Paraguay desde marzo de 1999 a
agosto de 2003.

Desde 1993 a 1998 ocupó la banca de diputado nacional. Está


afiliado a la Asociación Nacional Republicana (Partido
Colorado).

Como presidente del Senado, González Macchi asumió el gobierno el 29 de marzo de 1999,
seis días después del asesinato del vicepresidente Luis María Argaña y la subsecuente renuncia
del presidente Raúl Cubas Grau, entre acusaciones de asesinato en el que estuvo involucrado en
el propio partido de Cubas. De conformidad a la Constitución vigente, debió completar el
quinquenio para el cual fue elegido el presidente Cubas, debiendo completar dicho período que
concluyó en agosto de 2003.

Como Presidente, González Macchi intentó formar un Gobierno de coalición para motivar la
cooperación dentro del Paraguay y reparar la economía que fue dañada por la crisis política. La
coalición no duró mucho, porque el Partido Liberal Radical Auténtico abandonó la coalición en
el 2000, dejando a él sin una mayoría en el legislativo. González Macchi se volvió como nunca
más impopular porque la economía decayó más y encontró a la legislación muy difícil por que
pocos legisladores votarían en los proyectos de ley que impulsó. En el 2000, hubo un intento de
golpe de Estado y un intento de de destitución en su contra en el 2001, pero ambos fallaron.
Gonzalez Macchi fue capaz de mantener su gobierno hasta las elecciones del 2003, en las
cuales Nicanor Duarte Frutos ganó. Gonzalez dejó el gobierno el 15 de agosto de 2003.

Su mandato se vio caracterizado por un extremo grado de incompetencia a todos los niveles,
además de graves denuncias de malos manejos y corrupción, tales como la posesión de un
automóvil robado en el Brasil, y desvíos de fondos del seguro social y del Banco Central. Fue
imputado en una causa por desvío de millones de dólares de fondos públicos remitidos
a Estados Unidos.

Los 16 millones de dólares desviados para inversiones personales, que ya fueron recuperados
en parte por el Estado paraguayo gracias a un fallo de un tribunal de Estados Unidos emitido
en 2006, son fondos de los bancos privados Unión y Paraguayo Oriental, que fueron
intervenidos y declarados en quiebra por el Banco Central del Paraguay.

46
El juicio oral público inició el 8 de mayo de 2006. También se le imputó el presunto origen
ilegítimo de fondos depositados en una cuenta numerada en Suiza, fue condenado a 6 años de
prisión pero luego apeló la sentencia y quedó impune de todos los delitos cometidos durante su
presidencia

Gobierno de Nicanor Duarte Frutos


* Coronel Oviedo, 11 de octubre de 1956) es
un político paraguayo, presidente de la República desde el 15 de
agosto de 2003 hasta el 15 de agosto de 2008, aunque él presentara
su renuncia presentada el 23 de junio de 2008. Fue el
primerpresidente paraguayo que no profesó la religión católica romana,
sino la cristiana menonita.

Fue postulado por el Partido Colorado para las elecciones generales


en abril de 2003, las cuales ganó con el 37,1% de los votos. La
Constitución paraguaya garantiza la separación entre el Estado y la
Iglesia Católica Romana desde 1992, por lo que no hubo objeción para su ascenso al poder. Al
acceder a la presidencia Duarte Frutos prometió acabar con la pobreza y la corrupción,
reconocidas por él mismo como alarmantes. Tras el incendio de un centro comercial
llamado Ycuá Bolaños en la capital paraguaya y el secuestro y asesinato deCecilia Cubas, hija
del ex presidente Raúl Cubas que tuvo que afrontar su gobierno, Duarte Frutos admitió que
estos incidentes y otros más eran consecuencia directa de la galopante corrupción que azota al
país.

Duarte Frutos ha realizado una política más bien centro-izquierdista contrastando con los


gobiernos colorados predecesores marcadamenteconservadores. Entre sus medidas en ese
sentido, destacan su rechazo al neoliberalismo en su política económica, su oposición al ALCA,
su búsqueda de cooperación con gobiernos latinoamericanos como el del presidente
venezolano Hugo Chávez (venta de petróleo a precios preferenciales), además de las buenas
relaciones con los gobiernos de Brasil, de Luiz Inácio Lula da Silva y de la Argentina de Cristina
Kirchner, así como el reforzamiento del Mercosur. Sin embargo, Duarte Frutos ha sido
duramente criticado por varios gobiernos latinoamericanos por haber permitido el ingreso de
tropas estadounidenses al territorio paraguayo para efectuar ejercicios conjuntos con el Ejército
de ese país y construir una base militar en la zona de la Triple Frontera — en la práctica, esa
construcción no se ha llevado adelante — para combatir el narcotráfico y elterrorismo islámico.

Desde el punto de vista popular sin embargo se consideraba a Duarte Frutos como un corrupto
incluso entro en la lista de presidentes corruptos por robar a su país, una de las actuaciones
más criticadas de Duarte fue no haber asistido a la tradicional misa en la Basílica de
Caacupé para venerar la imagen de la Virgen de los Milagros de Caacupé, el 8 de diciembre de
2003, cosa que va en contra de las convicciones religiosas menonitas. 1

47
El 8 de marzo del 2006, la Corte Suprema de Justicia de Paraguay, dictó una resolución en la
que permitía a Duarte Frutos ejercer la presidencia del Partido Colorado y la presidencia de la
nación de manera simultánea (asumiendo la presidencia de dicho partido el 14 de marzo de
ese mismo año). El fallo fue considerado por la oposición como una violación flagrante a la
Constitución Nacional, dado que la misma prohíbe al presidente y al vicepresidente ejercer dos
cargos públicos al mismo tiempo.

Las críticas al fallo fueron generando un gran descontento en la población (excluyendo a los
partidarios de Duarte) por lo que el 28 de marzo, unas 10.000 personas marcharon frente
aMburuvichá Róga (residencia de los presidentes del país) para manifestar su repudio al
presidente y exigir a los cinco ministros de la Corte Suprema, que dictaron la polémica
resolución, sus respectivas renuncias a sus cargos públicos. Esta marcha, organizada por
partidos de la oposición, por no afiliados y también por algunos afiliados al propio partido del
presidente, fue encabezada por el entonces Obispo de la diócesis de San Pedro,
Monseñor Fernando Lugo (ex-ministro de la Iglesia Católica Romana).

Duarte Frutos fue también criticado por convocar a una Asamblea Constituyente que dispusiera
una reforma constitucional que incluyera la posibilidad de reelección presidencial y así, poder
postularse a otro periodo presidencial, no obstante, esta convocatoria causó que muchos
congresistas de su partido le retiraran su apoyo político, finalmente no pudo optar a la
reelección, y su partido postuló a la que fuera su ministra de Educación Blanca Ovelar como
candidata del coloradismo a la jefatura del Estado, en las elecciones generales de 2008, el
propio Duarte se postula a las mismas como senador.

El 23 de junio de 2008 Duarte Frutos presentó su renuncia ante el Presidente del Senado, con
la intención de tomar posesión como Senador por voto popular y no como vitalicio, lo cuál le
rechazaron su renuncia y no juró ni después haber terminado su mandato el 15 de agosto del
2008 porque había renunciado al mismo también.

48
Gobierno de Fernando Lugo
Fernando Armindo Lugo Méndez (San Pedro del
Paraná, Itapúa, Paraguay, 30 de mayo de 1951) es
un político y obispo católicoretirado, actual presidente de
la República del Paraguay, cargo que asumió el 15 de
agosto de 2008 tras las votaciones en Paraguay el 20 de
abril de 2008.

El 25 de diciembre del 2006, Lugo renunció a sus labores


eclesiásticas para entrar de lleno en la política paraguaya,
aunque la Santa Sedeno aceptó su renuncia, por lo tanto seguía siendo monseñor, siendo un
destacado opositor al presidente Nicanor Duarte Frutos, del Partido Colorado (ANR), partido
político en el poder desde el año 1947. Posteriormente, la Santa Sede se pronunció en el
sentido que no podía ser presidente y obispo a la vez, por lo que le suspendió. Desde el año
anterior, 2006, Lugo fue el principal dirigente que canalizó las protestas de diversos partidos,
movimientos sociales y sindicatos en contra de varias políticas, especialmente en lo referente a
la retención por parte de Duarte de los cargos de Presidente de la República y del jefe del
Partido Colorado. Igualmente estaba en contra de la reforma constitucional que pretendía
permitir la reelección presidencial, que finalmente no se produjo.

El 25 de diciembre del 2006, Lugo renunció a sus labores eclesiásticas para entrar de lleno en la
política paraguaya, aunque la Santa Sedeno aceptó su renuncia, por lo tanto seguía
siendo monseñor, siendo un destacado opositor al presidente Nicanor Duarte Frutos, del Partido
Colorado (ANR), partido político en el poder desde el año 1947. Posteriormente, la Santa Sede
se pronunció en el sentido que no podía ser presidente y obispo a la vez, por lo que le
suspendió. Desde el año anterior, 2006, Lugo fue el principal dirigente que canalizó las
protestas de diversos partidos, movimientos sociales y sindicatos en contra de varias políticas,
especialmente en lo referente a la retención por parte de Duarte de los cargos de Presidente de
la República y del jefe del Partido Colorado. Igualmente estaba en contra de la reforma
constitucional que pretendía permitir la reelección presidencial, que finalmente no se produjo.

Lugo, que se encontraba entre los primeros lugares de la preferencias electorales, en 2007
anunció definitivamente su candidatura a las elecciones presidenciales de 20 de abril de 2008,
postulándose por la Alianza Patriótica para el Cambio, que es conformada por diversos partidos
de centro e izquierda en especial por importantes partidos de oposición como el Partido Liberal
Radical Auténtico (PLRA) y el Partido Revolucionario Febrerista, también recibe el apoyo de

49
diversos movimientos políticos, sociales, obreros, sindicales, deportivos y culturales. Entre sus
rivales de campaña, están la ex ministra, Blanca Ovelar, por el Partido Colorado y también el
general retirado Lino Oviedo, quien fundó su propia organización Unión Nacional de Ciudadanos
Éticos (antigua corriente del Partido Colorado convertido en partido político). A pesar de la
fragmentación de la oposición al "coloradismo", Lugo nunca descartó dialogar con las
diferentes organizaciones opositoras para lograr un candidato único para derribar al Partido
Colorado del poder. Sin embargo eso no fue posible, por lo que la oposición tuvo tres
contendientes, que además de Lugo, son el mencionado Lino Oviedo y el empresario Pedro
Fadul del Partido Patria Querida.

Lugo ha tenido problemas con el Vaticano debido a que este no reconoce su renuncia como
obispo y se ha opuesto a su nueva carrera política, lo mismo que el régimen paraguayo que ha
intentado fracasadas maniobras para impedir su postulación. Cercano a la teología de la
liberación, Lugo ha querido evitar etiquetas políticas declarándose en un primer momento
delcentro político. En septiembre del 2007 anunció simpatías hacia el socialismo.

El 20 de abril del 2008, día de las elecciones generales, fue el primero en llegar en el centro de
votación al cual estaba designado a votar a las 7:00 contando con la presencia de periodistas
nacionales e internacionales. Pasadas las 17:00 se informó que Lugo encabezaba las
encuestas hechas a boca de urna, con similar mayoría en todas éstas. Horas después, los
demás candidatos no tuvieron más que aceptar la victoria de Lugo con una ventaja de un 10%
ante Blanca Ovelar, su principal adversaria. Luego, al publicarse todos los votos
definitivamente, a las 22:00 del 20 de abril, se confirmó que Fernando Lugo se convertía en
presidente electo de Paraguay, finalizando así 61 años de permanencia en el poder del Partido
Colorado.

En su accionar político Lugo ha establecido lazos con la Internacional Socialista, en especial con
su secretario General Luis Ayala, acercamientos que fueron posibles gracias a que elPRF es
Miembro Pleno de la I.S.

El 15 de agosto de 2008 asume la presidencia de su país ante la presencia de más de 15.000


personas.

50
Conclusión
Ahora por fin culminado este trabajo podemos ver
cuáles fueron los acontecimientos que marcaron al
Paraguay como país, y cuáles fueron las causas de
estos acontecimientos.
Quiénes fueron sus gobernantes y que hizo cada
uno de ellos, quién fue el peor y quién el mejor.
Sabemos también la actitud que toman los
paraguayos dependiendo de lo que está pasando.
Sabemos también de donde proviene nuestra raza y
desde cuando existe.
El resultado de este trabajo es que ahora podemos
defender a nuestro país en una discusión y que
somos más cultos.
Gracias

José Acha

51
Bibliografía
- www.google.com
- www.wikipedia.com
- Enciclopedia encarta 2009
- www.presidencia.gov.py
- www.degerencia.com
- www.educar.org
- Enciclopedia encarta 2008

52

También podría gustarte