Está en la página 1de 102

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA Nº26

“HIMNO NACIONAL”
3ºE T.M.
MAESTRA: María Concepción Pedroza
Méndez
Omar Quiroz González

Presentación Final
Procesos Técnicos.
Los procesos técnicos son las operaciones
específicas sobre el material bibliográfico,
para organizarlos y ponerlos a disposición
de los usuarios.
Un proceso técnico es cuando aplicas técnicas
que identificar un documento u Objeto y su
posterior recuperación y el control del mismo
cuando este listo, se puede realizar de forma
automática o manual.
Serie de actividades tendientes a proveer
a la una organización de los materiales
necesarios, así como a su adecuada
organización para que los servicios al
publico se puedan prestar de una manera
conveniente.
El proceso técnico está formado por un
conjunto d sencilla acciones y técnicas
secundarias secuenciadas para la
transformación de un insumo.
En la vida cotidiana, en el campo, en la ciudad,
en el hogar o en el trabajo, podemos observar
el procesamiento de productos e intervenciones
técnicas.
La intervención técnica, como recordarás, es el
conjunto de acciones llevadas a cabo de
modificar, de acuerdo con los intereses de
quién la realiza.
Cada intervención relaciona tres aspectos:
◦ Secuencia de acciones ordenadas en el tiempo.
◦ Conocimientos y habilidades.
◦ Medios técnicos.
v a l ua c i ón
E
Laevolución de los sistemas
tecnológicos se realiza en dos fases,
una interna y otra externa.

Evaluación
La evaluación interna y exterior
ambas evalúan si complementan
y se consideras en la forma de
decisiones.
Analizalos componentes del sistema y
como funcionan sus costos y sus
consecuencias.

Evaluacion interna
La evaluación interna evalúa a quienes
participan en la operación y la calidad de
los productos y residuos.
La evaluación interna se obtiene directamente
de la supervisarían de los componentes del
sistema y se relacionan con:
• Factibilidad
• Fiabilidad
• Eficacia
• Eficiencia
La evaluación externa de los sistemas
tecnológicos se centra en el valor que
tiene la sociedad que los va a desarrollar
o a utilizar.

Evaluación externa
Aspectos a evaluar:
 Necesidades que pueda satisfacer el sistema.
 Costo económico, social y ambiental
 Disponibilidad de recursos para solventar
costos.
 Consecuencias en la estructura social y cultural.
En la evaluación externa, la información
necesaria para el análisis proviene tanto de los
datos de operación del sistema como de
fuentes externas.
Para que toda la información sea útil, debe
organizarse y presentarse de manera sencilla,
con el fin de que facilite la comparación de los
diferentes aspectos y la toma de decisiones.
Monitoreo
Ambiental
La tendencia a nivel mundial, es dar una mayor
atención a las cuestiones ambientales, sobre
todo aquellas relacionadas con el quehacer
humano.
Sin embargo, dentro del tema de los residuos
sólidos, este interés es incipiente y sólo en
algunos países se llevan a cabo, en forma
sistematizada, acciones de monitoreo para el
control de impactantes ambientales.
En la actualidad, con el fin de que este tipo de
instalaciones operen adecuadamente, es
necesario crear un Programa de Monitoreo
Ambiental que permitan mantener los diferentes
impactantes ambientales producto de dicha
operación.
Sistema continuo de observación de medidas y
evaluaciones para propósitos definidos; el
monitoreo es una herramienta importante en el
proceso de evaluación de impactos ambientales
y en cualquier programa de seguimiento y
control
Existen varios criterios para determinar la
logística de un Programa de Monitoreo, en
especial para las instalaciones relacionadas con
el manejo de residuos, deben tomarse en
cuenta los siguientes:
a) Según el tipo de instalación:
b) Según la ubicación de la instalación:
c) Según la cantidad y el tipo de residuos
manejados.
d) Según la eficiencia de la operación.
El control y la medición a realizar en estaciones
de transferencia para los residuos sólidos
considera a los siguientes parámetros:
a) Aire: Partículas suspendidas totales
Partículas viables
b) Otros: Ruido
Radioactividad
Condiciones meteorológicas
Clasificaciónde métodos y procedimientos
- Equipos y método para determinar la
concentración de partículas suspendidas totales
en el medio ambiente.
- Equipo y método para la determinación de
ruido en el medio ambiente.
- Equipo y método para la determinación
de radioactividad en el medio ambiente.
- Equipos y método de medición para la
cuantificación de partículas viables en el
medio ambiente.
- Meteorología
El Equipo de medición es:
- Filtros
- Muestreador de alto volumen
- Medidor de flujo
- Termómetro
- Barómetro
- Cronómetro
- Balanza analítica
- Foliador
S
TE I S
C N TE
OL MA
OG S
IC
OS
Cuando hablamos de sistema tecnológico nos
vamos a referir a un conjunto de elementos y
variables que van a contextuar la acción
técnica humana. Aunque en sentido explícito
el sistema tecnológico debería quedar incluido
dentro del sistema técnico, históricamente la
técnica es anterior a la tecnología.
Nosotros vamos a tomar el nombre sistema
tecnológico como un genérico que nos permita
establecer las conexiones de una técnica con el
sistema técnico en el que se inserta.
También veremos, dentro del amplio marco
del sistema tecnológico, las relaciones del
sistema técnico con el sistema productivo
que lo posibilita y el conjunto de relaciones
que mantiene con otros subsistemas como
pueden ser: los recursos, los sistemas de
intercambio, los conflictos, los mecanismos
de poder o los impactos que todo el
entramado puede generar.
SISTEMA TECNICO
Un sistema técnico es la aplicación
de unas técnicas orientadas a la
transformación de objetos para
conseguir un resultado valioso.
SISTEMA PRODUCTIVO
Es el conjunto de actividades que los miembros de
una comunidad realizan para satisfacer sus
necesidades de bienes o servicios.
LOS RECURSOS
Determinados por el propio desarrollo técnico,
los recursos dentro del entramado socio-tecno-
científico son los soportes materiales que lo
posibilitan
SISTEMA DE INTERCAMBIO
 Desdeun principio, la producción de los medios de
supervivencia genera necesidades de intercambio de recursos,
productos y bienes entre los distintos agentes.
CONFLICTOS
La competencia de distintos grupos humanos en la
producción de sus medios de supervivencia es la
causa del conflicto de intereses. Los conflictos de
interés generan un enfrentamiento entre sistemas
técnicos y estructuras de poder paralelas.
SISTEMAS DE PODER
Las relaciones de poder y dominio surgen de la acción del
hombre en la producción de sus medios de supervivencia
con los demás hombres. El poder se convierte en un factor
estructurarte y organizador de las acciones humanas.
IMPACTOS
El propio desarrollo del sistema productivo genera
una serie de impactos, que pueden ser tecnológicos,
demográficos o medio ambientales. Cada uno de ellos
tiene repercusiones sobre los demás y sobre todo el
sistema.
Análisis
Costo-
Beneficio
Es necesario evaluar los sistemas
tecnológicos para comprender en que se
ha fallado y como se pueden mejorar los
sistemas. Para ello se deben realizar
análisis de varios enfoques.

Análisis costo-beneficio
El análisis costo-beneficio de los sistemas
tecnológicos debe comprender
evaluaciones ambientales, sociales,
económicas y políticas en un contexto
cultural que promueva alianzas por el
bien común.
Un aspecto del análisis costo-beneficio
consiste en describir las causas y
consecuencias del problemas que se
atiende con el sistema tecnológico. De'
pues se compara lo que sucede cuando
se opera el sistema.
La evaluación determina la sustitución de
un producto por otro, lo que implica
cambios costosos en las innovaciones del
sistema.
Es importante que las innovaciones
acarreen beneficios no monetarios,
tales como mejoras al ambiente.
Un sistema tecnológico puede parecer
costoso en un principio, pero quizá
ahorre dinero a largo plazo.
Requiere información suficiente
para:
-Definir la necesidad de origen.
-Determinar los objetivos del
sistema
-Explicar como satisface la
necesidad
-Señalar los riesgos
-Describir como funcionara
-Beneficios
-Los riesgos ambientales.
- Estimar todos los costos
-Calcular los costos económicos
-Presentar los costos económicos
-Cuantificar beneficios
-Detallar cronograma
-Examinar la sustentabilidad
EFIC
A CI A
EFICACIA
La informacion requerida para la
evaluacion interna se obtiene
directamente de la supervision de
los componentes del sistema y se
relacionan con la fiabilidad,
factibilidad, eficacia y eficiencia
EFICACIA
 La información requerida para la evaluación
interna se obtiene directamente de la
supervisión de los componentes del sistema y
se relacionan con la fiabilidad, factibilidad,
eficacia y eficiencia
La eficacia es la capacidad de un
sistema para lograr los fines y metas
propuestos
Verificaque los objetivos se
cumplan, y esto sin contar con los
medios que se emplearon
La eficacia además, responde a la
pregunta realizada y esta es:
-¿se alcanzaron las metas deseadas?
Lo que hacemos corresponde a la eficacia,
ya que siempre verificamos que se
cumplan nuestros propósitos.
La eficacia evalúa también en el sistema,
si se realizaron las actividades
programadas, los objetivos y propuestas
Juntas, la eficacia y la eficiencia, nos pueden
indicar el grado de efectividad de un sistema
para cumplir las necesidades de origen.
Un sistema puede enfrentarse a distintas
situaciones relacionadas con la eficiencia y
eficacia.
Un ejemplo de esa situación seria que un
producto creado es revisado y se observa si es
o no eficiente para cumplir con las necesidades
y si administra correctamente los recursos.
Eficacia
Marco Antonio Montoya Martín
La eficacia es la capacidad
del sistema para lograr los
fines propuestos.
Verifica
que los objetivos
se cumplan sin considerar
los medios empleados
Responde a la pregunta:
¿Se alcanzaron las metas
deseadas?
Lo que hacemos corresponde a la
eficacia, cuando verificamos el
cumplimiento de los objetivos y las
metas.
Evalúa si en el sistema se realizaron las
actividades programadas y si obtuvimos los
productos esperados, sin considerar la forma en
que se lograron.
Juntas, la eficacia y la eficiencia nos pueden
indicar el grado de efectividad que tiene un
sistema para satisfacer de la mejor manera
posible su necesidad de origen.
Fiabilida
d
Estoes lo primero que se tiene
que preguntar, y, al buscar en
un diccionario se encuentra
esto: “Probabilidad de buen
funcionamiento de algo.”

¿Qué es la fiabilidad?
Fiabilidad de sistemas.
Fiabilidad humana.
En psicometría, la fiabilidad indica la
consistencia de una determinada medida.
En ciencia de materiales, la fiabilidad es la
confianza que se tiene en el buen
comportamiento o funcionamiento del
material.

Existen diferentes tipos de


fiabilidad…
La fiabilidad de un sistema es la
probabilidad de que ese sistema funcione
o desarrolle una cierta función, bajo
condiciones fijadas y durante un período
determinado.

Fiabilidad de sistemas
De la misma forma se define la fiabilidad de un
dispositivo, aparato o persona, como casos
particulares de "sistemas" en el ámbito de la
ingeniería.
Es una disciplina que forma parte del campo
de la fiabilidad de sistemas, en la medida en
que el hombre puede ser considerado como
parte integrante de un sistema.

Fiabilidad humana.
Se considera que, las técnicas
aplicables al estudio de la fiabilidad
humana o, complementariamente,
del error humano son específicos e
integran aspectos psicológicos y
organizacionales a las habituales
técnicas matemáticas.
Todaslos tipos de fiabilidad nos da lo
mismo de definición; es cuando es
probable que algo resultará bien.

En conclusión…
Factibilidad
Analiza las posibilidades de construir y
operar un sistema para obtener los
productos requeridos y responder a la
necesidad de origen.

Factibilidad
Considera la disponibilidad de recursos, la
posibilidad de realización, la existencia en
el mercado y el costo de elaboración.

Factibilidad
Se identifica con la pregunta:
¿Qué tan viable es el
sistema?

Factibilidad
Tipos de Factibilidad:
Factibilidad Económica

Se refiere a que se dispone del capital en


efectivo o de los créditos de financiamiento
necesario para invertir en el desarrollo del
proyecto, mismo que deberá haber probado sus
beneficios.
Proporciona un mercado de clientes dispuestos
a adquirir y utilizar los productos y servicios
obtenidos del proyecto desarrollado.

Factibilidad Comercial
Se refiere a que debe existir el personal
capacitado requerido para llevar a cabo el
proyecto y así mismo, deben existir usuarios
finales dispuestos a emplear los productos o
servicios generados por el proyecto o sistema
desarrollado.

Factibilidad Humana u Operativa


Indica si se dispone de los conocimientos y
habilidades en el manejo métodos,
procedimientos y funciones requeridas para el
desarrollo e implantación del proyecto.

Factibilidad Técnica o Tecnológica


En ella se pide que se respete la vida de los
seres vivos, evitando sobreexplotación o mal
uso de los recursos para mantener un equilibrio
entre los ecosistemas y su medio ambiente.
Esta factibilidad ha sido la mas ignorada por los
seres humanos desde la antigüedad.

Factibilidad Biológica O Ecológica


Determina si existe una estructura funcional
y/o divisional de tipo formal o informal que
apoyen y faciliten las relaciones entre personal.
Esta factibilidad puede ser difícil de determinar
en proyectos innovadores o novedosos, dado
que no hay una estructura previa conocida.

Factibilidad Organizacional
Se refiere a que el desarrollo del proyecto o
sistema no debe infringir alguna norma o ley
establecida a nivel local, municipal, estatal o
federal.

Factibilidad Legal
Se refiere a que el sistema o proyecto
propuesto debe respetar los acuerdos,
convenios y reglamentos internos de tipo
empresarial, industrial, sindical, religioso,
partidista, cultural, deportivo u algún otro
relacionado con el ámbito del proyecto.

Factibilidad Política
En ella se verifica que se cumplan los plazos
entre lo planeado y lo real, para poder llevar a
cabo el proyecto cuando se necesite

Factibilidad de Tiempo
CONTEXTO SOCIAL
Y NATURAL
 Reconocer la importancia que reviste la variable población para el desarrollo socio-
cultural, económico y ambiental del país.
 
 Analizar críticamente el entorno social y natural, vinculándolo a la problemática
contemporánea del ecodesarrollo.
 
 Establecer nuevas y mejores relaciones con el medio ambiente que eviten su deterioro y
contribuyan con el desarrollo sustentable o sostenible.
 
 Mostrar una actitud responsable frente a la dinámica demográfica, libre de estereotipos
que atenten contra la dignidad de la mujer, e igual valoración de los sexos.
 
 Participar en actividades relacionadas con la conservación y preservación del ecosistema
del país, previniendo la deforestación y la contaminación del medio ambiente.

Aportes del eje al desarrollo


humano de la sociedad dominicana
Los problemas poblacionales y ambientales se
abordarán con un enfoque interdisciplinario que
permita conocer de modo integral la realidad
individual, familiar, social y ambiental, con una
promoción de amplia participación en el
conocimiento, causas, consecuencias y posibles
soluciones de los mismos.

Estrategias de intervención
 Encuestas de campo: recolección, registros y análisis de datos sobre la
población local.
 
 Trabajos de grupo: presentación y discusión de los resultados de las
investigaciones.
 
 Sesiones de debate libre: discusión de interpretaciones divergentes sobre
ciertos hechos y ciertas conclusiones.
 
 Estudios de casos: registro de la información concreta y formulación
sucinta de los problemas correspondientes.
 
 Juegos de simulación: evaluación de las repercusiones de los hechos.
 
 Lecturas: para el conocimiento de los hechos y tendencias considerados
en los diversos ternas.

Estrategias de intervencion
 Análisis de materiales escritos: artículos de diarios, revistas que plantean
cuestiones de actualidad.
 
 Informes escritos: para capacitar a los educandos en el resumen de información.
 
 Debates en clase: para examinar en común ciertos hechos y acontecimientos
significativos relativos a población.
 
 Sociodramas: para analizar situaciones ambientales, familiares y comunitarias.
 
 Elaboración de gráficos: para el análisis y reflexión de cuestiones poblacionales.
 
 Elaboración de historietas ilustradas: para comentar hechos poblacionales,
principalmente los relacionados con los asentamientos humanos.

Estrategias de intervencion
 Ejercicios de superposición con símbolos: para reflexionar sobre las primeras intervenciones
del ser humano en el ambiente.
 
 Juegos de atención a través de tarjetas: para expresar ideas propuestas sobre algunos temas
de población.
 
 Estirnulación de la creatividad: a través de técnicas de las artes plásticas y literarias, utilizando
los temas de población y ambiente.
 
 Concursos de pintura: para ilustrar ternas ambientales.
 
 Bandas: para enfocar diversos problemas de población, donde se comunica al barrio la
existencia de los hunismos.
  
 Formación de comités de saneamiento ambiental en el ámbito escolar y comunal: para
identificar problemas ambientales y buscar soluciones.
 
 Aplicación de técnicas que interrelacionen los elementos del medio ambiente: cadena de la vida
(tela de araña). Educación en población, ambiente, juego de fauna, sendero ecológico

Estrategias de intervencion
Contexto social
 Elcontexto histórico del origen del punk nos sitúa ante
una sociedad anglohablante formulada por roles
sociales que muchos jóvenes consideraban hipócritas y
tensos, basados en las apariencias y en la opinión
pública estereotipada. El punk se presentó como una
burla a la rigidez de los convencionalismos que
ocultaban formas de opresión social y cultural. Se
difundió el lema "no future", cantado con profusión por
Sex Pistols, como ironía sobre la opinión que los punks
tenían sobre la sociedad.
El Eje incorpora e integra los conocimientos
derivados de las disciplinas científicas
naturales, sociales, físicas, matemáticas y
culturales, a partir de la percepción de la
cotidianidad.

Definición de la naturaleza
Parte del territorio municipal se incluye en el Parque Regional
de los Picos de Europa. En la parte boñaresa del citado parque,
que se constituye como Zona de Especial Protección para las
Aves (ZEPA) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), se
pueden encontrar especies diversas, tanto vegetales como
animales tales como el pino, el roble, el chopo, el acebo, el
buitre, el águila, el ciervo-corzo, el jabalí, el lobo e incluso el
oso cuando se desplaza desde las altas cumbres en busca de
comida, la trucha, la ardilla, y el urogallo.

Contexto natural
El amor no se mira, se siente, y aún más cuando ella
está junto a ti.

Reflexión
Fin!!!

También podría gustarte