Está en la página 1de 18

LO QUE NO SABEMOS DE

LAS CARCELES
Durante el último mes, los estudiantes de
la Universidad de los Andes realizaron un
estudio sociológico con el fin de establecer
contrastes entre lo que se imaginan las
personas de lo que es y lo que sucede en
una cárcel, y quienes ya estuvieron en una
de ellas analizando diferentes aspectos de
su situación. Se tuvieron en cuenta
diferentes elementos al momento de
encuestar a las personas tratando de
abarcar con ellos la totalidad de problemas
y la realidad cotidiana en la que viven los
reos. Las preguntas se enfocaron de este
modo en identificar el perfil
socioeconómico de quienes van a la cárcel,
por qué delitos, las condiciones en las que
viven los prisioneros y la función de la
pena. Los resultados de las encuestas
arrojaron algunas respuestas
sorprendentes, como también otros
predecibles. El cambio en la muestra
analizada, como el género y la edad, puede
ser un factor trascendental en la
percepción de estos centros penitenciarios.
GÉNERO
Hombres
40 Mujeres LA MUESTRA
60 • La totalidad de la muestra estudiada
es estrato 6.
• La mayoría de los encuestados han
EDAD sido víctimas de algún delito menor.
• Alrededor de la mitad de
15-25 encuestados tienen entre 15 y 25 años
30 Años de edad.
52 25-35 • El 60 % de los encuestados son
Años hombres y el 40 % son mujeres.
18
35 Años o •La muestra es de 50 personas
mayor encuestadas

Es importante tener bien claro


VICTIMA DE ALGUN DELITO las características de la
MENOR muestra para no caer en
12 generalizaciones ni falsos
Si estadísticos. Esta será la
N muestra objeto de este
88 o
estudio.
A la pregunta: ¿cuál cree usted
que es el género más
encarcelado?, la totalidad de
encuestados respondieron:
Hombre: 88% (44)
Mujer: 12% (6)

Los hombres encuestados


respondieron:
Hombre: 97% (29)
Mujer: 3% (1)

Las mujeres encuestadas


respondieron:
Hombre: 75% (15)
Mujer: 25% (5)

Los encuestados entre 15-25


años respondieron:
Hombre: 92% (24)
Mujer: 8% (2)
Los encuestados entre 25-35
años respondieron:
Hombre: 78% (7)
Mujer: 22% (2)

Los encuestados entre 35 ANÁLISIS


•A esta pregunta la mayoría de los encuestados respondieron que los hombres son
años o mayor respondieron: quienes más van a la cárcel.
Hombre: 87% (13)
•Entre las divisiones de la muestra tampoco hubo un cambio significativo en la respuesta.
Mujer: 13% (2)
A la pregunta: ¿cuál cree usted
que es el promedio de edad de
los encarcelados?, la totalidad
de encuestados respondieron:
18-30 Años: 68% (34)
30-40 Años: 28% (14)
40 en adelante: 4% (2)
Los hombres encuestados
respondieron:
18-30 Años: 90% (27)
30-40 Años: 10% (3)
40 en adelante: 0% (0)
Las mujeres encuestadas
respondieron:
18-30 Años: 35% (7)
30-40 Años: 55% (11)
40 en adelante: 10% (2)
Los encuestados entre 15-25
años respondieron:
18-30 Años: 96% (25)
30-40 Años: 4% (1)
40 en adelante: 0% (0)
Los encuestados entre 25-35
años respondieron:
18-30 Años: 67% (6)
30-40 Años: 33% (3)
40 en adelante: 0% (0) ANÁLISIS
Los encuestados entre 35 •A esta pregunta la mayoría de los encuestados respondieron que quienes
años o mayor respondieron: más van a la cárcel son las personas entre 18 y 30 años.
18-30 Años: 20% (3) •Entre las divisiones de la muestra las mujeres respondieron que la mayoría
30-40 Años: 67% (10) está entre los 30 y 40 años.
40 en adelante: 13% (2) •También se puede notar que los encuestados con más de 35 años piensan
que la población carcelaria está entre los 30 y 40 años.
A la pregunta: ¿cuál cree usted
que es el perfil socioeconómico
de los encarcelados?, la
totalidad de encuestados
respondieron:
Bajo: 88% (44)
Medio: 12% (6)
Alto: 0% (0)
Los hombres encuestados
respondieron:
Bajo: 93% (28)
Medio: 7% (2)
Alto: 0% (0)
Las mujeres encuestadas
respondieron:
Bajo: 80% (16)
Medio: 20% (4)
Alto: 0% (0)
Los encuestados entre 15-25
años respondieron:
Bajo: 92% (24)
Medio: 8% (2)
Alto: 0% (0)
Los encuestados entre 25-35
años respondieron:
Bajo: 66% (8)
Medio: 11% (1)
Alto: 0% (0) ANÁLISIS
Los encuestados entre 35 •A esta pregunta la mayoría de los encuestados respondieron que quienes
años o mayor respondieron: más van a la cárcel son las personas de un perfil socioeconómico bajo.
Bajo: 80% (12) •Entre las divisiones de la muestra las respuestas tuvieron la misma tendencia
Medio: 20% (3) de la totalidad de la muestra.
Alto: 0% (0) •Ninguna persona respondió que quienes más eran encarcelados era las
personas de clase alta.
A la pregunta: ¿cuál cree usted
que es el nivel de educación de
los encarcelados?, la totalidad
de encuestados respondieron:
Preescolar: 12% (6)
Primaria: 64% (32)
Secundaria: 24% (12)
Los hombres encuestados
respondieron:
Preescolar: 3% (1)
Primaria: 73% (22)
Secundaria: 24% (7)
Las mujeres encuestadas
respondieron:
Preescolar: 25% (5)
Primaria: 50% (10)
Secundaria: 25% (5)
Los encuestados entre 15-25
años respondieron:
Preescolar: 12% (3)
Primaria: 73% (19)
Secundaria: 15% (4)
Los encuestados entre 25-35
años respondieron:
Preescolar: 11% (1)
Primaria: 77% (7)
Secundaria: 12% (1) ANÁLISIS
Los encuestados entre 35
•A esta pregunta la mayoría de los encuestados respondieron que
años o mayor respondieron:
Preescolar: 13% (2)
quienes más van a la cárcel son las personas con un nivel de educación
hasta la primaria.
Primaria: 40% (6)
•Entre las divisiones de la muestra los de 35 años o mayores
Secundaria: 46% (7) respondieron que la mayoría de los encarcelados habían alcanzado una
educación secundaria.
A la pregunta: ¿cuál cree usted
que es la situación laboral del
encarcelado?, la totalidad de
encuestados respondieron:
Empleado: 8% (4)
Desempleado: 92% (46)

Los hombres encuestados


respondieron:
Empleado: 6% (2)
Desempleado: 94% (28)

Las mujeres encuestadas


respondieron:
Empleado: 10% (2)
Desempleado: 90% (18)

Los encuestados entre 15-25


años respondieron:
Empleado: 8% (2)
Desempleado: 92% (24)
Los encuestados entre 25-35
años respondieron:
Empleado: 0% (0)
Desempleado: 100% (9)

Los encuestados entre 35 ANÁLISIS


•A esta pregunta la mayoría de los encuestados respondieron que los
años o mayor respondieron: desempleados son quienes más van a la cárcel.
Empleado: 13% (2) •Entre las divisiones de la muestra no hubo un cambio significativo en la
Desempleado: 87% (13) respuesta.
Las primeras cuatro preguntas iban dirigidas a establecer las
características generales de quiénes son los que van a la
cárcel.
Las personas encuestadas respondieron que la gente que va
a la cárcel en su mayoría son hombres, entre los 18 y los 30
años, de clase social baja, con máximo nivel de educación
alcanzado primaria y desempleados en su mayoría
No muy diferente a ellos está la percepción que lograron los
estudiantes que vieron las características de los
encarcelados de primera mano. Los estudiantes vieron
hombres (por ser la Cárcel Modelo sólo de hombres), perfil
socioeconómico bajo (algunos medio en el patio 3), con
edades entre 18 y 35 años. No se logró obtener
empíricamente resultados que establecieran su nivel
Perfil de quienes van a la educativo.
cárcel: contraste entre Sin embargo para estos datos que no se lograron alcanzar a
imaginario común y la partir de la observación es importante el uso de estudios
realidad. sociales. Iturralde en uno de sus estudios dice que “la
mayoría de la población reclusa en Colombia son hombres
(…) entre los16 y los 30 años”(Iturralde, 2010: pg 8) También
da cuenta del perfil socioeconómico, de su educación y su
situación laboral: “las personas que suelen terminar en la
cárcel pertenecen a una clase marginada que comparte
rasgos socio-económicos similares, marcados por la
exclusión y la falta de oportunidades (…) aquellos que
acaban en prisión son en su mayor parte hombres jóvenes,
con bajos niveles de educación y normalmente
desempleados. (Iturralde, 2010: pg.9)
A la pregunta: ¿qué tipo de delitos cree
usted que son los que más comenten
quienes son encarcelados?, la totalidad de
encuestados respondieron:
Hurto: 72% (36)
Homicidio: 18% (9)
Trafico o porte drogas: 6% (3)
Porte ilegal de armas: 2% (1)
Otros: 2% (1)
Los hombres encuestados respondieron:
Hurto: 67% (20)
Homicidio: 23% (7)
Trafico o porte drogas: 7% (2)
Porte ilegal de armas: 0% (0)
Otros: 3% (1)
Las mujeres encuestadas respondieron:
Hurto: 80% (16)
Homicidio: 10% (2)
Trafico o porte drogas: 5% (1)
Porte ilegal de armas: 5% (1)
Otros: 0% (0)
Los encuestados entre 15-25 años respondieron:
Hurto: 65% (17)
Homicidio: 23% (6)
Trafico o porte drogas: 7% (2)
Porte ilegal de armas: 0% (0)
Otros: 4% (1)
Los encuestados entre 25-35 años respondieron:
Hurto: 77% (7)
Homicidio: 11% (1)
Trafico o porte drogas: 11% (1) ANÁLISIS
Porte ilegal de armas: 0% (0) •A esta pregunta la mayoría de los encuestados respondieron
Otros: 0% (0) Hurto: 80% (12)
que el hurto es el tipo de delito que más cometen los que están
Homicidio: 13% (2)
Los encuestados entre en las cárceles.
Trafico o porte drogas: 0% (0)
35 años o mayor Porte ilegal de armas: 7% (1) •Entre las divisiones de la muestra no hubo un cambio
respondieron: Otros: 0% (0) significativo en la respuesta.
Esta quinta pregunta estaba dirigida a establecer
cuál es el delito por el que más van las personas a
las cárceles.
Las personas encuestadas respondieron que la
gente que va a la cárcel en su mayoría son
acusados de hurto en primer lugar, homicidio en
segundo lugar y trafico de drogas en tercer lugar.
La percepción que lograron los estudiantes que
vieron las características de los encarcelados de
primera mano, fue la de delincuentes comunes y
Por qué delitos van los también de desmovilizados paramilitares y
delincuentes a la cárcel: guerrilleros. Debido al poco contacto y a la poca
contraste entre imaginario interlocución que se tuvo entre estudiantes y
común y la realidad. prisioneros no se logró la mejor percepción de los
delitos cometidos.
Según los estudios realizados se dice que “En
2008 los delitos contra la vida e integridad
personal y contra el patrimonio económico
continuaron ocupando los dos primeros lugares
con el 26.66% y 24.82% (…) seguidos por los
delitos relacionados con el narcotráfico, los delitos
sexuales, delitos contra la seguridad pública y los
delitos contra la libertad individual” (Iturralde,
2010: pg 11)
A la pregunta: ¿cree usted que
actualmente existe
hacinamiento en las cárceles?,
la totalidad de encuestados
respondieron:
Si: 92% (46)
No: 8% (4)

Los hombres encuestados


respondieron:
Si: 97% (27)
No: 3% (1)

Las mujeres encuestadas


respondieron:
Si: 85% (17)
No: 15% (3)

Los encuestados entre 15-25


años respondieron:
Si: 92% (24)
No: 8% (2)
Los encuestados entre 25-35
años respondieron:
Si: 88% (8)
No: 12% (1)

Los encuestados entre 35 ANÁLISIS


•A esta pregunta la mayoría de los encuestados respondieron sí hay
años o mayor respondieron: hacinamiento en las cárceles
Si: 93% (14) •Entre las divisiones de la muestra no hubo un cambio significativo en la
No: 7% (1) respuesta.
A la pregunta: ¿cree usted que
existe violencia y discriminación
dentro de las cárceles?, la
totalidad de encuestados
respondieron:
Si: 92% (46)
No: 10% (5)

Los hombres encuestados


respondieron:
Si: 93% (28)
No: 7% (2)

Las mujeres encuestadas


respondieron:
Si: 90% (18)
No: 10% (2)

Los encuestados entre 15-25


años respondieron:
Si: 96% (25)
No: 4% (1)
Los encuestados entre 25-35
años respondieron:
Si: 88% (8)
No: 12% (1)
Los encuestados entre 35 ANÁLISIS
•A esta pregunta la mayoría de los encuestados respondieron que sí existe
años o mayor respondieron: violencia y discriminación dentro de las cárceles.
Si: 86% (13) •Entre las divisiones de la muestra no hubo un cambio significativo en la
No: 14% (2) respuesta.
A la pregunta: ¿cree usted que
existen condiciones de
insalubridad en las cárceles?, la
totalidad de encuestados
respondieron:
Si: 90% (45)
No: 10% (5)

Los hombres encuestados


respondieron:
Si: 93% (28)
No: 7% (2)

Las mujeres encuestadas


respondieron:
Si: 85% (17)
No: 15% (3)

Los encuestados entre 15-25


años respondieron:
Si: 92% (24)
No: 8% (2)
Los encuestados entre 25-35
años respondieron:
Si: 88% (8)
No: 12% (1)

Los encuestados entre 35 ANÁLISIS


•A esta pregunta la mayoría de los encuestados respondieron que sí existen condiciones
años o mayor respondieron: de insalubridad dentro de las cárceles (mala higiene, enfermedades, etc.
Si: 86% (13)
•Entre las divisiones de la muestra no hubo un cambio significativo en la respuesta.
No: 14% (2)
Las preguntas siete, ocho y nueve están enfocadas en
establecer qué piensan las personas que no han ido a las
cárceles de las condiciones en las que viven los prisioneros.
Las personas encuestadas respondieron que dentro de la
cárcel existen condiciones de insalubridad, de hacinamiento,
y de violencia y discriminación.
La percepción de los estudiantes que vieron las condiciones
en las que viven los prisioneros fue totalmente diferente.
Hacinamiento sólo se percibió en los patios 4 y 5 de la cárcel
Modelo. Y la restricción de poder ingresar a dichos patios
quizás hizo que no vieran las condiciones reales de espacio y
hacinamiento. Sin embargo con lo que vieron por fuera fue
suficiente para notar que sí hay más prisioneros de lo que
En qué condiciones están los puede albergar. En cuanto a la violencia y discriminación, los
prisioneros de las cárceles: estudiantes no notaron situaciones tensas ni entre los
contraste entre imaginario prisioneros, ni entre prisioneros y guardias. Se notaron en su
común y la realidad. defecto grandes logros de convivencia con líderes de paz
escogidos en cada patio que logran una interlocución entre
prisioneros y guardias, velan por los derechos de los
prisioneros y fomentan la buena convivencia. En cuanto a
higiene se nota descuido en las instalaciones y en el cuidado
de las celdas y patios.
Sin embargo , según los estudios de Ariza “las prisiones
resultan insuficientes para suplir la demanda de celdas y
cupos, lo que genera condiciones de reclusión insalubres, la
imposibilidad de adelantar programas eficaces de trabajo y
educación y, principalmente, violencia, discriminación y
explotación económica dentro de las prisiones” (Ariza, 2010:
pg 4)
A la pregunta: ¿cree usted que
la cárcel es un lugar para la
rehabilitación del delincuente?,
la totalidad de encuestados
respondieron:
Si: 24% (12)
No: 76% (38)

Los hombres encuestados


respondieron:
Si: 27% (8)
No: 73% (22)

Las mujeres encuestadas


respondieron:
Si: 20% (4)
No: 80% (16)

Los encuestados entre 15-25


años respondieron:
Si: 23% (6)
No: 77% (20)
Los encuestados entre 25-35
años respondieron:
Si: 22% (2)
No: 78% (7)
Los encuestados entre 35 ANÁLISIS
•A esta pregunta la mayoría de los encuestados respondieron que la cárcel
años o mayor respondieron: no es un lugar para rehabilitar a un delincuente.
Si: 27% (4) •Entre las divisiones de la muestra no hubo un cambio significativo en la
No: 73% (11) respuesta.
A la pregunta: ¿cree usted que
los servicios de trabajo y
educación dentro de la cárcel son
accesibles fácilmente?, la
totalidad de encuestados
respondieron:
Si: 14% (7)
No: 86% (43)

Los hombres encuestados


respondieron:
Si: 13% (4)
No: 87% (26)

Las mujeres encuestadas


respondieron:
Si: 15% (3)
No: 85% (17)

Los encuestados entre 15-25


años respondieron:
Si: 8% (2)
No: 92% (24)
Los encuestados entre 25-35
años respondieron:
Si: 15% (1)
No: 88% (8)

Los encuestados entre 35 ANÁLISIS


•A esta pregunta la mayoría de los encuestados respondieron que en la cárcel no se
años o mayor respondieron: puede acceder fácilmente a los servicios de trabajo y educación.
Si: 27% (4)
No: 73% (11) •Entre las divisiones de la muestra no hubo un cambio significativo en la respuesta.
A la pregunta: ¿cree usted que la
cárcel es una buena herramienta
del Estado para disminuir los
delitos?, la totalidad de
encuestados respondieron:
Si: 54% (27)
No: 46% (23)

Los hombres encuestados


respondieron:
Si: 80% (24)
No: 20% (6)

Las mujeres encuestadas


respondieron:
Si: 15% (3)
No: 85% (17)

Los encuestados entre 15-25


años respondieron:
Si: 50% (13)
No: 50% (13)
Los encuestados entre 25-35 ANÁLISIS
•En esta pregunta los resultados de la totalidad de la muestra dan una percepción muy dividida. Sin
años respondieron: embargo, el 54% de la muestra piensa que la cárcel sí es una buena herramienta para disminuir los
Si: 33% (4) delitos.
No: 66% (5) •Entre las divisiones de la muestra hay diferencias notables. El 80% de los hombres encuestados
piensan que la cárcel sí es una institución efectiva para disminuir delitos.
Los encuestados entre 35 • El 85% de las mujeres piensan que la cárcel no es una buena herramienta para disminuir el crimen.
años o mayor respondieron: •El 50 % de los encuestados entre 15-25 piensan que sí es una buena herramienta y el otro 50% no.
Si: 66% (10) •El 66% de los encuestados entre 25-35 piensan que no es una buena herramienta .
•El 66% de los encuestados de 35 años o mayor piensan que sí es una buena herramienta.
No: 33% (5)
Las preguntas diez, once y doce están enfocadas en establecer
qué piensan las personas que no han ido a las cárceles de lo que
debería ser la función de la pena.
Las personas encuestadas respondieron que la cárcel no logra
rehabilitar ni reintegrar socialmente a un delincuente, que las
oportunidades de acceder a un empleo o a la educación dentro
de la cárcel son limitadas, pero que sin embargo la cárcel es una
buena herramienta para disminuir los delitos.
La percepción de los estudiantes en cuanto a la rehabilitación es
muy cercana a la visión de el imaginario común. El simple hecho
de que el patio 4, que sufre de hacinamiento, sea el de
reincidentes muestra que la pena no está sirviendo a los
delincuentes. En cuanto a las oportunidades de trabajo y
Cuál debería se la función educación, las observaciones realizadas indican que son muy
de la pena: contraste pocos los que realizan estas actividades. La mayoría de reos
permanecen en su patio esperando las comidas y son muy
entre imaginario común y pocos los que van a los talleres a hacer manualidades o a los
la realidad. recintos destinados al estudio.
En cuanto a esto Iturralde dice que “La prisión no reforma ni
educa; es una institución puramente punitiva, no un mecanismo
de rehabilitación” (Iturralde, 2010: pg 8) Refiriéndose al trabajo
y la educación Iturralde opina que “En Colombia hay escasas
oportunidades de educación y trabajo que las cárceles les
ofrecen a los internos (…) la educación y el trabajo son los dos
pilares del esquema de rehabilitación” (Iturralde, 2010: pg 6).
Ariza por su lado, opina que una consecuencia del
hacinamiento es “(…) la imposibilidad de adelantar programas
eficaces de trabajo y educación” (Ariza, 2010: pg 4). En ambos
casos se identifica el déficit del Estado Colombiano a la hora de
establecer buenas políticas que disminuyan los delitos.

También podría gustarte