Está en la página 1de 21

ESCRITURA CREATIVA, ESTUDIO DE LOS TEXTOS Y ANALISIS DE UN TEXTO

ARGUMENTATIVO

NATALIA ANDREA LÓPEZ DÍAZ

Trabajo de español

Ullenid Jiménez

Profesora

I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA E INNOVACIÓN

LENGUA CASTELLANA-9°3

MEDELLÍN

2011
ESCRITURA CREATIVA

ESTACION NUMERO 1

“Sé tú mismo. Reclama tu verdad. Si te comparas con los demás corres el


riesgo de transformarte en un ser inmaduro, vaco e infausto. Cerca de ti
siempre habrá alguien mejor o peor que tú. Valora tu trabajo aunque sea
humilde, es el tesoro de tu vida. No vivas al margen del amor, que la luz de
su farol alumbre tu camino; su calor se licua en el desencanto
transformándose en una penosa lacra, imposible de erradicar. No importa
cómo te imagines a Dios intenta que amar al prójimo se convierta en tu
principal norma de comportamiento. Sin renunciar a ti mismo, esfuérzate
por ser amigos de todos. Escucha a los otros aunque sean torpes e
ignorantes; cada uno de ellas tiene también algo que contar. Ten por
seguro que muchos que no conoces te darían su ayuda sin pedir nada a
cambio. Nunca olvides a los que te quieren, ni tampoco a los que siempre
te amaron. Procura que la paz reine en tu alma, recuerda que la armonía
está inscrita en todas partes. Lucha para poder ser feliz.”

MISION No. 1

Buscar 24 anagramas en el texto


PALABRAS NOMBRES
Mala Alma
Quieren Enrique
Valora Álvaro
Reclama Marcela
Margen Germán
Riesgo Sergio
Lacra Clara
Amaron Ramona
Amor Omar
Reine Irene
Darían Adrián
Armonía Mariano
Nada Dana
Inscrita Cristian
Los Sol
Calor Coral
Poder Pedro
Farol Lora
Nada Adam
Amor Mora
Infausto Faustino
Para Arma
Norma Ramón
Amar Mora

MISION No.2

Crear un anagrama con el nombre

NOMBRE: Natalia Andrea López Díaz

ANAGRAMA: Di: la rana en el zapato Díaz


ESTACION NÚMERO 3

MISION: Dar solución a las siguientes adivinanzas crear mínimo 5 más,


utilizan el calambur.

CALAMBUR: Agrupación de las sílabas de una o más palabras de tal


manera que se altera totalmente el significado de estas; p. ej., plátano
es/plata no es.

ACERTIJOS

1. Este banco está ocupado por un padre y por un hijo el padre se


llama Juan y el hijo ya te lo he dicho.

Solución: Esteban

2. En este puerto hay un barco cuyo nombre yo ya te he dicho

Solución: Yate

3. Redondo, redondo, fila por fila, quien sabe leer, mi nombre escriba

Solución: Los dedos de las manos

4. ¡Escapa, escapa! Que esto que te digo, aunque no te obligo, te


abrigo y te tapo.

Solución: Capa

5. “Si mona, así te quiero, un galán aseguraba, y a su dama así le


daba, astuto su nombre entero.

Solución: Simón Galán

6. Y lo es, y lo es, y no me lo adivinas en un mes


Solución: Hilo

7. Dicen que son de dos pero no solo son de uno

Solución: Dedos

8. Te lo digo, te lo digo, te la vuelvo a repetir, te la digo 20 veces y no


sabes decir

Solución: Tela

ADIVINANZAS INVENTADAS

1. ¿Qué? Es blanco por dentro y transparente por fuera.

Solución: Un paquete de arepas

2. Mañana, mañana vendrá la que toca la campana. ¿quién es?

Solución: Ana

3. Colegio Loyola ubicado en el norte anda que anda se nació de la


nada, relación que surgió por un hada

Solución: Sena

4. Celadora adora a su perrita labradora, como es mi nombre que


tanto se rumora

Solución: Dora
5. Al caliente día llegan funciones todo el día y los atiende un amiga
mía

Solución: Alcaldía

PIENSA…

a) Cuatro niñas viajan solas en un vagón-restaurante

 Cada una tiene en cada mano tres cestas


 En cada una de estas hay cuatro gatitos
 Cada gato tiene cinco crías
 Un niño se baja
 ¿Cuántos pies y patas hay en el vagón?

Solución:

 Patas: 1.728
 Pies: 6

b) ¿Cuántas veces esta la palabra globo?

Solución:

 Esta 21 veces
c) Completa con países de América

ECUADOR
PANAMÁ
MÉXICO
BRASIL
CHILE
CUBA
PARAGUAY

ESTACION NUMERO 4

DON FACUNDO FONSECA

Don Facundo Fonseca, agonizante, redacto el siguiente testamento que


entrego a su buen amigo el notario: “Yo dejo mis bienes a mi hijo no a mi
sobrino tampoco nunca se pagara la cuenta del sastre no dejo mis bienes
a mi esposa no a mi cuñado. Que mis deseos sean lo que dispongas, tu
amigo facundo Fonseca.

A su hijo, a su sobrino, al sastre, a su esposa y a su cuñado se les dio una


copio del testamento y cuando murió don facundo Fonseca, cada
persona se presentó con la copia del testamento ante el notario.

El hijo presento su copia que decía: “Yo dejo mis bienes a mi hijo, no a mi
sobrino, tampoco, nunca se pagara la cuenta del sastre, no dejo mis
bienes a mi esposa, no a mi cuñado. Que mis deseos sean lo que
dispongas, tu amigo facundo Fonseca…”

La Copia del sobrino decía así: “¿Yo dejo mis bienes a mi hijo? No. A mi
sobrino, tampoco nunca se pagara la cuenta del sastre, no dejo mis bienes
a mi esposa, no a mi cuñado. Que mis deseos sean lo que dispongas, tu
amigo facundo Fonseca.”

La del sastre decía así: “¿Yo dejo mis bienes a mi hijo? No. A mi sobrino
tampoco ¡Nunca!, se pagara la cuenta del sastre, no dejo mis bienes a mi
esposa no a mi cuñado. Que mis deseos sean lo que dispongas, tu amigo
facundo Fonseca.”

La Copia de su esposa decía: “¿Yo dejo mis bienes a mi hijo? No. A mi


Sobrino tampoco ¡Nunca! ¿Se pagara la cuenta del sastre? No. Dejo mis
bienes a mi esposa, no a mi cuñado. Que mis deseos sean lo que
dispongas, tu amigo facundo Fonseca.”

Y finalmente, la copia de su cuñado decía: “¿Yo dejo mis bienes a mi hijo?


No. A mi sobrino tampoco ¡Nunca! ¿Se pagara la cuenta del sastre? No.
¿Dejo mis bienes a mi esposa? No. A mi cuñado que mis deseos sean lo
que dispongas, tu amigo facundo Fonseca…”

Y el juez, viendo la poca vergüenza que gastaban todos leyó el original de


esta manera: “¿Yo dejo mis bienes a mi hijo? No. A mi sobrino tampoco,
nunca se pagara la cuenta del sastre, no dejo los bienes a mi esposa, no a
mi cuñado. Que mis deseos sean lo que dispongas, tu amigo facundo
Fonseca.”

Y por disponer, dispuso que todos los bienes se destinasen a caridad.


ESTACIÓN NÚMERO 5

COMPOSICIONES EN ECO, ECO

 En la mañana Ana

Sale con su chanda Anda

Por todos los helado lados

Distrayéndose, yéndose

Llega a su casa, asa

Carne de res, es

La que más adora dora

En el pasado asado.

 En el colegio regio

Ella pone en el desorden orden

A la disciplina Lina

Contribuye, huyen

Los estudiantes antes

De la campana Ana

Busca su delfín fin.


ARITMOGRAMA

Los resultados significa-2

En la entrega de alg-1

De los estudiantes pesa-2

Han de ser grandes desa-3


ESTUDIO DE LOS TEXTOS

Textos expositivos

En los textos debemos tener un análisis de texto desde los siguientes niveles
de estudio:

Situación de comunicación

 Función informativa: Pretende dar información.


 Función directiva: Pretende dirigir el comportamiento del interlocutor.
 Función expresiva: Manifiesta sentimientos o opiniones.

Análisis del contenido:

Aquí debemos conocer el tema principal desarrollándolo entre sub temas,


llegando a una conclusión.

Análisis de la organización:

Los textos expositivos son conformados por una estructura de: introducción,
desarrollo y conclusión.

Análisis de la expresión:

Es donde detallamos el significado y con texto de un lenguaje en este


damos un estudio de léxico-semántica.
LA EXPOSICIÓN: CONCEPTO Y ELEMENTO. LOS ACTORES DE LAS
EXPOSICIONES.

La exposición es la forma del discurso que tiene por objetivo transmitir


información de forma clara, ordenada y objetiva. Algunos de los ejemplos
de textos expositivos son: explicación del tema, exposición de ideas,
tratado científico y libros didácticos.

Los actores de la exposición son el emisor y el receptor quienes llevan a


cabo la adaptación del mensaje.

Emisor: Conoce algo, y tiene intención de transmitirlo. Puede ser individual,


conectivo, particular o institucional.

Receptor: Recibe la exposición adaptada a su nivel. Puede ser una


persona o grupo.

LA EXPOSICION: FORMAS

Forma narrativa:

 Trata hechos o acontecimientos en un tiempo.


 Tiene una estructura de secuencia en el tiempo y en el orden de la
exposición.
 Utiliza conectores temporales y ordinales de forma descriptiva.
 Estructura de comparación: presenta analogías y diferencias entre
dos sub seres un objeto de estructura de enumeración: se presentan
seres que comportan las mismas características (clasificación).
Forma argumentativa:

 Estructura de causa efecto: Analiza la causa de un hecho y los


efectos que se derivan.
 Estructura de problema-solución: Se apoyan soluciones.

EL PERIODISMO. TEXTOS PERIODISTICOS

Proporcionan información. Lenguaje: Claro, sencillo, conciso. Ordenación


de la información en interés decreciente.

LA NOTICIA

Es un texto expositivo en forma narrativa donde dé a conocer una breve


exposición de hechos de la puntualidad. Responde las preguntas: que,
quien, donde, cuando, porque, como.

Su estructura: Titular, subtitular, entradilla, cuerpo de la noticia. Los


elementos aparecen en orden de crecimiento.

LA CRÓNICA

Es una noticia ampliada y comentada, con interpretación del periodista,


existe dos formas de exposición:

Exposición en forma narrativa: El actor cuenta los hechos.

Exposición en forma argumentativa: El autor analiza los hechos.


LA ENTREVISTA

Es un texto periodístico de tipo expositivo donde hay un dialogo con un


personaje para conocer su forma de pensar o de actuar.

Existen varios tipos de entrevistas, declaración (buscan la opinión del


entrevistado) y entrevista de personalidades (profundiza en dirección
humana del personaje). Entre las partes de la entrevista se encuentra:
introducción que es la presentación, de personaje, cuerpo de la entrevista
que es donde ejecutamos preguntas y respuestas, y cierre que sintetiza y
recoge datos relevantes.

EL REPORTAJE

Es un texto expositivo que adopta una forma descriptiva o una forma


narrativa. Tiene como características la objetividad, exhaustividad, el autor
adopta un tono personal.

Elementos del reportaje.

Descripciones: El autor describe los lugares que visita.

Narraciones: El autor relata hechos vividos por el propio periodista.

Entrevistas: El autor entrevista a distintas personas que dan su punto de


vista sobre los hechos.
TEXTOS SOCIALES

EL INFORME

Es un texto expositivo de hechos que comprueban sobre una persona o


asunto. Trata un lenguaje claro, conciso y objetivo.

Su estructura es la siguiente:

Título: extenso o informativo.

Introducción: se especifica el objeto de estudio, objetivos, y características


de la investigación.

Cuerpo del informe: se detallan los resultados.

Conclusiones: o recomendaciones del autor.

EL CONTRATO

Es el documento que recoge las condiciones de un convenio. Aquí se


utiliza la terminología jurídica.

Su estructura es la siguiente:

1. Lugar y fecha.
2. Datos personales de los contratantes.
3. El acuerdo.
4. Clausulas o condiciones.
5. Firmas.
TIPOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS

LA ARGUMENTACIÓN EN LOS MEDIOS

Además de informas, orientan; y por tanto influyen directamente en


la opinión pública.

El artículo de fondo. El autor expresa sus reflexiones sobre un tema de


actualidad.

El editorial. Refleja la opinión del periódico ante una cuestión


determinada o de interés general.

La publicidad. Utiliza un mensaje persuasivo para convencer e influir


al receptor. Los elementos de la publicidad son: el propósito, el
destinatario y el medio.

El mensaje publicitario. Un texto verbal con elementos no verbales


(imagen y sonidos). El lenguaje publicitario es original, breve y
expresivo.

LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS PERSONALES

El debate es la discusión formal entre varias personas dirigida por un


moderador. Sus partes son: introducción, exposición inicial,
conclusión y despedida.

El discurso es la exposición razonada ante un auditorio, se debe


tener en cuenta: el auditorio, la intención o finalidad y el tiempo de
duración. Sus partes son introducción, desarrollo y conclusión.
La instancia es el documento que sirve para solicitar algo o algún
organismo. Sus partes son: introducción (datos personales),
comunicación (exposición y petición) y cierre (fecha, firma y pie).

La reclamación es el texto argumentativo que realiza una queja por


un daño recibido. Sus partes son datos personales del reclamante,
motivo de la reclamación, petición o solución, cierre (lugar, fecha y
firma).
TEXTO ARGUMENTATIVO

HAMAS Y LA “PROMOCION DE LA DEMOCRASIA” NOAM CHOMSKY

Hamas gano combinando una fuerte resistencia contra la


ocupación militar con la creación de organizaciones sociales de
base y de servicio a los pobres, una plataforma y una práctica que
probablemente haría ganar votos en cualquier lugar. La victoria
electoral de Hama es ominosa pero comprensible, a la luz de los
acontecimientos. Es enteramente justo describir a Hamas como
fundamentalista, extremista y violentista, y como una serie de
amenazas a la paz y a un acuerdo políticamente justo. Sin embrago,
es útil recordar que en aspectos importantes, Hamas no es tan
extremista como otros. Por ejemplo, declara que estará de acurdo
con una tregua con Israel sobre la base de la frontera reconocida a
nivel internacional antes de la guerra árabe-israelí de junio de
1967….

La posición de Washington hacia las elecciones en palestina ha sido


coherente. Las elecciones fueron postergadas hasta la muerte de
Yasser Arafat, que fue recibida como una oportunidad para la
realización de la “visión” de Bush sobre un eventual estado palestino
democrático, que es una pálido y vago reflejo del consenso
internacional sobre un acuerdo de dos entidades estatales en la
zona, que estados unidos viene bloqueando desde hace 30 años…

El compromiso formal d Hamas de “destruir Israel” lo pone la par con


estados unidos e Israel, que prometieron por mucho tiempo que no
harían ningún “estado palestino adicional” (aparte de Jordania”,
hasta que ambas naciones aflojaron parcialmente su posición, para
aceptar un mini estado constituido por los fragmentos que
dependen después que Israel se apropia de todas las partes de
palestina que desea…

Simplemente como conjetura imagine el lector una inversión de las


circunstancias: que Hamas permitiese a los Israelíes vivir en cantones
esparramados e invariables, virtualmente separados unos de otros y
en alguna pequeña parte de Jerusalén, mientras los palestinos
construyen enormes asentamientos y proyectos de infraestructura
para apoderarse de las tierras y los recursos de Israel, y que, además
Hamas acepte llamar a estos fragmentos “un estado”. Si se hiciera
propuestas para esta empobrecida “categoría de estado”, nosotros
nos sentiríamos, con razón, horrorizados. Pero con ese tipo de
propuestas, la posición de Hamas seria esencialmente igual a la de
estados unidos e Israel.

ANALISIS DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO

ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA:

Presentación

Exposición de hechos

Argumentación

Conclusión

CLASE DE ARGUMENTACION:

Hechos
VOCABULARIO:

Ominosa: Azaroso, de mal agüero, abominable, vitando

Eventual: Que no es fijo ni regular o que está sujeto a ciertas


circunstancias: contrato eventual

Palestino: Palestina es el nombre que recibe, aproximadamente, el


territorio comprendido entre el Mar Mediterráneo y las inmediaciones
de la depresión del río Jordán (de oeste a este); y entre algunas
zonas del Líbano actual hasta el río Lita ni y algunas zonas del
Neguev, sin incluir el Sinaí (de norte a sur).

Consenso: Se denomina consenso a un acuerdo entre dos o más


personas en torno a un tema. La expresión de la falta de consenso es
el disenso.

Conjetura: Juicio formado a partir de datos incompletos o supuestos

Cantones: Dialecto del chino hablado en la región de Cantón.


PORQUE ES UN TEXTO ARGUMENTATIVO

El texto anterior es un texto argumentativo, ya que presenta una serie


de argumentos sobre un hecho que ocurrió, en este texto
encontramos la estructura muy a la vista ya que cuando la persona
que está leyendo se va dando cuenta de que si se están poniendo
en función su estructura, la cual es una presentación encontrada al
inicio, la exposición de hechos que la encontramos después de la
presentación que es donde narran de forma expositiva todo lo que
sucedió, en la argumentación nos dan una explicación de porqué
ocurrieron los hechos y por ultimo las conclusiones que es como el
desenlace de todo el texto donde se muestran resultados obtenidos.

Una cosa muy importante que observe en el texto argumentativo fue


que el autor trato de explicar y de narrar a la misma ves un hecho
que ocurrió en el pasado, entonces el recolecto toda la información
de ese entonces y se puso a dar argumentos de porque sucedieron
tantos hecho, algo muy curioso que note fue que en este texto
encontré, partes descriptivas, narrativas y argumentativas.

En conclusión, este texto es argumentativo ya que nos están dando


una variedad de razones sobre un hecho que ocurrió sobre unas
votaciones democráticas entre dos personas de países diferentes.

También podría gustarte