Está en la página 1de 3

LAS MAGNITUDES FUNDAMENTALES

Longitud metro m Se define en función de la velocidad de la luz

Tiempo segundo s Se define en función del tiempo atómico

Masa kilogramo kg. Es la masa del "cilindro patrón" custodiado en Sevres, Francia.

Intensidad de corriente eléctrica amperio o ampere A Se define a partir del campo


eléctrico

Temperatura kelvin K Se define a partir de la temperatura termodinámica del punto


triple del agua.

Cantidad de sustancia mol mol Véase también Número de Avogadro

Intensidad luminosa candela cd Véase también conceptos relacionados: Lumen, Lux y


Iluminación física

Las magnitudes físicas pueden ser clasificadas de acuerdo a varios criterios:

 Según su forma matemática, las magnitudes se clasifican en escalares,


vectoriales o tensoriales.
 Según su actividad, se clasifican en magnitudes extensivas e intensivas.

MAGNITUDES DERIVADAS

Las magnitudes derivadas son:

Unidad de volumen o metro cúbico, resultado de combinar tres veces la longitud, una
de las magnitudes fundamentales.

Unidad de densidad o cantidad de masa por unidad de volumen, resultado de combinar


la masa (magnitud fundamental) con el volumen (magnitud derivada). Se expresa en
kilogramos por metro cúbico y no tiene nombre propio.
Unidad de fuerza, magnitud que se define a partir de la Segunda ley de Newton
(Fuerza = masa × aceleración). La masa es una de las magnitudes fundamentales pero la
aceleración es derivada. Por tanto, la unidad resultante (kg × m × s-2) es derivada.
Esta unidad derivada tiene nombre propio, newton.

Todas las magnitudes físicas restantes se definen como combinación de las


magnitudes físicas definidas como fundamentales. Por ejemplo:

 v (velocidad) = m/s
 V (Volumen) = m³
 D (Densidad) = kg/m³
 A (Aceleración) = m/s²
 F (Fuerza) = kg • m/s² = N

Las unidades derivadas más frecuentes son: superficie, volumen, velocidad,


aceleración, densidad, frecuencia, periodo, fuerza, presión, trabajo, calor, energía,
potencia, carga eléctrica, diferencia de potencial, potencial eléctrico, resistencia
eléctrica,...etc.

MULTIPLOS Y SUB MULTIPLOS DE SI

Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo


+24 -24
10 yotta Y 10 yocto y
10+21 zetta Z 10-21 zepto z
10+18 exa E 10-18 atto a
10+15 peta P 10-15 femto f
10+12 tera T 10-12 pico p
10+9 giga G 10-9 nano n
10+6 mega M 10-6 micro µ
+3 -3
10 kilo k 10 milli m
+2 -2
10 hecto h 10 centi c
+1 -1
10 deca da 10 deci d

Los múltiplos y submúltiplos del SI son los que se han reflejado en la tabla, se han
utilizado otros que hoy día están en desuso como miria (10 000). En el pasado, los
múltiplos utilizados con el sistema métrico decimal (antecesor del SI) eran: deca,
hecto, kilo, miria, y deci, centi, mili para los submúltiplos. Es decir, uno para cada
múltiplo o submúltiplo de 10. El SI solo tiene en cuenta los múltiplos y submúltiplos de
1 000 (10 al cubo) y mantiene los de 10, 100, 0.1 y 0.01, ya que dada su cercanía a la
unidad (1) tienen una utilidad y un uso generalizado, por ejemplo: hectárea,
centímetro.Existen otros tipos de unidades que se utilizan como múltiplos o
submúltiplos que el SI considera de uso temporal o en desuso, como pueden ser: el
quilate métrico (= 200 mg), el angstrom (= 0.1 nm ó 10 elevado a -10 m), el micrón (= 1
µm), etc.

También podría gustarte