Está en la página 1de 28

Metodología de la Investigación

DISEÑO DE UN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Dr. Salvador Gorbea-Portal


Investigador Titular
Centro Universitario de Investigaciones
Bibliotecológicas, UNAM
portal@servidor.unam.mx
http://cuib.unam.mx/~gorbea/
INVESTIGACIÓN

Tipo particular de actividad que tiene


entre sus finalidades la creación del
cuerpo de conocimientos y métodos de la
ciencia, se convierte cada vez con mayor
fuerza en el tema de reflexión de
especialistas de los distintos campos del
quehacer científico y filosófico.
ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO O
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA


1.1.   Antecedentes
1.2.  Justificación
1.3.  Situación Problemática
1.4.  Planteamiento del Problema
1.4.1.  Límite Espacial
1.4.2.    Límite Temporal
1.5.  Fuente y Metodología empleada
1.5.1. Fuente
1.5.2.   Unidades de observación.
1.5.3.    Metodología
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 

Revisión de la bibliografía básica en la


búsqueda de elementos históricos que
propician y condicionan la necesidad de la
investigación. Hacer un reconocimiento a los
pioneros en el tema y a las condiciones que
anteceden y motivan el tema de investigación.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Definir el propósito de la investigación,


demostrar que no se hace por capricho,
sustentar este propósito en términos de
recompensas, beneficios, utilidad, implicaciones
prácticas, utilidad metodológica, viabilidad o
factibilidad.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 
Identificar el ambiente o condiciones
reales en las que se puede distinguir uno
o varios problemas de investigación.
Explicar el entorno del problema
seleccionado contribuye a dilucidar en
que medida la solución del problema
seleccionado beneficia o esclarece la
situación problemática o sistema de
problemas al que pertenece el mismo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 
Es la delimitación clara y precisa (sin
ambigüedades) del objeto de investigación,
esta delimitación se realiza mediante la
determinación del límite espacial y
temporal, fundamentalmente, aunque se
puede incluir además el análisis semántico
(de significado) de sus principales
conceptos, la formulación de oraciones
típicas y los recursos disponibles.
PROBLEMA CIENTÍFICO

Conocimiento previo sobre lo desconocido


de la ciencia, con profundas raíces en toda
la suma de conocimientos anteriores. Es
una interrogante cognoscitiva cuya
respuesta no está contenida en toda la
suma de conocimientos existente y se
obtiene sólo como resultado del proceso
de investigación.
OBJETO DE ESTUDIO O DE INVESTIGACIÓN
 
Es una parcela (un aspecto) de la realidad, en la cual
se concentra el interés de conocimiento y que no
puede explicarse de forma inmediata o sin la
utilización de una teoría. Es también, para el caso
de una ciencia en particular, el objeto o fenómeno
del mundo real que estudia determinada disciplina.
II. MARCO TEÓRICO
1.1.   Teorías
1.2.  Conceptos y Conocimientos
1.3.  Métodos
1.4.  Descripción científica del objeto de
estudio o investigación
MARCO TEÓRICO
 
Es el resultado de la selección de teorías,
conceptos y conocimientos científicos,
métodos y procedimientos, que el
investigador requiere para descubrir y
explicar objetivamente el objeto de
investigación en su estado histórico,
actual y futuro.
III. HIPÓTESIS

IV. VARIABLES E INDICADORES


HIPÓTESIS CIENTÍFICA
 
Es aquella formulación que se apoya en un
sistema de conocimientos organizados y
sistematizados (fundamentalmente teóricos
y empíricos), en la que se establece una
relación entre dos o más variables para
explicar y predecir (pronosticar), en la
medida de lo posible, los fenómenos que le
interesan en caso de que se compruebe la
relación establecida.
ELEMENTOS QUE INTEGRAN LAS HIPOTESIS

 Las unidades de análisis


 Las variables
 Los elementos lógicos que relacionan las
unidades de análisis con las variables y a
éstas entre sí.
Tipos de Hipótesis

Las hipótesis descriptivas :

Son aquellas que reflejan el comportamiento de


una variable respecto a una unidad de
observación. Son supuestos acerca de los
vínculos estructurales y funcionales del objeto
estudiado.

Las hipótesis causales o explicativas:

Representan supuestos acerca de los vínculos


de causa - efecto en el objeto estudiado. Son
las que permiten explicar por qué un fenómeno
se da de una manera y no de otra. Las que
establecen una relación entre una, o varias
variable, y otras.
ESTRUCTURA DE LA HIPÓTESIS

UNIDADES DE OBSERVACIÓN
(Personas, grupos, instituciones, países
fenómenos o acontecimientos sobre lo
investigado).

VARIABLES
(Características cuantitativas o
HIPÓTESIS
cualitativas que son objeto de búsqueda
en las unidades de observación).

TÉRMINOS LÓGICOS
(Conectores lógicos que
relacionan las unidades de
observación con las
variables o estas últimas
entre sí).
EJEMPLO DE HIPÓTESIS

“Cuanto mayor es el nivel de


obsolescencia de los documentos en una
colección, menor será su demanda, y tanto
menor, la dinámica del fondo documental al cual
pertenecen."

Las unidades de observación son:


Los documentos, la colección y el
fondo documental.

 Las variables son:


La obsolescencia, la dinámica de fondo
y la demanda.

Los términos lógicos relacionados son:


"Cuanto mayor es", Menor será",
"Tanto menor"
FUENTES BÁSICAS DE LA HIPÓTESIS CIENTÍFICA

De la teoría, o sea del sistema de conocimientos debidamente


organizados y sistematizado.

De la observación de hechos o fenómenos concretos y sus posibles


relaciones.

De la información empírica disponible


REQUISITOS DE LAS HIPÓTESIS
Las hipótesis deben referirse sólo a un
ámbito determinado de la realidad social.
(Universo y contexto bien definido).

Los conceptos de las hipótesis deben ser


claros y precisos. (Los conceptos en las
hipótesis son las variables y las unidades de
observación).

Los conceptos de las hipótesis deben contar


con realidades o referentes empíricos u
observables. (Excluir referentes morales o
religiosos, considerar sólo los que se puedan
verificarse).
VARIABLES
 
Característica, atributo, propiedad o cualidad que:

 Puede darse o estar ausente en los individuos,


grupo o sociedades (en el plano social)
 Puede presentarse en matices o modalidades
diferentes, o
 En grados, magnitudes o medidas distintas a lo
largo de un continuum.
Las variables por su posición en las hipótesis se
clasifican en:
Independientes (Explica, condiciona o determina
la presencia de otra)
Dependientes (Que está explicando o que está
en función de otra)
Intercurrente o Intervinientes (Que está
presente en una relación entre la variable
independiente y la dependiente)

 Todas pueden ser:


 Cualitativas
 Cuantitativas
V. OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

5.1.   Generales
5.2.  Específicos
OBJETIVOS
 
Constituyen parte fundamental de
cualquier estudio. Son los puntos de
referencia o señalamientos que guían el
desarrollo de la investigación y a cuyo
logro se dirigen todos los esfuerzos.

Por su temporalidad dentro de la


investigación pueden ser inmediatos o
mediatos y por su alcance pueden ser
generales y específicos.
VI. RESULTADOS ESPERADOS

VII.  PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN

VIII.  BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RELACIONADA CON EL


TEMA

 IX. REDACCIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN,


TESIS O ARTÍCULO CIENTÍFICO
ESQUEMA DE REDACCIÓN DE LA TESIS
1 Introducción. (Estado del Arte. Introducción al tema, actualidad y novedad del
mismo. Objetivos, Hipótesis. Fuentes, método, metodología y.
herramientas utilizadas. Orientación de los resultados).
 2. Contenido:
 Capítulo I: Marco teórico-conceptual (Supuestos que parte la investigación:
teórico - conceptual, matemático, histórico y metodológico)
 Capítulo II: Metodología (Fuente, Indicadores, Modelos, Herramientas
utilizadas y procedimientos)
 Capítulo III: Análisis de los Resultados (Exposición de los resultados obtenidos
en la Investigación)
 Capítulo IV: Discusión de los Resultados (Contrastación de los resultados con la
literatura publicada sobre el tema)
 Capítulo V: Consideraciones finales o Conclusiones y Recomendaciones
(Estado actual y perspectivas del comportamiento del fenómeno
estudiado. Conclusiones derivadas de los resultados).
5.1.     Conclusiones
5.2.    Recomendaciones
(Si se arriban a conclusiones deben sugerirse recomendaciones)
       REFERENCIAS
      ANEXOS O APÉNDICES 
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

• HERNÁNDEZ-SAMPIERI, R.; C. FERNÁNDEZ-COLLADO


y P. BAPTISTA-LUCIO (1998) —Metodología de la
Investigación.—2da. ed. México: McGraw-Hill.—501 p.
• ROJAS-SORIANO, R. Guía para realizar investigaciones
sociales.— México: Plaza y Valdés, 1999.—302 p.
Muchas Gracias por su
Atención
Metodología de la Investigación

DISEÑO DE UN ANTEPROYECTO
DE INVESTIGACIÓN

Dr. Salvador Gorbea Portal


Investigador Titular
Centro Universitario de Investigaciones
Bibliotecológicas, UNAM
portal@servidor.unam.mx
http://cuib.unam.mx/~gorbea/

También podría gustarte