Está en la página 1de 2

Harmonía axyridis ( Mariquita Asiatica multicolor)

1
de la Cruz Aguilar Jair
1
Estudiante de Licenciatura en Biología del ITA No. 2 de Conkal, Yucatán

INTRODUCCION. TAXONOMIA

La vaquita multicoloreada asiática, Harmonia PHYLUM: ARTHROPODA


axyridis (Pallas) este coleóptero pertenece a la familia SUBPHYLUM: HEXAPODA
de los coccinélidos, es originario de China, y puede CLASE: INSECTA
ejercer un control eficaz sobre cualquier especie de PTERYGOTA
áfido (Pulgones) en todo tipo de vegetales; aunque sus INFRACLASE NEOPTERA
hábitos sean más bien arborícolas1. SUPERORDEN ENDOPTERYGOTA
A pesar de las excelentes cualidades que presenta ORDEN: COLEOPTERA
como agente de control biológico, principalmente de INFRAORDEN: CUCUJIFORMIA
pulgones, la «vaquita multicoloreada asiática» cuenta SUPERFAMILIA: CUCUJOIDEA
con algunas características indeseables, como el hecho CLAVICORNIA
de desplazar las poblaciones de coccinélidos nativos y FAMILIA: COCCINELLIDAE
de causar molestias a los habitantes. Con respecto al GENERO: Harmonia
primer punto, se ha comprobado en otros países donde ESPECIE: axyridis
fue introducida, que debido a las cualidades biológicas
anteriormente enunciadas y en presencia de MORFOLOGIA
abundantes presas, H. axyridis compite exitosamente
con otras especies de coccinélidos, las que disminuyen Los huevos, depositados en grupos, son de color
progresivamente su densidad poblacional en las amarillo o anaranjados, cambiando hacía negro con el
hospederas en que cohabitan. En cuanto al segundo, es trascurso de los días. Las larvas son de color negro con
característico de esta especie el hecho de agregarse en dos listas amarillo-anaranjados o pequeñas manchas del
grandes cantidades en casas y edificios durante el mismo color. Los distintos estadíos larvarios se
otoño-invierno; se vuelven un verdadero problema al diferencian en el tamaño, aumentando conforme
depositarse sobre la comida, la bebida y los propios avanzan en estadío. Están separados del estado adulto
moradores, que en algunos casos suelen informar sobre por una forma "pupal" fijada a un sustrato, vegetal u otro
alergias y asma, aparentemente causados por el ver figura 1 y 2
coccinélido. Cuando se intenta dispersar las
congregaciones dentro de las viviendas, las vaquitas
emiten un líquido amarillento viscoso que ensucia las
superficies expuestas. En muchas localidades, como en
Carolina del Norte (EE.UU.) se brindan metodologías
para controlar esta especie, lo que demuestra hasta
que punto es más perjudicial su presencia que sus
bondades como agente de biocontrol (Waldvogel et al.,
2001). Esto determina que muchos investigadores
hayan llegado a recomendar que se evite la introducción
de este predador, y si se ha introducido que se limite su
dispersión (Natalia Vandenberg, especialista mundial en Fig 1: Larva de Harmonía axyridis
coccinélidos, National Museum of Natural History, Fuente:
Smithsonian Institute, Washington DC, comunicación http://www.nysaes.cornell.edu/ent/bioco
personal). 2 ntrol/predators/harmonia.html
DISTRIBUCION.

A nivel mundial se la encuentra sobre distintas


especies arbóreas y ornamentales tales como arce,
nogal, sauce, roble, pecán, pino, crespón, junípero y
laurel de jardín, aunque también se la observó en alfalfa,
trigo, algodón y tabaco. Actualmente se encuentra
distribuida en el sur
de Siberia, Japón, península coreana, China y Mongolia.
Ha sido introducida con relativo éxito en Hawai, EE.UU.
y Siberia (Iablokoff, 1982). En Francia fue liberada con
éxito en los Alpes Marítimos (Schanderi et al., 1985). En Fig 1: Pupa de Harmonía axyridis
EE.UU., particularmente, se intentó establecerla Fuente: http://www.ladybird-
infructuosamente en 1980, y recién en 1994 se reportó survey.pwp.blueyonder.co.uk/H_a
su presencia en Carolina del Norte, Georgia, Alabama y xyridis.htm
Florida, donde se la conoce con el nombre vulgar de
«vaquita de Halloween», ya que se congrega en
grandes cantidades a fines de octubre. En la Argentina
fue introducida en la provincia de Mendoza a fines de la El adulto del coccinélido Harmonia axiridis es una
década del ’90, proveniente de la Estación de Zoología especie de gran tamaño, mide unos 8mm, comparable al
y Lucha Biológica de Antibes (Francia), con la finalidad coccinélido de siete puntos indígena, la Coccinela
de mejorar el biocontrol de los pulgones del duraznero, septempunctata ver figura 3. Presenta un importante
ejercido aparentemente en forma ineficiente por los policromismo en los élitros, con más de 120 variaciones
predadores nativos (García et al., 1999). Cosmopolitas. en individuos localizados en su área geográfica original
(Piotte, C. et al, 2000). Las poblaciones que se
encuentran en el mercado (productos comerciales) en la

45
actualidad, presentan principalmente dos coloraciones, áfidos/día.H.axiridis presenta una gran polifagia, lo que
una clara y la otra oscura, siendo el número de puntos propicia que actúe sobre un gran número de pulgones,
sobre los élitros variable.3 pero también sobre otras plagas, como psillas y
cochinillas.Sin embargo, H.axiridis, como todos los
coccinélidos, desde el punto de vista de la lucha
biológica, presenta el inconveniente de poder salir
volando y abandonar así el cultivo en el cual se suelta.
Por lo tanto, su capacidad se exporta hacia otro lugar y
el beneficio esperado no consigue ser óptimo. La
eficacia se limita al tiempo de duración del desarrollo de
las larvas soltadas hasta el estado de adulto. Todo ello
obliga a realizar sueltas repetidas de un número
importante de individuos a lo largo del periodo de cultivo.
Este motivo está dirigiendo las investigaciones
hacia la posibilidad de obtener una cepa de H.axiridis
incapaz de volar. En el año 2000, los investigadores del
INRA de Antibes consiguieron ya una cepa incapaz de
volar en un 100%, bautizada como "sedentaria".

USO EN EL CONTROL BIOLOGICO

Los H. axyridis. son un depredador voraz de los


parásitos del artrópodo tales como afidos, ácaros, thrips,
escalmas y huevos de Lepidoptera. 9

DISPONIBILIDAD COMERCIAL

No se encuentra disponible en este moemento.6


Fig 3: Adulto de Harmonía axiridis
Fuente:http://www.ent.orst.edu/urban/Harmonia. INVESTIGACION
html
En México se trabajando con este coccinélido en
el control del pulgón café de los cítricos, este programa
CICLO DE VIDA lo lleva el SENESICA,que tiene como objetivo: Retrasar,
por medio de liberaciones inoculativas e inundativas de
Los huevos normalmente eclosionan después de 3 agentes de control biológico, la dispersión del pulgón
a 5 días, la etapa larval dura de 12 a 14 días y la etapa café de los cítricos en los estados de Yucatán, Quintana
de pupa dura de 5 a 6 días. En condiciones óptimas de Roo, Campeche e introducción a Tabasco7
temperatura el desarrollo del huevo a adulto puede
tardar 36 días o mas, un adulto puede vivir en LITERATUTA CITADA
condiciones optimas de 2 a 3 años. Un adulto puede
consumir de 90 a 270 afidos e solo día y una larva 1. http://www.inta.gov.ar/ediciones/ria/33_1/art10
puede consumir de 600 a 1200 afidos durante su .htm
desarrollo
2. http://www.inta.gov.ar/ediciones/ria/33_1/10.p
BIOLOGIA Y ECOLOGIA df
3. http://desaveal2.ual.es/ocb/info.auxiliar.do?
Su ciclo biológico pasa por los estados de huevo, id=7
cuatro estadíos larvarios, pupa y adulto.
4. http://www.ladybird-
Aunque la duración del desarrollo de este survey.pwp.blueyonder.co.uk/H_axyridis.htm
coleóptero depredador depende de las condiciones 5. http://www.ent.orst.edu/urban/Harmonia.htmlç
climáticas en general, y del fotoperiodo en particular,
generalmente necesitarán, 2-3 semanas para pasar por 6. http://www.nysaes.cornell.edu/ent/biocontrol/pr
los cuatro estadíos larvarios antes de transformarme en edators/harmonia.html
pupa, y 10 días hasta que se desarrolle el adulto. La 7. http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/d
duración del gsv/dett/Doc446/
adulto es de hasta 6 meses, y comienza el
apareamiento después de una semana de vida.Una de 8. http://creatures.ifas.ufl.edu/beneficial/multicolo
las principales características que hacen de H.axiridis un red_asian_lady_beetle.htm
buen auxiliar potencial es su umbral térmico de
actividad, el cual se sitúa entre 8.6 y 12.5ºC (Schanderl
et al., 1985) citado por Piotte, C. et al, (2000). Esta
característica le dota de una gran capacidad para
reproducirse, lo que unido al elevado nº de huevos por
puesta (hasta 2500 huevos por hembra), y a desarrollar
varias generaciones por año (Piotte, C. et al , 2000),
perniten la creación de poblaciones elevadas.

Los huevos son depositados en grupos de 20 a 50


individuos cerca de las colonias de áfidos. Las larvas,
sobre todo las de tercer y cuarto estadío, y los adultos,
en particular las hembras que necesitan energía para
producir numerosos huevos, son grandes consumidores
de áfidos, pudiendo depredar hasta 150

46

También podría gustarte