Está en la página 1de 7

FILOSOFÍA

RESUMEN UNIDAD 4: LA CONCEPCIÓN FILOSÓFICA DEL SER


HUMANO, ENIGMAS Y PROBLEMAS.

CUERPO Y MENTE, UNA RELACIÓN COMPLEJA

La relación entre un cuerpo material y un conjunto de actividades mentales.


El cuerpo respecto a que somos materia viva y que vivimos, sentimos y
conocemos a través de él, y la mente respecto al conjunto de actividades propias
de la inteligencia y de la afectividad humanas, que presentan esa información y
la dirigen a nuestras funciones vitales.

El problema de las relaciones entre el cuerpo y la mente tiene tres respuestas:


1. Monismo. El cuerpo y la mente no son realidades separadas, sino aspectos de
una misma entidad.
2. Dualismo. El cuerpo y la mente son dos realidades separadas, cada una
obedece a sus propias “leyes”.
Hay tres modos de entender este dualismo:
-Paralelismo. Cada reacción física va unida a un proceso mental.
-Conexión ocasional. Existe conexión entre acto de uno y otro pero no siempre.
-Epifenómeno. Cuando la mente y el cuerpo no tienen ninguna relación.
3. Fisicalismo. El comportamiento del cuerpo depende del cerebro y puede
explicarse.
Hay tres modos de entender el fisicalismo.
-Identidad entre mente y cerebro. Con la teoría de identidad de tipo y la teoría
de identidad de instancia. La primera dice que hay correspondencia entre mente
y cerebro, y la segunda que cada pensamiento va precedido de varios estados
cerebrales.
-Conductismo. Dice que la actividad mental va a la par con una conducta
determinada.
-Funcionalismo. Dice que existe una compleja relación, y que lo importante es
analizar e investigar el funcionamiento de las reacciones cerebrales y sus
posteriores respuestas, comportamientos.
Relación cuerpo y mente.
► Monismo. Aspectos distintos de una realidad.
□ Material.
□ Espiritual o mental.
► Dualismo. Realidades diferentes.
□ Paralelismo.
□ Conexión ocasional.
□ Epifenómeno.
► Fisicalismo. La actividad mental depende del cerebro.
□ Identidad entre mente y cerebro.
◦ Teoría de la identidad de tipo.
◦ Teoría de la identidad de la instancia.
□ Conductismo.
□ Funcionalismo.

EL ENIGMA DE LA CONCIENCIA

El enigma de la conciencia por el nacimiento de la conciencia individual.


Tipos de conciencia, o etapas: Conciencia sensorial, moral, intelectual y
espiritual.
Sensorial cuando empezamos a desarrollar los sentidos, moral cuando
empezamos a ser conscientes de qué es bueno o malo, feo o bonito. Intelectual
es cuando unimos las anteriores y somos conscientes del plan de la naturaleza y
de lo que nos afecta, y la conciencia espiritual cuando ajustamos lo anterior a la
realidad.
LA MUERTE, UN FINAL SIEMPRE PRESENTE

Problemas que plantea el enigma de la muerte: Es un final, no se puede predecir


(provoca angustia), es un acto personal, y provoca interrogantes.
Ante el sentido de la muerte se dan dos respuestas, una tratándolo como asunto
de gran importancia y otro que defiende que no tiene sentido reflexionar sobre
la muerte, pues es más importante la vida.
Posturas ante la muerte. Dándole importancia.
-Estoicos: Carpe diem.
-Unamuno: Tráfico, condena.
-Platón: Aprender a filosofar es lo mismo que aprender a morir.
Posturas ante la muerte. Como problema del que es inútil preocuparse.
-Spinoza: Meditación sobre la vida.
-Sartre: Juicio de otros, problema de otros.
-Epicuro: Eliminar la angustia.

RESUMEN DE LA UNIDAD 5: CONOCIMIENTO, LENGUAJE Y


VERDAD.
EL PROCESO DE CONOCIMIENTO: RAZÓN Y EXPERIENCIA

El conocimiento de la realidad no estaba siendo orquestado por nosotros


(sujeto), somp que nos limitábamos a recibir apáticamente la información que
nos proporcionaban los sentidos. Es recientemente cuando surgió la idea de que
el conocimiento era resultado de nuestra actividad, consecuencia de nuestros
actos.
En esta nueva concepción es importante saber que intervienen dos elementos:
Sujeto (el que conoce), y objeto (el que es conocido).
Después profundizaré, pero a modo de resumen, las posturas son dos:
Empirismo y racionalismo. La primera basa el conocimiento en la experiencia y
la segunda en la razón.

Cuadro comparativo con las características de ambas concepciones.

EMPIRISMO RACIONALISMO
EPOCA s. XVII - XVIII s. XVII
LUGAR Inglaterra Europa Occidental
FUENTE Experiencia Razón
CONOCIMIENTO
MÉTODOS DE Observación, inducción y Deducción
CONOCIMIENTO análisis de hechos
IDEAL DE CIENCIA Ciencias naturales Matemática
TEMÁTICA Ideas adquiridas. Ideas innatas. Conciencia
Conciencia sustancial.* funcional.*

*Conciencia sustancial: Valor capital a la conciencia.


Conciencia funcional: Valor práctico de la conciencia.

Añadir como característica de la visión empirista, dos tipos de percepciones


según Hume: Las impresiones y las ideas simples. Y luego decir que las ideas
complejas son el resultado de la asociación de ideas simples.

De estas dos posturas, las dos explicaciones de conocmiento, surge después una
tercera, que viene a decir que la realidad viene no por una ni por otra, sino por
en parte las dos. Esta propuesta conciliadora es propuesta por Kant. Para él los
sentidos aportan el material del conocimiento, pero es la razón quien lo debe
interpretar.

LA CONSTRUCCIÓN INDIVIDUAL Y SOCIAL DEL CONOCIMIENTO

Construcción individual.
Nos preguntamos como es el conocimiento, cómo se origina y cómo se
desarrolla.
Se origina mediante las sensaciones, dada nuestra sensibilidad ante estímulos
externos.
Se desarrolla gracias a nuestra percepción, que es lo que asimila las sensaciones
dándoles significado.
El pensamiento representa los objetivos mediante conceptos, ideas. Un
concepto es la representación mental y simbólica de un objeto, sin sus
características individuales. (ejemplo: Los gatos, no un gato en concreto)
En definitiva, el proceso de conocimiento comienza con una serie de estímulos
externos que se convierten en reacciones orgánicas y que dan lugar a conceptos
generales, abstractos, que no corresponden a individuos concretos.

Construcción social.
Tiene dos aspectos centrales: Pretende conocer la realidad y es un producto
socialmente construido.
Ejemplos de ello pueden ser las ideas de tecnología o medio ambiente de una
sociedad o de unas épocas, por ejemplo.

CONOCIMIENTO Y LENGUAJE

El lenguaje es un sistema de signos que expresa ideas. Se compone de


significante y significado. E un vehículo de conocimiento.

Las diferencias entre el lenguaje humano y las formas de comunicación animal.


-Animal: Innato, carácter mímico, básico y simple.
-Humano: Aprendido, sistema articulado, abstracto y simbólico.

Las características definitorias del lenguaje humano son que nuestro cerebro
está especializado y que el lenguaje está localizado en el hemisferio izquierdo.
Respecto a las capacidades adquiridas, destacan la capacidad de emitir sonidos
con un contenido simbólico, la capacidad de combinar palabras construyendo
frases, y la finalidad de comunicarse, entendiendo y descifrando el lenguaje.

Sin el lenguaje no nos podríamos plantear ciertos problemas, y por lo tanto,


desarrollar en profundidad la inteligencia. Pero si hay determinado
conocimiento que podemos adquirir previo al lenguaje.
El pensamiento es anterior al lenguaje.
La idea de que el pensamiento es anterior al lenguaje no es nueva. Aristóteles y
Piaget ya lo defendieron, el primero diciendo que el pensamiento es una
actividad independiente y previa al lenguaje, y el segundo diciendo que hay
formas de pensamiento que no requieren del lenguaje y son previas a éste.

El lenguaje es anterior al pensamiento.


Los que defienden que el lenguaje es anterior al pensamiento argumentan que el
pensamiento es el reflejo del lenguaje, y que no se puede entender el mundo sin
primero desarrollar el lenguaje. Prueba de ello, es que culturas aisladas y con
distinto lenguaje interpretan la realidad de distinta forma.
Como consecuencia, esta teoría implica un relativismo lingüístico.

La complejidad de esta relación.


Hay una relación dialéctica entre lenguaje y pensamiento. Se interrelacionan y
se influyen mutuamente, aunque se aprecia que posteriormente, el lenguaje
desarrollado es determinante para el pensamiento avanzado.

Desde el punto de vista empirista (páginas 104-5) se consideran decisivos los


factores externos, los que provienen del entorno y del medio social.
Desde el punto de vista racionalista (págnias 14-5) se consideran decisivos los
factores internos, los que tienen que ver con nuestra concepción innata del
lenguaje.

Para Skinner (empirista) el pensamiento es el lenguaje que se aprende en un


contexto social determinado. La manera de aprender un lenguaje es interiorizar
las conductas lingüísticas del entorno.
Para Chomsky lo importante es el desarrollo interior, y se centra en la
evolución del pensamiento de cada uno.

EL CONOCIMIENTO Y EL PROBLEMA DE LA VERDAD

En el proceso de conocer intervienen un sujeto y un objeto. Esto se entiende de


diversas formas.
Si el centro es el sujeto y éste crea o construye el objeto, es idealismo.
Si el centro es el objeto y éste hace que el mundo exterior predomine sobre la
idea, es realismo.

Las teorías de la verdad son varias, y responden a cuales son las condiciones en
las que se puede calificar una afirmación como verdadera.
-La verdad como correspondencia, que parte de dos supuestos previos, que hay
una realidad independiente del pensamiento, y que se puede llegar a conocerla.
Es un punto de vista empirista y realista.
-La verdad como coherencia, dice que una preposición es verdadera cuando no
entra en contradicción con el resto de proposiciones que conforman la teoría.
-La verdad como consenso es en la que el producto intersubjetivo de una
comunidad de individuos se logra a través de un discurso común. (normas,
leyes, convivencia, ciencia)
-La verdad como perspectiva hermenéutica, que refleja el carácter existencial.
Es fruto de un acuerdo, por lo que aparece el diálogo. (Fábula del elefante
blanco)

Resumen del texto de La visión integral, de Ken Wilber.

Estado: Situación en la que se encuentra una persona o cosa.


Estadio: Etapa o fase de un proceso.

Estados de conciencia => Temporales, provisionales, pasajeros.


Estadios de conciencia => Permanentes.

Los estadios son los hitos (hito: suceso muy importante dentro de un ámbito o
contexto) del proceso de crecimiento y desarrollo. El número de estadios es
bastante arbitrario, ya que hay muchas maneras distintas de desmenuzar el
desarrollo y todas pueden resultar igualmente válidas.

-Chakras: Escala de 7 estados o niveles de conciencia.


-Jean Gebser: Escala de 5 estados o niveles de conciencia. (Arcaico, mágico,
mítico, racional e integral)
-Otros modelos psicológicos occidentales: Escala de 8, 12 o incluso más
estados o niveles de conciencia.
-Modelo egocéntrico, etnocéntrico y mundicéntrico. 3 estadios.

Los diferentes niveles reflejan un mayor nivel de complejidad, no poseen


significado crítico ni excluyente.

El modelo egocéntrico, etnocéntrico y mundicéntrico:


-Estadio preconvencional o egocéntrico. (“mí”) Bebé que todavía no se ha visto
socializado.
También “cuerpo”. En el que el sujeto se halla exclusivamente identificado con
el organismo físico separado y con sus impulsos de supervivencia.
-Estadio convencional o etnocéntrico. (“nosotros”) El niño actúa según los
valores del grupo, tribu o clan.
También “mente”. En el que la identidad se expande más allá del cuerpo
ordinario aislado y empieza a establecer relaciones con los demás en función de
valores, intereses, ideales, y sueños compartidos.
-Estadio postconvencional o mundicéntrico. (“todos nosotros”) El individuo
alcanza un estado de respeto y preocupación por otras personas con
independencia de su procedencia.
También “espíritu”. En el que el individuo experimenta más allá de la
diversidad individual y cultural. Es consciente de la diversidad individual y
cultural.

Las inteligencias múltiples (cognitiva, interpersonal, emocional, estética) se


denominan también líneas del desarrollo porque evidencian un proceso de
crecimiento y desarrollo, es decir, se despliegan a través de una serie de
estadios progresivos. Es decir, cada inteligencia múltiple se desarrolla (o puede
llegar a desarrollarse) a través de otros estadios.

El psicógrafo nos ayuda a determinar las desproporciones de nuestro desarrollo


y por ello nos impide concluir que el hecho de no ser buenos en un determinado
dominio sea extrapolable a todos los demás.
Ser integralmente evolucionado no significa destacar en todas las inteligencias
conocidas ni haber alcanzado en todas ellas un alto nivel, sino al contrario,
conocer bien su psicograma para tener una imagen más integral de sí mismo
que permita planificar su futuro desarrollo.
Estar integralmente informado no es dominar todas las líneas del desarrollo, es
sólo ser consciente de ellas.

También podría gustarte