Está en la página 1de 5

MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL MENCIÓN RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE

I.- DATOS GENERALES

ASIGNATURA: INGENIERÍA DEL MEDIO AMBIENTE


CÓDIGO: EP566
SEMESTRE: SEGUNDO
CREDITOS: 04
HORAS LECTIVAS: 60
DOCENTE: Mgt. Ing. Pedro Camero Hermoza

II.- SUMILLA
Es una asignatura obligatoria de especialidad (OE) que permite al estudiante desarrollar conocimientos
sobre Ingeniería ambiental, los procesos físicos químicos y biológicos que influyen en el grado de
contaminación del agua, aire y suelo. Métodos para prevenir, controlar y monitorear la contaminación.
Determinación del impacto ambiental y filosofía del control de la contaminación.

III.- OBJETIVO GENERAL:

Al finalizar el Curso el alumno debe ser capaz de entender los problemas ambientales y plantear
soluciones antes, durante y después de la intervención en un medio natural dentro del marco del
desarrollo sostenible.

IV.- CONTENIDO

CAP. I.- CAUSAS DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

1.1.- La Ingeniería y el Medio Ambiente


1.1.1.- Demandas de la sociedad
1.1.2.- Transformación de Materias primas en Productos y Errores Cometidos en el Pasado
1.1.3.- Resultado de los Errores
1.1.4.- Respuesta Pública y Acciones
1.1.5.- La Globalización de los Negocios un Medio de Control Ambiental
1.1.6.- La Humanidad se ve Forzada a Investigar las Consecuencias Ambientales de sus Acciones de
Desarrollo a Escala Local, Nacional y Global
1.1.7.- El Nuevo Ingeniero
1.2.- Naturaleza y Alcance de los Problemas Ambientales
1.2.1.- Definiciones de Interés
1.2.2.- Interacción de Sistemas
1.2.3.- Alteraciones Ambientales
1.2.4.- Papel de la Tecnología
1.2.4.1.- Desarrollo Sostenible
1.2.5.- Crecimiento Poblacional y económico
1.2.5.1.- Crecimiento Poblacional
1.2.6.- Peligros Ambientales Naturales
1.2.7.- Perturbaciones Ambientales de Origen Humano
1.2.7.1.- Efecto Invernadero
1.2.7.2.- Agotamiento de la capa de Ozono
1.2.7.3.- Perdida de la Biodiversidad
1.2.7.4.- La Lluvia Acida
CAP. II .- BASES CIENTÍFICAS
2.1. Física y Química
2.1.1.- Dispersión de Partículas
2.1.2.- Sedimentación de una partícula en un fluido
2.1.3.- Soluciones
2.1.4.- Reacciones Acido – Base
2.1.5.- Gases, Mezclas gaseosas y transferencia gas – líquido
2.1.6.- Balance de Materia
2.1.7.- Cinética de Reacción y Reactores
2.2.- Ciencias de la atmósfera
2.2.1.-Propiedades Fundamentales de la Atmósfera
2.2.2.- Salidas y Entradas de Energía
2.2.3.- Viento, Estabilidad y Turbulencia
2.2.4.- Agua en la Atmósfera
2.2.5.- Clima
2.3.- Microbiología y epidemiología
2.3.1.- Fundamentos de la Microbiología
2.3.2.- Microbiología Aplicada
2.3.3.- Epidemiología y enfermedades
2.4.- Ecología
2.4.1.- Conceptos básicos
2.4.2.-Flujo de energía en los ecosistemas
2.4.3.- Cadena alimenticia y niveles tróficos
2.4.4.- Ciclos de los nutrientes
2.4.5.- Elementos de limnología
2.4.6.- Eutrofización

CAP. III TECNOLOGÍA Y CONTROL


3.1.- Tratamiento de aguas
3.1.1.- Orígenes del agua y su calidad
3.1.2.- Procesos de tratamiento de aguas
3.1.3.- Pretratamiento del agua
3.1.4.-Sedimentación, coagulación y floculación
3.1.5.- Filtración
3.1.6.- Desinfección
3.1.7.- Fuoración
3.1.8.- Procesos avanzados de tratamiento de aguas
3.2.-Tratamiento de aguas residuales
3.2.1.- Aguas residuales
3.2.2.- Medición de las DBO
3.2.3.- Contaminación de aguas receptoras
3.2.4.- Recolección de aguas residuales
3.2.5.- Tratamiento de aguas residuales
3.2.6 .- Procesos de tratamiento
3.2.6.1.- Procesos Físicos
3.2.6.2.- Procesos Biológicos
3.2.6.3.- Procesos químicos
3.2.7.- Plantas de tratamiento
3.2.8.- Procesamiento de lodos
3.3.- Contaminación atmosférica y control
3.3.1.- Efectos de la contaminación del aire
3.3.2.- Fuentes de contaminación de aire
3.3.3.- Control de la contaminación del aire
3.3.4.- Control de emisión de partículas
3.3.5.- Control de emisión de gases
3.3.5.1.- Procesos de absorción y adsorción
3.3.5.2.-Diagramas de flujo para procesos de recuperación representativos
3.3.5.3.- Control de emisión de óxidos de nitrógeno
3.3.5.4.- Control de la calidad del aire por dilución ambiental
3.3.6.- Predicción de concentraciones de contaminantes en el aire
3.4.- Tratamiento de residuos sólidos
3.4.1.- Caracterización de los residuos sólidos
3.4.2.- Consideraciones sobre la administración de RS
3.4.3.- Sistemas de recolección de RS
3.4.5.- Separación y procesamiento de RS
3.4.6.- Rellenos de tierras
3.4.6.1.- Criterios para el diseño de rellenos sanitarios
3.4.6.2.- Control y tratamiento de lixiviados
3.4.6.3.- Producción de gases
3.4.7.- Oportunidades futuras
3.4.8.- Manejo de residuos de construcción, mantenimiento o demolición
3.4.8.1.-Problemas que ocasionan
3.4.8.2.- Componentes reciclables
3.4.8.3.- Manejo de residuos de demolición
3.5.- Contaminación por ruido
3.5.1.- Sonido- Propiedades físicas- efecto en personas
3.5.2.- Estándares y medición del ruido
3-5-3.- Sección del ruido en una evaluación del impacto ambiental
3.5.4.- Control del ruido
3.6.- Tratamiento de residuos peligrosos
3.6.1.- Definición y generación de residuos peligrosos
3.6.2.- Residuos nucleares
3.6.3.- Residuos médicos
3.6.4.- Residuos químicos
3.6.5.- Identificación de residuos peligrosos
3.6.6.- Manejo de residuos peligrosos

CAP. IV MARCO LEGAL Y HERRAMIENTAS DE GESTIÓN AMBIENTAL


4.1.- Marco legal ambiental
4.1.1.- Marco legal a nivel mundial
4.1.2.- Marco legal a nivel nacional
4.1.2.1.- Constitución Política de 1979
4.1.2.2.- Marco Normativo General -Ley N° 28611 LEY GENERAL DEL AMBIENTE
4.1.2.3.- Institucionalidad y gestión ambiental
4.1.2.4.- Política e Instrumentos de Gestión Ambiental
4.1.2.5.- Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales Renovables
4.1.2.6.- Calidad Ambiental
4.1.2.7- Legislación Ambiental Sectorial sobre Recursos Naturales No Renovables, Actividades
Industriales y Actividades Estratégicas.
4.1.2.8.- Justicia Ambiental: Defensa de los Derechos Ambientales y Derechos de Pueblos Indígenas
4.1.2.9.- Evaluación y Fiscalización Ambiental
4.1.2.10.- Diversidad Biológica y Áreas Naturales Protegidas
4.2.- Herramientas de gestión ambiental
4.2.1.- Normas ISO 14000
4.2.2.- Evaluación del impacto ambiental
4.2.3.- Estudio de impacto ambiental
4.2.4.- Declaración de impacto ambiental
4.2.5.- Análisis del ciclo de vida

V.- METODOLOGIA
Durante el desarrollo de la asignatura se emplearán técnicas expositivas con participación
activa de los alumnos para la parte teórica, paralelamente se desarrollarán trabajos prácticos
con cálculos de balance de materia y energía en sistemas de tratamiento de efluentes,
emisiones y residuos sólidos y salida a campo. Los alumnos desarrollarán trabajos
monográficos sobre aspectos ambientales y lo expondrán en un Seminario en base a los temas
propuestos.

VI.- EVALUACION
Se tomarán dos exámenes escritos al 50% y al 100% de avance que serán promediados algebraicamente
con la nota del seminario con un peso de uno cada nota.
Temas para seminario:
1. Análisis del Estudio de Impacto Ambiental de la Interoceánico tramo Urcos – Ocongate
2. Análisis del Estudio de Impacto Ambiental de asfaltado carretera Huambutio – Paucartambo
3. Propuesta de tratamiento de residuos sólidos provincia Cusco
4. Propuesta de tratamiento de aguas servidas del Cusco
5. Diagnóstico del manejo de residuos de la construcción en ciudad de Cusco
6. Análisis y crítica al PIGARS de provincia Cusco

VII.- BIBILOGRAFIA

 J.G. HENRY – G.W. HEINKE “Ingeniería Ambiental”, Ed. Pearson, Mexico, 1999.
 Anglada M. Ludevid “El Cambio Global en el Medio Ambiente”, Ed. Alfaomega-
Marcombo, México, 1998.
 Barry C. Field “Economía Ambiental – Una Introducción”, Ed.McGraw-Hill Inc.,
Colombia 1995
 Camero Hermoza Pedro, La Ingeniería y el Medio Ambiente, Universidad Nacional de
San Antonio Abad , Cusco, Perú, http://www.desarrollososteniblepedro.blogspot.com/
 De Nevers Noel “ Ingeniería de Control de la Contaminación del Aire”, Ed. McGraw-Hill,
México, 1998
 Kiely Gerard “Ingeniería Ambiental “ Vol.I,II y III, Ed.McGraw-Hill,España 1999
 Ramalho R. S. “Tratamiento de Aguas Residuales”, Ed. Reverté S.A., Barcelona, 1996
 Sans F. Ramón – Ribas J. De Pablo “ Ingeniería Ambiental”, Ed. Alfaomega-Marcombo,
Colombia 1999
 Snoeyink Vernon L. – Jenkins David “ Química del Agua”, Ed. Limusa, México,1995
 Wark K – Warner Cecil F. “ Contaminación del Aire”, Limusa, México
 Zaror Zaror , Claudio A., Introducción a la Ingeniería Ambiental para la Industria de Procesos,
Universidad de Concepción, Chile, http://www.desarrollososteniblepedro.blogspot.com/
 Ministerio del Ambiente – República del Perú “ Compendio de Normas Ambientales
 Colegio de Ingenieros del Perú, “ Primer Simposio Nacional de Medio Ambiente y
Seguridad Minera”, Lima, junio de 1997
 Instituto Superior Tecnológico(TECSUP) “ Seminario Internacional: Sistemas de Gestión
Ambiental ISO 14 000” lima, febrero 1997
 Ing. Gerd Reinke Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos Domiciliarios Región de
Valparaíso. http://www.google.com/search?client=firefox-a&rls=org.mozilla%3Aes-ES
%3Aofficial&channel=s&hl=es&source=hp&biw=1012&bih=537&q=PLAN+DE+MANEJO+INTEGR
AL+DE+RESIDUOS+S%C3%93LIDOS+DOMICILIARIOS+REGI%C3%93N+DE+VALPARA
%C3%8DSO&btnG=Buscar+con+Google
 Dra. Cristina Cortinas de Nava, Manejo de Residuos Sólidos, www.cristinacortinas.com

También podría gustarte