Está en la página 1de 4

Archivo | El presidente Santos buscaría promover la aprobación del TLC.

Santos le pidió a Estados Unidos que


revalúe sus prioridades internacionales
Colprensa | Providence-Rhode Island, E.U. | Publicado el 5 de abril de 2011

El presidente de la República, Juan Manuel Santos, le hizo un llamado


contundente –en representación de los países de América Latina– a los
Estados Unidos para pedirle que revalúe sus prioridades en materia de
relaciones internacionales y que gire su mirada “hacia su propio
hemisferio”.
En el marco de una conferencia dictada en la Universidad de Brown, en los Estados
Unidos,el Primer Mandatario aseguró que Estados Unidos debería hacer
esto “no tanto por los intereses de América Latina, sino por los propios
intereses estadounidenses”.
“Por su propio bien, Estados Unidos no puede –y no debe– continuar ignorando el
inmenso potencial económico, político, ambiental y humano que existe al sur de sus
fronteras”, señaló Santos, al tiempo que reconoció que mientras que Europa y
Asia afianzan sus relaciones con América Latina, “Estados Unidos mantiene
una actitud pasiva, desconectada”.
Durante la intervención, el jefe de Estado colombiano sostuvo que, mientras que
medio siglo antes el entonces presidente de Colombia Carlos Lleras Restrepo había
pedido con urgencia la cooperación de los Estados Unidos, en el contexto actual, él
anuncia un mensaje opuesto: el de volcar la mirada hacia su propio hemisferio.

Tal como lo había anticipado, Santos hizo un llamado desde el podio de la


universidad donde dictó la conferencia, para que el Gobierno, el sector
privado, la academia y el pueblo estadounidenses superen el “Síndrome de
la Hipermetropía”.
“La hipermetropía es el defecto en la visión que permite ver bien los objetos
distantes, pero dificulta el enfoque de aquellos que tienen a corta distancia”, dijo
Santos al explicar que Estados Unidos tiende a mirar sus relaciones con los países
lejanos, pero no se percata del potencial que tienen los países de América Latina.

Reunión clave
Ante la expectativa de una reunión con su homólogo de los Estados Unidos,
Barack Obama, el presidente Santos reiteró que espera la ratificación del
Tratado de Libre Comercio entre Colombia y ese país antes de 2012.
Dicho encuentro entre los dos mandatarios se daría este jueves y
dependerá de la confirmación que dé el presidente estadounidense, de
manera que el encuentro bilateral se sería posiblemente en la propia Nueva York o
en Washington.
Entretanto, Santos presidirá este miércoles el Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas, donde hará un discurso con énfasis en una solicitud para que los
países de este organismo multilateral den su apoyo a Haití, que fue devastado en
enero del 2010 por un terremoto.
Julio Cesar Herrera | El presidente del Bancoomeva, José Miguel Terreros Ospina, dice que quieren ser un banco
que beneficie a las personas comunes y corrientes.

Bancoomeva llenará un vacío en el sector


El case que tiene el Banco Coomeva para quedarse con una tajada amplia de
clientes, es que pretende ser una banca de la comunidad, hecha por y para ese
grupo de personas que además de recibir servicios financieros, también puede ser
propietario del banco número 21 del país.

José Miguel Terreros Ospina, presidente de Bancoomeva, explica que la entidad


empezó a operar sin mayores inconvenientes el pasado primero de abril, luego de
haber sido, por tres años y medio, una cooperativa financiera.

En total tiene 100 oficinas y la matriz, que es el Grupo Coomeva, ya autorizó una
capitalización de 25.000 millones de pesos, con lo que el capital pagado llegará a
165.000 millones de pesos.

En entrevista con este diario, Terreros cuenta que el banco nace grande y
fortalecido, con una cartera de 1,6 billones de pesos, captaciones por 713.777
millones de pesos, activos por 1,7 billones y con cerca de 250.000 clientes.

¿Cómo nace el Banco Coomeva y con qué objetivo específico?


"La actividad financiera en Coomeva no es nueva, tiene 45 años, desde el inicio de
la cooperativa. Desde hace tres años y medio éramos una cooperativa financiera.
Es que antes teníamos una mano amarrada y ahora vamos a tener la posibilidad de
tener una compensación directa, con cuentas corrientes, servicios de leasing y
complementarios para la gente. Nuestra meta es impulsar al sector solidario que
quedó sin banco, que quedó huérfano. Atendemos unas 800 entidades del sector
solidario. Las cooperativas sienten que el sector financiero no las ha sabido
interpretar y queremos seguir llenando ese vacío. Estas son entidades sociales muy
diferentes a la banca. Las cooperativas están acostumbradas a trabajar con bancos
de su mismo sector por eso acabamos de crear una empresa para establecer esa
red de redes, en un proyecto que vale un millón de dólares".

¿Cómo es dar el paso de cooperativa, que hace una labor social, a banco?
"Hay que entender quienes son los dueños del banco: la Cooperativa Coomeva que
tiene el 97,6 por ciento de la propiedad accionaria y el porcentaje restante es del
grupo La Equidad Seguros, que recoge un grupo grande de cooperativas de todo el
país. O sea, que con nuestro banco vamos a tener mejores herramientas para
prestar sus servicios en el mercado. Las metas como banco son muy ambiciosas:
tenemos 250.000 clientes entre asociados de Coomeva (170.000) y terceros
(70.000) y aspiramos a que en los próximos dos años vamos a duplicar esas cifras,
con un crecimiento sostenido".

La experiencia de la transformación de una cooperativa a banco no ha sido


la mejor. ¿Por qué no se repetirá esta situación con Coomeva?
"Es que fueron escenarios muy diferentes. Coomeva es una entidad que lleva 45
años y se ha manejado con total responsabilidad. Esta es una entidad con el mejor
modelo de democratización y tiene muchos controles internos para el manejo de
sus empresas. Ha superado las últimas crisis financieras con éxito: la de 1981,
donde el 75 por ciento de la banca quedó en manos del Estado y todo el sistema
financiero se afectó; la crisis del año 2000 cuando el Fogafín salió a salvar a
muchas entidades y la de 2008 también fue difícil y Coomeva salió bien librada de
todas estas situaciones. Este es un modelo exitoso y creemos que tenemos todo
para competirle al sector financiero en beneficio de todo el público". 

El cobro de servicios no será un lío


Sobre el desprestigio que tiene la banca en Colombia por el cobro de algunos de los
servicios financieros, José Miguel Terreros Ospina, dijo que trabajarán para que
Bancoomeva sea diferente.

"Por ejemplo, en el cobro de comisiones que es una de las cosas más dolorosas
para la gente, son muy bajas, además de que tenemos muchos servicios que son
gratuitos. Nos cuidamos de esto porque los dueños del banco son nuestros propios
asociados y ellos nombran sus delegados o consejeros, que oyen lo que dicen sus
propietarios. Esta es una gran comunidad que le impone las políticas al banco".

El directivo insistió en que el lenguaje de solidaridad del banco se mantendrá y que


por eso harán la diferencia para conquistar a más usuarios en el país.

También podría gustarte