Está en la página 1de 114

Esc.sec.tec.

No26
“Himno Nacional”
MA. CONCEPCION PEDROZA MÉNDEZ
JENNIFER VICTORIA ALATORRE SALDAÑA
PROCESOS TÉCNICOS
INFORMÁTICA
3ªB TM
Procesos técnicos
Serie de actividades tendientes a prever ala
biblioteca de los materiales necesarios así como su
adecuada organización para los servicios públicos.
los sistemas tecnológicos dan origen a los productos
que consumimos, se componen de muchos
elementos los cuales requieren de materias primas y
un sistema operativo.
Los procesos técnico deberían de ser nuestra manera
de adaptarnos al medio ambiente, los productos
empleados hasta ahora demuestran tener
negatividad con el medio ambiente
Tendencias

Hacia un rápido crecimiento económico y la


acumulación de la riqueza por pequeños grupos han
generado desigualdad en todos los niveles.
El fenómeno se agrava cuando la oportunidad de
invertir recursos naturales en el establecimiento de
sistemas tecnológicos beneficia a una sociedad con
productos de lujo.
Equidad social

 es un conjunto de prácticas tendientes al abordaje y


superación de todas las formas sociales, económicas,
culturales y polí­ticas de exclusión e iniquidad. Para el efecto
se proponen mecanismos concretos de redistribución de la
riqueza, los recursos y las oportunidades.
Cada grupo social decide con distintos criterios que
elementos integran los sistemas tecnológicos que
integran los diferentes recursos en ellos.
La remuneración recibida por el trabajo permite
adquirir las satisfacciones. La oportunidad de
obtener condiciones laborales y una buena calidad de
vida.
 La responsabilidad social de las empresas no debe ser solo
con trabajadores sino cubrir otros aspectos como procurar
que sus productos satisfagan las necesidades que han
originado.
NADIE SABE LO QUE TIENE HASTA QUE LO VE
PERDIDO
GRACIAS X SU
ATENCION
Escuela Secundaria Técnica No. 26
“Himno Nacional”

Informática

Maestra: Ma. Concepción Pedroza Méndez

Alumna: Nohemí Araceli Calvillo Marín

Grado: 3 Grupo: B
Evaluación

La evolución de los sistemas tecnológicos se realiza


en dos fases, una interna y otra externa.
La evaluación interna y exterior
ambas evalúan si complementan y
se consideras en la forma de
decisiones.
Evaluacion interna

Analiza los componentes del sistema y como


funcionan sus costos y sus consecuencias.
La evaluación interna evalúa a quienes participan
en la operación y la calidad de los productos y
residuos.
La evaluación interna se obtiene directamente de la
supervisarían de los componentes del sistema y se
relacionan con:
• Factibilidad
• Fiabilidad
• Eficacia
• Eficiencia
Evaluación externa

La evaluación externa de los sistemas tecnológicos


se centra en el valor que tiene la sociedad que los va
a desarrollar o a utilizar.
Aspectos a evaluar:
 Necesidades que pueda satisfacer el sistema.
 Costo económico, social y ambiental
 Disponibilidad de recursos para solventar costos.
 Consecuencias en la estructura social y cultural.
En la evaluación externa, la información necesaria
para el análisis proviene tanto de los datos de
operación del sistema como de fuentes externas.
Para que toda la información sea útil, debe
organizarse y presentarse de manera sencilla, con el
fin de que facilite la comparación de los diferentes
aspectos y la toma de decisiones.
La tendencia a nivel mundial, es dar una mayor
atención a las cuestiones ambientales, aunque dentro
del tema de los residuos sólidos, este interés es
incipiente y sólo en algunos países se lleva a cabo.
En la actualidad, con el fin de que instalaciones de
control de residuos operen adecuadamente, es
necesario crear un Programa de Monitoreo Ambiental
que permitan mantener los diferentes impactantes
ambientales dentro de los limites máximos
permisibles.
Su definición es: sistema continuo de observación
de medidas y evaluaciones para propósitos definidos;
el monitoreo es una herramienta importante en el
proceso de evaluación de impactos ambientales y en
cualquier programa de seguimiento y control
Con esta definición, se puede observar la
importancia que actualmente tiene el monitoreo en
los diversos procesos de la actividad humana.
Existen varios criterios para determinar un
Programa de Monitoreo, que son los siguientes:
Según el tipo de instalación.
Según la ubicación de la instalación.
Según la cantidad y el tipo de residuos manejados.
Según la eficiencia de la operación.
El control y la medición a realizar en estaciones de
transferencia para los residuos sólidos considera a los
siguientes parámetros:
a) Aire: Partículas suspendidas totales
Partículas viables
b) Otros: Ruido
Radioactividad
Condiciones
meteorológicas
Los principales datos a utilizar son la velocidad
media dominante y dirección del viento, humedad
relativa, temperatura máxima, mínima, promedio y
precipitación pluvial.
Equipo de medición:

Filtros
Muestreador de alto volumen
Medidor de flujo
Termómetro
Barómetro
Cronómetro
Balanza analítica
Foliador
Para el desarrollo de estos programas se requiere
de una búsqueda de datos de referencia que
describan el medio ambiente en su forma original, así
como elegir la distribución estadística que indique la
calidad del mismo.
Una de las principales causas de que se implemente
un monitoreo ambiental, además de la contaminación
ambiental, es porque a algunas nuevas enfermedades
se les ha estado relacionando con la contaminación.
Si fuera la lluvia…
eso que une a la
Tierra y el Cielo…
los cuales, en toda la
eternidad nunca se
mezclarán… ¿SERÉ
CAPAZ DE UNIR
A DOS
CORAZONES?
TÉCNICA NO. 26 ”HIMNO
NACIONAL”
SISTEMAS TECNOLOGICOS
COMPUTACIÓN
MAESTRA: MARIA CONSEPCION PEDROZA MENDEZ
ALUMNO: BRYAN ALEXIS DURAN RIVAS
3ºC
NUESTROS SISTEMAS TECNOLÓGICOS
INVOLUCRAN PROCESOS QUE EXTRAEN,
ACUMULAN Y DESECHAN MAS CANTIDAD DE
MATERIA Y ENERGÍA DE LA QUE ES POSIBLE
REINCORPORAR A LOS PROCESOS
BIOGEOQUIMICOS CON LOS QUE FUNCIONA LA
TIERRA.
LA MATERIA Y LA ENERGÍA SON
TRANSFORMADAS EN PRODUCTOS DE USO
EXCLUSIVAMENTE HUMANO, PERO ALGUNOS
OTROS SERES HUMANOS SE HAN ADAPTADO
PARA SACAR BENEFICIOS DE LAS CONDICIONES
AMBIENTALES
EL SER HUMANO A ALTERADO LOS
ECOSISTEMAS EN SU INTERÉS POR LA
EXTRACCIÓN DE MATERIAS PRIMAS, LA
CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA
(PRESAS, CAMINOS, CIUDADES, PUERTOS, ETC.)
Se sabe que estas sustancias se acumulan y persisten
por mucho tiempo en los suelos y en los organismos,
y que pasa de su eslabón a otro en las cadenas y
redes alimentarias.
Aun que las noemas y leyes regulan las cantidades
mínimas y máximas permisibles, consideradas no
dañinas para los seres humanos, las deficiencias en
los sistemas de vigilancia y de control permiten que
se rebasen con frecuencia estos limites, lo que ponen
en riesgo a las personas.
Deben invertirse grandes cantidades de dinero y
otros recursos para atender esos y otros problemas
de la salud de la población.
Los desastres naturales vinculados con el
desequilibrio ambiental dañan severamente a las
poblaciones humana, y dejan tras de si un
importante numero de damnificados y perdidas de
materiales.
La autorización de los procesos técnicos desplaza a la
mano de obra, por lo que se pierden muchos puestos
de trabajo y los que quedan son mal pagados.
El deterioro ambiental y social genera conflictos que
amenaza con superar los limites de la organización.
FRASE DE REFLEXIÓN

AL MAL PASO
DARLE PRISA
Esc. Sec. Tec. No 26 “Himno
Nacional”

JAIRO JUVENAL ESCOBAR CALZADA


Análisis Costo-Beneficio
Análisis costo-beneficio

Es necesario evaluar los sistemas


tecnológicos para comprender en que se ha
fallado y como se pueden mejorar los
sistemas. Para ello se deben realizar análisis
de varios enfoques.
El análisis costo-beneficio de los sistemas
tecnológicos debe comprender evaluaciones
ambientales, sociales, económicas y políticas
en un contexto cultural que promueva
alianzas por el bien común.
Un aspecto del análisis costo-beneficio
consiste en describir las causas y
consecuencias del problemas que se atiende
con el sistema tecnológico. De' pues se
compara lo que sucede cuando se opera el
sistema.
La evaluación determina la sustitución de
un producto por otro, lo que implica
cambios costosos en las innovaciones del
sistema.
Es importante que las innovaciones
acarreen beneficios no monetarios, tales
como mejoras al ambiente.
Un sistema tecnológico puede parecer
costoso en un principio, pero quizá ahorre
dinero a largo plazo.
Requiere información suficiente para:
-Definir la necesidad de origen.
-Determinar los objetivos del sistema
-Explicar como satisface la necesidad
-Señalar los riesgos
-Describir como funcionara
-Beneficios
-Los riesgos ambientales.
- Estimar todos los costos
-Calcular los costos económicos
-Presentar los costos económicos
-Cuantificar beneficios
-Detallar cronograma
-Examinar la sustentabilidad
Frase de reflexión

Un artículo de plástico dura más


que cualquier amor eterno.
ESC. SEC. TEC. NO. 26 “HIMNO NACIONAL”
TALLER: INFORMÁTICA
MAESTRA: MA. CONCEPCIÓN PEDROZA MÉNDEZ
ADRIAN GPE. GAYTAN HERNÁNDEZ
“EFICACIA”
3°B T/M
EFICACIA
LA INFORMACION REQUERIDA
PARA LA EVALUACION
INTERNA SE OBTIENE
DIRECTAMENTE DE LA
SUPERVISION DE LOS
COMPONENTES DEL SISTEMA Y
SE RELACIONAN CON LA
FIABILIDAD, FACTIBILIDAD,
EFICACIA Y EFICIENCIA
La eficacia es la capacidad de un
sistema para lograr los fines y metas
propuestos
Verifica que los objetivos se cumplan,
y esto sin contar con los medios que se
emplearon
La eficacia además, responde a la pregunta
realizada y esta es:
-¿se alcanzaron las metas deseadas?
Lo que hacemos corresponde a la eficacia, ya que
siempre verificamos que se cumplan nuestros
propositos.
La eficacia evalúa también en el sistema, si se
realizaron las actividades programadas, los objetivos
y propuestas
Juntas, la eficacia y la eficiencia, nos pueden indicar
el grado de efectividad de un sistema para cumplir
las necesidades de origen.
Un sistema puede enfrentarse a distintas situaciones
relacionadas con la eficiencia y eficacia.
Un ejemplo de esa situación seria que un producto
creado es revisado y se observa si es o no eficiente
para cumplir con las necesidades y si administra
correctamente los recursos.
FRASE DE REFLEXION

Un amigo es uno que lo


sabe todo de ti y a pesar
de ello te quiere
ESC. SEC. TEC. NO. 26 “HIMNO NACIONAL”
TALLER: INFORMÁTICA
MAESTRA: MA. CONCEPCIÓN PEDROZA MÉNDEZ
ADRIAN GPE. GAYTAN HERNÁNDEZ
“EFICACIA”
3°B T/M
EFICACIA
LA INFORMACION REQUERIDA
PARA LA EVALUACION
INTERNA SE OBTIENE
DIRECTAMENTE DE LA
SUPERVISION DE LOS
COMPONENTES DEL SISTEMA Y
SE RELACIONAN CON LA
FIABILIDAD, FACTIBILIDAD,
EFICACIA Y EFICIENCIA
La eficacia es la capacidad de un
sistema para lograr los fines y metas
propuestos
Verifica que los objetivos se cumplan,
y esto sin contar con los medios que se
emplearon
La eficacia además, responde a la pregunta
realizada y esta es:
-¿se alcanzaron las metas deseadas?
Lo que hacemos corresponde a la eficacia, ya que
siempre verificamos que se cumplan nuestros
propositos.
La eficacia evalúa también en el sistema, si se
realizaron las actividades programadas, los objetivos
y propuestas
Juntas, la eficacia y la eficiencia, nos pueden indicar
el grado de efectividad de un sistema para cumplir
las necesidades de origen.
Un sistema puede enfrentarse a distintas situaciones
relacionadas con la eficiencia y eficacia.
Un ejemplo de esa situación seria que un producto
creado es revisado y se observa si es o no eficiente
para cumplir con las necesidades y si administra
correctamente los recursos.
FRASE DE REFLEXION

Un amigo es uno que lo


sabe todo de ti y a pesar
de ello te quiere
Se relaciona con la estabilidad de la eficiencia del
sistema
 La fiabilidad de los sistemas tecnológicos permite analizar
tanto el impacto de la tecnología en un pequeño grupo de
trabajadores y usuarios, como los efectos potenciales en el
plano mundial.
La información requerida para la fiabilidad interna
se obtiene directamente de la supervisión de los
componentes del sistema.
La fiabilidad externa delos sistemas tecnológicos se
centra en el valor que tienen para la sociedad que los
va a desarrollar o utilizar.
 La fiabilidad a nivel mundial, es dar una mayor atención a
las cuestiones ambientales, sobre todo aquellas
relacionadas con el quehacer humano. Sin embargo, dentro
del tema de los residuos sólidos, este interés es incipiente y
sólo en algunos países se llevan a cabo, en forma
sistematizada, acciones de monitoreo para el control de
impactantes ambientales.
 Un sistema es fiable cuando se logran las metas y los
resultados esperados.
 Es necesario evaluar los sistemas tecnológicos para
comprender en que se a fallado y como se puede mejorar
los sistemas. Para ello es importante realizar análisis desde
varios enfoques, como el de los costos de un sistema
tecnológico y sus beneficios reales.
factor características

factibilidad Analiza las posibilidades de construir y operar un sistema


para obtener los productos requeridos y responder a la
necesidad de origen
fialidad Se relaciona con la estabilidad de la eficiencia del sistema.
Un sistema es fiable cuando se logran las metas y los
resultados esperados.
eficacia Es la capacidad del sistema para lograr los fines
propuestos.

eficiencia Mide cuanto coincide los objetivos con los resultados


esperados, en función de cómo se utilizaron los recursos y
los medios disponibles.
Norma social es una regla que se debe seguir o a la
que se deben ajustar las conductas, tareas y
actividades del ser humano.
El conocimiento y la apropiación del medio y la
integración individual y comunitaria ene l mismos se
han convertido, afectivas y morales de los individuos.
Gr
ac ias
po
r su
a ten
c i ón

Quien sea capas de


recibir esto recíbalo.
E.S.T. Nº 26
“Himno Nacional”

Ma. Concepción Pedroza Méndez


Uriel Leonardo Martínez Alcalá
Informática
3D
Factibilidad
Factibilidad

Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los


recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o
metas señalados. Generalmente la factibilidad se
determina sobre un proyecto
El estudio de factibilidad, es una de las primeras
etapas del desarrollo de un sistema informático
¿Qué incluye la factibilidad?

El estudio incluye los objetivos, alcances y


restricciones sobre el sistema, además de un modelo
lógico de alto nivel del sistema actual (si existe).
A partir de esto, se crean soluciones alternativas para
el nuevo sistema, analizando para cada una de éstas,
diferentes tipos de factibilidades
Soluciones alternativas

Los tipos de factibilidades básicamente son:


Factibilidad técnica: si existe o está al alcance la
tecnología necesaria para el sistema.
Factibilidad económica: relación beneficio costo.
Para cada solución factible, se presenta una
planificación preliminar de su implementación.
¿En estudios que es factibilidad?
El estudio de factibilidad, es una tarea que suele
estar organizada y realizada por los analistas de
sistemas.
El estudio consume aproximadamente entre un 5%
y un 10% del costo estimado total del proyecto, y el
período de elaboración del mismo varía
dependiendo del tamaño y tipo de sistema a
desarrollar.
Tipos de factibilidad

Factibilidad Económica
Factibilidad Comercial
Factibilidad Humana u Operativa
Factibilidad Técnica o Tecnológica
Factibilidad Biológica O Ecológica
Factibilidad Organizacional
Factibilidad Legal
Factibilidad Política
Factibilidad de Tiempo
Gracias por su atención
Las heridas que no se ven son las más profundas.

También podría gustarte