Está en la página 1de 29

ESTRUCTURA GRUPAL

Todo sistema posee una


estructura más o menos
persistente definida por sus
elementos y un conjunto de
procesos que con su
movimiento dinámico
mantienen, desarrollan o
cambian dicha estructura
estructura
 Organización que adquiere el grupo al
constituirse y desarrollar sus actividades.
 Sus miembros son interdependientes, las
acciones de cada uno influyen en los
demás.
 La estructura refleja la distribución de
roles y las posiciones de sus miembros
estructura
 El estatus consiste en la posición de cada
miembro dentro del grupo y que
contribuye a su funcionamiento.
 El rol (derechos y obligaciones) es el
comportamiento que se espera de cada
persona según su estatus.
Para conseguir sus objetivos, el
grupo debe saber manejar los
problemas de su estructura y
conseguir la adaptación e
integración de sus miembros.
Su permanencia temporal
depende de la obtención de sus
objetivos.
estructura
 Normas. Son el conjunto de reglas y
procedimientos que regulan el
comportamiento y actitudes de los
miembros del grupo. Las normas de un
grupo pueden ser impuestas por el líder
del grupo o desarrollarse por la influencia
recíproca de sus miembros. Las normas
pueden ser explícitas, como las señales
de tráfico o implícitas, como “no mires a
los ojos de desconocidos por la calle”
Mientras unos grupos son
flexibles y autocríticos, otros
ejercen fuertes presiones para
que sus miembros cumplan las
normas. Si las normas son
imprevisibles no existirá
cohesión grupal.
Cuando los individuos no
obedecen a la conformidad
grupal (Estándar de grupo) se
les considera ineficaces,
inadaptados o desviados. Y si
las presiones del grupo
fracasan, entonces son
rechazados o expulsados.
Estándar de grupo
 El estándar de grupo o norma de grupo
significa que miembros del mismo grupo
cara a cara, exhiben relativa uniformidad
respecto a las opiniones específicas y a
los modos de conducta porque el grupo
ejerce influencia sobre sus miembros
Estándar de grupo
 Las aspiraciones de la gente y la
conducta para decidir una meta
están fuertemente influidas por
informaciones sobre cómo otros
se conducen y por sus relaciones
con esos otros
Estándar de grupo
 Sin embargo, hay “desviados”, aquellas
personas dentro del grupo que se resisten
a las influencias del grupo, esto puede ser
por:
 El grupo puede no ser suficientemente
atractivo para el miembro
 Puede no haber suficiente comunicación
entre el miembro y otras personas del grupo
 La influencia de otro grupo al que pertenece
la gente puede ser más fuerte que la
influencia ejercida por el grupo del conjunto
VALORES Y CREENCIAS
 Los miembros del grupo
comparten ideas y creencias,
valores y actitudes, una ideología
que regula sus relaciones y
ayuda a mantener la cohesión
grupal
CREENCIAS

DESARROLLO
CULTURAL

NORMAS VALORES
La atmósfera grupal
 Se refiere al estado de ánimo y los
sentimientos de un grupo, que varían según
sus interacciones. Si la atmósfera del grupo es
positiva, habrá mayor rendimiento y
satisfacción por las tareas realizadas.
 Aspectos como la iluminación, ventilación,
ruido ambiental, condiciones físicas del local,
mobiliario, la forma de colocar las sillas para
una reunión y otros, influyen en determinado
momento en el grupo y, directamente, en su
ánimo para el trabajo. Pero también es
importante tener en cuenta el conocimiento que
cada uno de los miembros tiene sobre los
otros.
La atmósfera grupal
 Cuando los individuos se encuentran y
trabajan juntos, ya no se comportan sólo
como unidades individuales, sino que
responden como un todo colectivo a la
atmósfera grupal prevaleciente.
Tipos de Atmosfera:

 Entre los tipos de grupos encontramos 6


categorias:
 − Atmosfera democratica y permisiva.
 · Atmosfera de Temor o Sospecha.
 · Atmosfera Agresiva.
 · Atmosfera Apatica.
 · Atmosfera Amistosa y Calida.
 · Atmosfera Autoritaria.
Atmosfera Democratica y
permisiva:
 .− Es donde hay una activa participación,
tanto de los conductores como de los
integrantes del grupo. La conducción es
compartida por todos.
 los individuos se esfuerzan por reconocer
y desempeñar los papeles necesarios
para la productividad grupal.
Atmosfera de Temor o
Sospecha:
 Es aquella donde se teme a ser
rechazado, de que se burlen o ser puesto
en ridículo.
 Puede haber un sentimiento de sospecha
en el sentido de que la gente confié entre
sí, de sus motivos, o de su buena voluntad
para decir lo que realmente piensa.
Atmósfera Agresiva:
 Es aquella en donde todos los integrantes
del grupo están reñidos entre sí.
Atmósfera Apática:
 Es aquella donde no existe vida ni
vitalidad, todos esperan que alguien haga
o diga algo.
Atmósfera Amistosa y Cálida:
 Hay más compañerismo, cordialidad,
cooperación y sentimiento de pertenencia
al grupo.
Comunicación grupal
 La representación social del grupo se
constituye por las formas de comunicación,
comprensión y dominio del medio social.
 Las personas desarrollan las actividades del
grupo y mejoran su coordinación a través de
redes de comunicación.
 Leavitt estudió cómo se pueden comunicar las
personas para resolver un problema y
demostró la existencia de una correlación
positiva entre la eficacia de un grupo y la
cantidad y calidad de las comunicaciones de
sus miembros
DIAGNÓSTICO
 1. Tipo de grupo al cual perteneces. 
 2. ¿Cuántos integrantes tiene tu grupo? 
 3. ¿Cuál crees que es el objetivo y la misión del grupo?
 4. ¿Cómo describes el lugar en el cual se reúne? ¿Por
qué?
 5. ¿Cómo es mi relación con los miembros del grupo? 
 6. ¿Qué características poseen los miembros de tu grupo?
(edades, grado académico, trabajan o no, sexo, nivel
socioeconómico) ¿tenéis valores en común?
 7. ¿Cómo está organizado tu grupo? (cómo y quién tomó
las decisiones, algunos mandan y otros obedecen) 
 8. ¿Existe un reglamento que regule el comportamiento del
grupo y su funcionamiento? 
 9. ¿Cómo es la atmósfera en tu grupo? 
 10. ¿Tienen relación con otros grupos? ¿Cuáles? 
 11. Realiza un dibujo que representa a tu grupo. Recuerda
que tú eres parte de él.  
DINÁMICA: LOS REFRANES
 Primer Paso. El coordinador muestra a los
participantes los refranes.
 Pide a los participantes leerlos y tratar de
identificarse con uno de ellos, porque le hace
gracia el refrán, porque la llama la atención,
porque le causa hilaridad, etc. Si tiene
conocimientos de otros refranes, puede
escribirlos en el anverso de la hoja. Busque
alguna(s) razón(es) de su identificación con
determinado refrán.
· Compañía, ni con la cobija.  De los bobos viven los vivos.
 · No se meta en lo que no le  Del caído todos hacen leña.
importa  El hombre es un lobo para e
 · A pillo, pillo y medio. hombre.
 · Viva y deje de vivir.  El pez grande se come a
 · Se dice... Se hace... chico.
 · Cría fama y échate a dormir.  El infierno está empedrado de
 · Ande yo caliente y ríase la buenas intenciones.
gente.  El poder es para poder.
 · Al caído, caerle.  El rico no pierde sino el alma.
 · A los pendejos ni mi Dios los  Ellos son blancos y se
quiere.
entienden.
 · Al que nació para buey, del
cielo le cae la enjalma.  En juego largo hay desquite.
 · Cada cual es libre de hacer de  La justicia es como el perro
su culo un candelero. solo muerde a los de ruana.
 · Candil de fuera y oscuridad de  La ley es para los de ruana.
la casa.  Lo que bota el rico lo recoge e
 · De la mentira algo queda. pobre.
DINÁMICA: LOS REFRANES
 Segundo paso. El coordinador formará varios grupos
con los participantes para facilitar el diálogo. En cada
uno de los grupos comentan sobre el refrán elegido en
particular por cada uno ; escuchará las razones de su
identificación con determinado refrán o dicho.
 Tratarán de analizar qué mentalidad hay en el fondo de
cada uno de los refranes (racistas - individualista -
egoísta - utilitarista - pesimista - burguesa -
manipuladora...).
 El hombre se retrata a través de su lenguaje. Cómo ?
Cuáles son los refranes que más suelo usar ? Qué
mentalidad estoy reflejando ante los demás ?
DINÁMICA: LOS REFRANES
 Tercer Paso. Con un monumento
(dramatización de un acontecimiento sin
decir palabras) hecho por cada uno de los
grupos manifestar, a los restantes cuál fue
el refrán que al grupo causó mayor
impacto durante la reflexión. Los grupos
restantes deberán tratar de interpretar el
monumento.
DINÁMICA: LOS REFRANES
 Cuarto Paso. Cada uno de los grupos tratará de buscar
cuál es el dicho, refrán o proverbio que está a la raíz de
la mentalidad de la sociedad moderna. Cuáles son las
frases que los medios de comunicación social (radio -
Prensa - T.V. - afiches - etc.) suelen usar para influir en
nosotros ? Qué mecanismos de defensa podremos
emplear para combatir el automatismo que crea en
nosotros un determinado lenguaje ? Realmente
deberemos prestar atención al lenguaje que usamos ?
Por qué ? Sugerencia. Anote los refranes presentados
por los participantes para enriquecer la colección de
dichos.

También podría gustarte