Está en la página 1de 12

GRUPO “F”

E-Tutores: “Hacia una Educación Sin B@rreras”

Guffante Tania
(Coordinadora)

Pernía Howard

Ramos Enrique

Ramos Graciano

Velilla Candida

Tutor: Da Rocha Antonio


FATLA
Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica
Programa de Experto en Procesos Elearning
Módulo 5 – Modelo PACIE – Capacitación

Nombre del Proyecto:


CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA EN EL USO AMBIENTES VIRTUALES BAJO
METODOLOGÍA PACIE DIRIGIDA A LOS DOCENTES QUE LABORAN EN EL
DEPARTAMENTO DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD BETA DE PANAMÁ

Nombre del Equipo de Asesoría Tecnopedagogica:


E-Tutores

Slogan del Equipo:


“Hacia una Educación Sin B@rreas”

Autores:
Guffante Tania (Coordinadora)
Pernía Howard
Ramos Enrique
Ramos Graciano
Velilla Candida
Tutor:
Da Rocha Antonio

Abril 2011
Caso: 2
Institución: Universidad Beta
País: Panamá
Tipo de educación: Postgrado
Total sedes y núcleos: 3
N° de docentes: 160

Situación:

 La institución cuenta con 2 plataformas Moodle para educación virtual, pero


no están configuradas ni han sido usadas.
 El 60% de los docentes no tienen destrezas informáticas.
 El 70% de los docentes tienen un ordenador personal con conexión a
internet.
 1 de los núcleos no tienen conexión de banda ancha a internet.
 Tienen 12 meses para capacitar a todos sus docentes en el manejo de las
TIC.

Fase Investigación: Esquema del proyecto


(Capacitación docente)

Introducción.
CAPITULO 1. Análisis del Problema.
Identificación del Problema.
 Situación actual.
Objetivos.
 Objetivo General.
 Objetivos Específicos.
Justificación del Problema.
Misión.
Visión.
Retos.
Análisis FODA.
Bibliografía.
Introducción

En la actualidad, el hombre está en una constante adquisición de


conocimientos, es de allí que su formación en su día a día es permanente, por lo
tanto, aprende, vive y trabaja en una sociedad cada vez más compleja, rica en
información y basada en el conocimiento donde los estudiantes universitarios y los
docentes deben utilizar la tecnología con eficacia. En un contexto educativo sólido,
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden ayudar a los
docentes y estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser
solucionadores de problemas y tomadores de decisiones.

Sin embargo, la realidad es que muchos están divorciados de los avances


tecnológicos por diversas razones, lo que se conoce como Brecha Digital, que no
es más que la diferencia entre aquellas personas que tienen accesibilidad a las
TIC y aquellas que no. Por consiguiente, es necesario diseñar un programa de
capacitación flexible y permanente para no quedar desfasado, en virtud, que las
tecnologías están en proceso de evolución y cambio constante.

En este sentido, El docente universitario en niveles de postgrado, es la persona


que desempeña el papel más importante en la tarea de guiar a los profesionales a
adquirir destrezas en esas capacidades. Además, de ser el responsable de
diseñar tanto oportunidades de aprendizaje como el entorno propicio en el aula
que facilite el uso de las TIC por parte de los estudiantes para aprender y
comunicar. Por esto, es fundamental que todos los docentes estén preparados
para ofrecer esas oportunidades a sus estudiantes.

En otro orden de ideas y siguiendo nuevos enfoques en la enseñanza, donde se


haga énfasis en capacidades de alto nivel, en la meta cognición, de aprendizaje
constructivista y aprendizaje cerebral, el trabajo cooperativo y la aplicación de
diferentes modelos de evaluación. Tanto los programas de capacitación docente
de desarrollo profesional para en ejercicio, como los programas de capacitación de
formación inicial para futuros profesores deben comprender en todos los
elementos de la capacitación experiencias enriquecidas con TIC. Los estándares y
recursos de competencia en TIC para docentes del grupo E-Tutores ofrecen
orientaciones destinadas a todos los docentes y más concretamente, directrices
para planear programas de formación del profesorado y selección de cursos que
permitirán prepararlos para desempeñar un papel esencial en la capacitación
tecnológica de los estudiantes.
Es por ello, que la implementación de un sistema virtual en la Universidad Beta
de Panamá, va más allá de centrar los procesos educativos en herramientas
informáticas. No sólo es la obtención de información, realizar simulaciones
computacionales, facilitar la comunicación, es la modificación global del sistema
educativo en materias de postgrado que involucre definir, a la luz de la sociedad
de la información, conceptos sobre el tiempo, el espacio, información y el
conocimiento. Además, implica una transformación de la cultura universitaria en su
organización del trabajo académico, pedagógico, curricular y administrativo.

Además, Las tecnologías de información son el punto de referencia en materia


de educación del siglo XX y el principal rasgo del inicio del siglo XXI. La educación
virtual incluye herramientas que facilitan los procesos de aprendizaje donde hay
mediatización del acto pedagógico, sustentada en soportes tecnológicos.

"Para preparar a ciudadanos del siglo XXI, los docentes y alumnos tienen que
estar conectados porque internet es la biblioteca universal de este siglo y el
conocimiento relevante circula por ahí”. María teresa Lugo.
CAPITULO 1. Análisis del Problema.

Identificación del Problema


El sistema educativo Panameño, se basa en la Ley orgánica de educación,
promulgada en 1946. El mismo se encuentra estructurado en cuatro niveles de
enseñanza: preescolar, primaria, secundaria y terciaria o universitaria. La
educación superior está comandada por las dos principales universidades
estatales: la Universidad “BETA” de Panamá y la Universidad Tecnológica de
Panamá. Los programas de estudios de las restantes universidades son
fiscalizados y aprobados por estas dos instituciones. El país cuenta con una tasa
bruta de matriculación de 79,7% (ver gráfico n°1), lo que lo convierte en el líder de
la región centroamericana. El índice de educación de Panamá fue de 0,895 para el
2010, Una de las más altas de Latinoamérica.

Grafico n° 1, Tasa bruta de Matriculación.

La universidad BETA de Panamá, ofrece carreras de Postgrado, entre ellas:

 Administración de Empresas con Especialización en Recursos Humanos.

 Administración Hotelera y Turística.

 Tecnología Educativa.

 Administración Educativa.

 Docencia Superior.

 Gerencia Ejecutiva.

 Administración de Negocios.
 Evaluación y Acreditación de la educación Superior.

La misma, cuenta con una sola sede dividida en dos Núcleos con una matrícula
de 160 Docentes para los diferentes módulos de estudio, de los cuales Noventa y
seis (96) no tienen destrezas en el área de informática y ciento doce (112) poseen
un computador con conexión a internet actualmente se ha implementado la
educación Elearning teniendo a su disposición dos plataformas para educación
virtual de las cuales hay que mencionar que las mismas no han sido utilizadas ni
han sido configuradas.

Es por ello que, la Universidad Beta de Panamá se encuentra en línea


ascendente dentro del mercado, conquistando los distintos status sociales,
manteniendo su nivel de excelencia en el ámbito de la educación, ofreciendo el
mejoramiento constante del profesional egresado con el fin de satisfacer las
necesidades del exigente mercado laboral del país.

Teniendo en cuenta que, Panamá (oficialmente República de Panamá) es un


país ubicado al sureste de América Central, limita al norte con el Mar Caribe, al sur
con el océano Pacífico, al este con Colombia y al oeste con Costa Rica.

Imagen Satelital de Panama (Marzo 2003), fuente Wikipedia.

Su condición de país de tránsito lo convirtió tempranamente en un punto de


encuentro de culturas, provenientes de todo el mundo. El país es el escenario
geográfico del canal de Panamá, obra que facilita la comunicación entre las costas
del océano Atlántico y el océano Pacífico y que influyó significativamente en el
comercio mundial. Por su posición geográfica actualmente ofrece al mundo una
amplia plataforma de servicios marítimos, comerciales, inmobiliarios y financieros,
entre ellos la Zona Libre de Colón, la zona franca más grande del continente y la
segunda del mundo.
Además de, poseer una población ligeramente superior a los tres millones de
habitantes, tiene una posición privilegiada en varios ranking de crecimiento y
desarrollo de América Latina, como el índice de desarrollo humano (primer puesto
en América Central y cuarto en América Latina ). El país está catalogado en
términos absolutos, es decir, sin tener en cuenta la distribución de la riqueza,
como de ingresos económicos mediano-altos.

Situación actual.

 La institución cuenta con 2 plataformas Moodle para educación virtual, pero


no están configuradas ni han sido usadas.
 El 60% de los docentes no tienen destrezas informáticas.
 El 70% de los docentes tienen un ordenador personal con conexión a
internet.
 1 de los núcleos no tienen conexión de banda ancha a internet.
 12 meses para capacitar a todos sus docentes en el manejo de las
Tecnologías de Información y Comunicación.

Objetivo General.
Implementar un programa Capacitación Tecnológica dirigida a los docentes que
laboran en el departamento de postgrado de la Universidad BETA de Panamá.

Objetivos Específicos.
 Analizar la situación actual de los docentes en el uso de las TIC en la
Universidad Beta de Panamá.
 Desarrollar un programa de capacitación docente en el uso de las TIC y
manejo de entornos virtuales, utilizando la metodología P.A.C.I.E en el tiempo
establecido en la Universidad Beta de Panamá.
 Crear un aula virtual de aprendizaje para el uso de los docentes que no
poseen computadores personales en la Universidad Beta de Panamá.
 Promover la plataforma de educación virtual la Universidad Beta de
Panamá.
 Capacitar el personal administrativo para el uso correcto de la plataforma de
educación virtual la Universidad Beta de Panamá.
 Elaborar materiales específicos para los entornos virtuales de aprendizaje
para personal y docentes de la Universidad Beta de Panamá.

Justificación del Problema.


Las Universidades en la actualidad buscan una serie de estrategias a fin de
garantizar el éxito, mediante la adaptación de herramientas informáticas y
multimedia, de allí que surjan los ambientes virtuales como un intento para colocar
las complejidades e incertidumbres de un problema de toma de decisiones en una
estructura de lógica conveniente para el análisis formal.

Según la Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y


cultura (UNESCO), las nuevas tecnologías exigen que los docentes desarrollen
nuevas funciones y también requieren nuevos planteamientos en la formación
docente. Para la experta en tecnología y educación María Teresa Lugo, del
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la Unesco, son cada
vez más las instituciones educativas que intentan incorporar la cultura digital al
aprendizaje. "Hay que enseñar de una manera diferente. Hablarles a los alumnos
en su mismo idioma"

Para apoyar y potenciar el proyecto educativo que esta prestigiosa universidad


brinda a la comunidad panameña, E-Tutores como grupo líder de la industria del
E-learning en América Latina, íntimamente comprometida con el desarrollo de las
organizaciones públicas y privadas de la región Ofrece un plan de capacitación
tecnológica dirigida a los docentes, especialmente personalizado para la
universidad Beta de Panamá. También brindará los servicios de implementación y
capacitación de los futuros administradores y tutores del sistema, y la
implementación remota del mismo en los servidores de la Universidad. Con un
Sistema completo para la gestión y administración de planes de formación en
línea, aportando al docente un entorno de trabajo que contribuya con su
experiencia formativa, a la vez que permite a la Universidad Beta de Panamá de
una manera ágil y centralizada administrar la totalidad de las actividades
relacionadas con los estudio.

Así mismo, aprovechando la oportunidad de crecimiento en el área tecnológica


de esta prestigiosa casa de estudio E-Tutores con su proyecto de Crecimiento en
Panamá hace la donación el servicio de conexión a Internet con un importante
ancho de banda de 20 MB de acceso, ampliando la capacidad de conexión de la
Universidad Beta de Panamá.

Se aspira que la Universidad Beta de Panamá, mediante la utilización de


nuestro programa de capacitación tecnológica dirigida a los docentes, pueda
contribuir con los objetivos Universitarios de formar con excelencia a los
profesionales que harán posible el crecimiento de Panamá como nación", Con
esta capacitación los educadores motiven al profesional del futuro a que su carrera
se meta en su vida cotidiana. Los postgrados a distancia tratarán justamente sobre
eso: es una Especialización Superior en Educación a Distancia.
Contexto

La Universidad Beta de Panamá, tiene una amplia trayectoria de servicio en


educación superior cuya misión y visión son:

Misión: Como casa de estudio mayor la universidad Beta de Panamá se


encarga de Formar seres humanos integrales con capacidad emprendedora y
liderazgo, mediante una educación de calidad, impulsando la investigación para
contribuir al desarrollo de la sociedad; Manteniendo la capacitación continua a los
docentes.

Visión: La universidad Beta de Panamá, se conducirá hacia la excelencia


comprometida con la sociedad panameña, ser líderes en la generación de
conocimientos competitivos a través de la formación integral de profesionales y
referentes en innovación educativa del mundo.

Retos
Los desafíos que produce la integración de las TIC en la Universidad Beta de
Panamá giran alrededor de la pregunta de cómo permitir el avance de diferentes
segmentos de la sociedad hacia la innovación y adaptación de nuevas tecnologías
para mejorar los procesos Universitarios y para reducir la brecha digital. Es
necesario definir programas de capacitación que sean capaces de fomentar el uso
de las TIC, contribuyendo la inclusión de los Profesionales egresados de distintas
carreras.
La calidad de los docentes y su capacitación profesional permanente siguen
siendo fundamentales para lograr la educación de calidad. Sin embargo, en la
actualidad el número de docentes calificados, y la formación de profesores
afrontan graves problemas sistémicos en el mundo entero.
Implementar una plataforma de educación virtual de aprendizaje que cubra con
las especificaciones requeridas y a su vez capacitar a los docentes dentro del
tiempo establecido, hará puente para llegar al 100% de los docentes universitarios
que posean conocimiento y destrezas en áreas de informática.
Uno de los más grandes desafíos para E-Tutores es la innovación tecnológica
que sin duda es la reducción de la “brecha digital”. Si la tecnología ha
proporcionado inmensos avances, también ha acentuado la distancia entre
aquellos que están (o pueden estar) preparados para usarla y aquellos que no lo
están todavía. Los beneficios de los avances tecnológicos y sus ventajas para el
desarrollo no han sido distribuidos equitativamente, por lo tanto los impactos de la
nueva tecnología afectan a los nuevos conocedores de la materia.
La educación virtual enmarca la utilización de las nuevas tecnologías, hacia el
desarrollo de metodologías alternativas para el aprendizaje de profesionales
egresados en poblaciones especiales que presentan problemas debido a la
ubicación geográfica y al tiempo disponible. Es indiscutible el reto en la
implementación y valoración de sistemas de educación virtual que estén acorde a
las políticas Universitarias y con los desafíos que afronta la educación frente a la
globalización.

Análisis FODA.
MATRIZ FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Interés por parte de los • El 70% de docentes tiene un


docentes en adquirir ordenador personal con conexión
conocimientos en el uso de las a internet.
TIC. • El contar con un equipo de
• Existencia de 2 plataformas asesoría tecno pedagógica
Moodle para educación virtual. interesado en vincular al personal
• 40% de los docentes poseen docente en el uso de las TIC.
conocimientos básicos en el • Recursos que ofrece la Web.
manejo de aplicaciones • Posibilidades de ser docentes
informáticas multiplicadores, tecnoeducativos
en el avance de la capacitación a
futuro.

DEBILIDADES AMENAZAS

• Las plataformas no están • 12 meses para capacitar a los


configuradas ni han sido usadas docentes.
anteriormente. • 1 de los núcleos no cuenta con
• El 60% de los docentes no una conexión a internet.
tienen destrezas informáticas. • Instituciones de educación
• Uso de herramientas superior en el entorno que ofertan
informáticas exclusivamente en modalidad de estudio virtual.
el área administrativa. • Resistencia al cambio de la
modalidad de estudio por parte de
los docentes que no poseen
habilidad con aplicaciones
informáticas.
Bibliografía

 http://portal.enlaces.cl/portales/tp3197633a5s46/documentos/20070719142
0080.Estandares.pdf

 http://es.scribd.com/doc/2366265/Competencias-TIC-docentes-UNESCO

 http://www.elearningamericalatina.com/edicion/enero1_2008/nt_1.php

 http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/teacher-education/

 http://www.slideshare.net/nenevale/presentacion-educacin-virtual

 http://www.analitica.com/va/sociedad/educacion/8741032.asp

 http://portal.enlaces.cl/portales/tp3197633a5s46/documentos/20070719142
0080.Estandares.pdf

Integrantes del Grupo “F”

Guffante Tania
(Coordinadora)

Pernía Howard

Ramos Enrique

Ramos Graciano

Velilla Candida

También podría gustarte