Está en la página 1de 86

La Dinámica de

los Grupos De
crecimiento
TERSERA PARTE
I. Los Grupos de Crecimiento

Sus Objetivos
A. Definiendo los grupos de
crecimiento

1 ¿Qué “no son” los grupos de


crecimiento?
Considerando que hay una diversidad de
tipos de grupos que comúnmente se
conforman para hacer la obra de Dios,
conviene aclarar que los grupos de
crecimiento no son:
 Pequeños cultos o reuniones en hogares.
 Estudios bíblicos en hogares.

 Grupos de oración.

 Reuniones en familia, ni devocionales

familiares.
 Reuniones sociales o convivios en casa.
A. Definiendo los grupos de
crecimiento
2 ¿Qué son los grupos de crecimiento?
 Los grupos de crecimiento son pequeños

grupos de miembros de la iglesia que se


reúnen en diferentes lugares de la ciudad,
con el propósito fundamental de alcanzar
el crecimiento integral de cada uno de
ellos, a través de tres objetivos básicos:
 La Edificación de los miembros.

 Alcanzar a otros para Cristo.

 El Sostenimiento financiero de la
obra.
B. Características de los grupos
de crecimiento
1 Comparados con los cultos o
reuniones de la iglesia.
 Su cualidad de ser pequeños, provee a
los grupos de crecimiento
características especiales que permiten
una actividad más dinámica, creativa,
participativa y renovable.
Al comparar los cultos principales o
reuniones generales con los grupos
de crecimiento, encontramos:
GRUPOS DE CULTOS O REUNIONES
CRECIMIENTO  - Muchas personas
 - Pocas personas  - Poca comunicación

 - Mayor comunicación  -Relación impersonal entre


 - Relación personal más los miembros
estrecha  - No todos pueden ser

 - Posibilidad de ministrar a ministrados


todos  - Predicación general

 -Enseñanza bíblica de  -Las personas son solamente


aplicación personal espectadores
2. Elementos presentes en la
dinámica.
Revisando algunos pasajes bíblicos en
el Nuevo Testamento, observamos una
serie de elementos que caracterizan la
vivencia cristiana de la iglesia en los
primeros tiempos, mismos que están
presentes en la dinámica de los grupos
de crecimiento:
Unidad y vida comunitaria.
(Hechos 2:44-46)
Alabanza y adoración a Dios.
(Hechos 2:47)
Enseñanza de la Palabra.
(Hechos 5:42)
Llenura del Espíritu Santo.
(Hechos 2:2)
Predicación del Evangelio.
(Hechos 10:22)
Oración.
(Hechos 12:12)
Ministración unos a otros.
(Hechos 2:44-46; 1 Pedro 4:10)
Participación de todos para la
edificación mutua.
(1 Corintios 14:26)
II. LOS GRUPOS DE
CRECIMIENTO

Su Organización
y Funcionamiento
A. La organización de los
grupos de crecimiento
1 Estructura interna básica.
Cada grupo de crecimiento requiere
de una estructura de trabajo bien
definida que le permita trabajar en
forma adecuada y poder así alcanzar
sus tres objetivos básicos. Esta
estructura interna está constituida de
la siguiente forma:
 Líder del grupo.

 Equipo de trabajo.

 Miembros.
Definiciones varias:
 Líder de grupo: Es la persona responsable en
forma directa de la conducción del grupo de
crecimiento.
 Equipo de trabajo: Son las personas que junto al
líder planifican, coordinan y evalúan las
diferentes actividades del grupo de crecimiento.
El equipo de trabajo está integrado por un
asistente, un tesorero y tres personas más.
Definiciones varias:
 Asistente: Es la persona que está siendo formada
para ser un futuro líder de grupo de crecimiento
y también puede sustituir al líder en algunas de
sus responsabilidades, cuando así se requiera.
 Tesorero: Es la persona responsable de la
recepción y control es las finanzas del grupo de
crecimiento; y la entrega de las mismas a la
administración general de la iglesia.
En el equipo de trabajo hay tres
personas más, las cuales están siendo
formadas para sustituir al asistente o al
tesorero en futuras aperturas de grupos,
y además colaboran en todas las
actividades del grupo.
2 El líder de grupo de crecimiento.

La estrategia podrá ser muy buena y


efectiva pero Dios utiliza hombres
para su obra, nuestra forma de vida es
en definitiva más importante que lo
que hacemos. Dios utiliza
instrumentos limpios y santos para
una acción efectiva (2 Timoteo 2:21).
a El líder y sus motivaciones
internas.
 ¿Qué es lo que nos motiva para servir en
la Obra de Dios?

- ¿Deseo interno de alcanzar popularidad?


- ¿Búsqueda de aceptación o reconocimiento?
- ¿El demostrar que poseemos talento o capacidad?
 El líder debe examinar siempre sus
motivaciones y sujetar el orgullo en su vida
en la cruz de Cristo.

 Lo que haga y lo que es debe ser para


glorificar a Dios. Cuando procuramos el
crecimiento del grupo debe ser para la Gloria
de Dios no para glorificarnos nosotros
mismos.
b El líder y su relación con Dios.
Síntomas que se presentan cuando el líder deja
de tener comunión con Dios:
1 Se involucra en muchas tareas pensando que al
hacer mucho demuestra espiritualidad (S. Lucas
10:40).
2 Se cansa con facilidad por el trabajo y se desanima
más fácilmente ante las dificultades.
3 Pierde sensibilidad y discernimiento.
4 Empieza a sentir el servicio como una carga
pesada, ya no lo hace con alegría.
5 Empieza a delegar ciertas responsabilidades
que él debe hacer, ya que no tiene vida
espiritual en si mismo para dar a otros. Ya no
está dispuesto a ministrar cuando se lo
solicitan, empieza a dar excusas, ya no quiere
servir.
La comunión con Dios debe ser una
prioridad para el líder (Salmo 27:4).

 Buscar a Dios sinceramente por lo que le


amamos y deseamos agradarle.
 Interceder, clamar para que Dios
enriquezca nuestro servicio, y depender
de El.
c El líder y la Palabra de Dios.
“Procura con diligencia…presentarte ante Dios
aprobado, como obrero que no tiene de que
avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad”
(2 Timoteo 2:15). Esto implica:

1 Tener disciplina personal en el estudio privado de


las escrituras.
2 Actitud de aprender constantemente
todo lo necesario para ser más eficaz en
el servicio de Dios.
3 Prepararse a conciencia cuando para
ministrar la palabra, no pensar que
aunque se tenga experiencia o mucho
tiempo en el Señor ya no se necesita
preparación constante.
d El líder y su santidad personal.

Cada líder debe andar en su estilo de vida,


de manera santa y limpia delante de Dios y
de los hombres,
(2 Timoteo 2:20-21).

Especial atención debe darse a:


 Su testimonio para con el mundo.
(1 Timoteo 3:7; S. Mateo 5:14-16).
 Su vida sexual.
(2 Timoteo 2:22; Romanos 6:11-13; 1
Corintios 6:15-20).
 Su carácter y personalidad.
(2 Corintios 2:23-24)
e La selección del líder de grupos
de crecimiento.
La selección de líderes debe ser muy cuidadosa, de esto
depende en gran medida el éxito del trabajo. El apóstol
Pablo le encomienda a Timoteo no encargar la
enseñanza del evangelio a hombres que no fueran
idóneos (2 Timoteo 2:2).
El Señor Jesús tenía una gran multitud de seguidores,
pero de todos ellos, solo eligió a doce (S. Marcos 3:13-
15).
Después los apóstoles autorizaron la selección
de diáconos, señalando los requisitos que
deberían tener: Buen testimonio, llenos del
Espíritu Santo y de sabiduría (Hechos 6:1-7).
A continuación se muestra una hoja
sugerida que se utiliza para
entrevistar al candidato a líder del
grupo de crecimiento denominado:
“Hoja de selección de prospectos
para líder de grupo de crecimiento”.
HOJA DE SELECCIÓN DE PROSPECTOS
PARALÍDER DE GRUPO DE CRECIMIENTO

¿Radica en la ciudad? ¿Tiene novio(a)?


Si la respuesta no, ¿Tiene esposo(a)?
explique de donde es ¿Está casado por la
originario. iglesia?
¿Con quién vive? ¿Cuántos hijos tienen?
¿Dónde vive? ¿Qué piensa su familia
de que usted sea
¿Dónde trabaja o
líder de grupo de
estudia?
crecimiento?
HOJA DE SELECCIÓN DE PROSPECTOS
PARALÍDER DE GRUPO DE CRECIMIENTO

¿Le interfiere esta labor ¿Por qué quiere ser


en su tiempo asignado líder de grupo de
a estudio, trabajo,
crecimiento?
familia, viajes, etc.?
¿Qué es ser líder según
¿Se le hace difícil llegar a su opinión?
tiempo a las reuniones ¿Qué tiempo tiene
de grupos de
crecimiento o la disponible para
iglesia? servir como líder de
grupo?
HOJA DE SELECCIÓN DE PROSPECTOS
PARALÍDER DE GRUPO DE CRECIMIENTO

¿Usted cree que ¿Cada cuánto hace


puede ser líder? sus tiempos devocionales,
¿Por qué razón? descríbalos?
¿Qué lo haría retroceder ¿Qué piensa del discipulado
para ser líder? cristiano?
¿Qué es para usted su ¿Tiene problemas en su casa
iglesia?
que no están resueltos?
¿Lee la Biblia?
¿De qué tipo?
¿Con qué regularidad?
HOJA DE SELECCIÓN DE PROSPECTOS
PARALÍDER DE GRUPO DE CRECIMIENTO

¿Tiene resentimiento ¿Ya ha sido ministrado al


con alguien? respecto?
¿Cree que ¿Qué es lo que usted
necesita consejería considera más difícil en
en alguna área de su vida?
su vida? ¿Se enoja fácilmente?
¿En su familia o usted ¿Tiene impedimentos
se ha practicado alguna físicos?
forma de ocultismo?
HOJA DE SELECCIÓN DE PROSPECTOS
PARALÍDER DE GRUPO DE CRECIMIENTO

¿Tiene o padece de ¿si no fuera aprobada su


alguna enfermedad? solicitud como líder le
gustaría servir en otra
¿Desde cuándo?
área o programa de la
¿Le interesa servir en iglesia?
otra área o programa
de la iglesia?
f Características básicas del
líder.
Todas las personas que van a servir a Dios,
deben llenar requisitos que no son en el sentido
físico necesariamente, sino más bien carácter
moral y espiritual. Esas características que los
líderes deben poseer lo encontramos en 1
Timoteo 3:1-7 y en Tito 1:5-7.
Características básicas del líder.
Irreprensible: Prudente: No abusar
Apto para enseñar:
de la confianza, tener
Que no merece Que tenga principios
ética. Saber guardar
ninguna para instruir basados
lo que requiere
reprensión. en la Palabra de Dios.
confidencialidad.

Marido de una sola


mujer: Decoroso: No dado al vino:
Que sea ordenado No ingerir bebidas
Que sea fiel a su
cónyuge. y aseado. alcohólicas.

Sobrio:
Que sea Hospedador: No pendenciero:
equilibrado al Que sea hospitalario. No pleitista.
hablar y actuar.
Características básicas del líder.
No codicioso de
ganancias: No avaro:
No hacer la obra por No ser
intereses económicos tacaño ni codicioso.
ó de otro tipo.

Amable:
Atento,
amoroso.

Apacible:
Que sea Que gobierne bien su casa:
pacificador y al Que practique los principios
mismo tiempo se cristianos en su casa.
mantenga en paz
con todos.
3. El equipo de trabajo.
a Importancia.
Como se mencionó anteriormente, los
grupos de crecimiento cuenta con una
estructura propia de organización que
incluye un equipo de trabajo, el cual es
responsable de la planificación, ejecución
y seguimiento de las actividades que se
realizan en el grupo.
3. El equipo de trabajo.

La Palabra de Dios nos enseña en el libro de Proverbios 24:6:


“…Y en la multitud de consejeros está la victoria”.
El equipo de trabajo dentro de los grupos de crecimiento,
promueve el trabajo en equipo, y rompe con el modelo en donde
una sola persona toma todas las decisiones y realiza el trabajo.
Como puede verse, el equipo de trabajo responde al consejo
bíblico del libro de Proverbios.
1 Beneficios del equipo de trabajo

Existen beneficios específicos derivados


de la existencias de los equipos de
trabajo en los grupos de crecimiento;
algunos de ellos se listan a continuación:
El equipo de trabajo es el semillero en donde se promueve y se
levanta el liderazgo dentro de los grupos de crecimiento. De entre
ellos salen los misioneros que se encargarán de la apertura de los
nuevos grupos.

 El equipo de trabajo incrementa la capacidad del grupo de


crecimiento para ejecutar y supervisar actividades, ya que las
responsabilidades pueden ser distribuidas entre varios miembros.
 El equipo de trabajo enriquece
el proceso de toma de decisiones, pues diferentes
personas aportan sus opiniones y experiencias en la
planificación de actividades y en la solución de los
problemas que pudieran presentarse.
 El equipo de trabajo es un
 factor de motivación para el resto de los miembros, porque se dan
cuenta de que todos tiene la oportunidad de participar activamente en
la vida del grupo y que ellos también pueden llegar a formar parte del
liderazgo del grupo.
El equipo de trabajo constituye un apoyo muy importante para el líder
del grupo de crecimiento en el desarrollo de las diferentes actividades.
2 . Características de grupos de
crecimiento en donde el equipo de
trabajo no funciona adecuadamente.
Existen ciertos indicadores que muestran con claridad si un
equipo de trabajo no funciona adecuadamente y no genera
los beneficios esperados para el grupo de crecimiento.
Algunos de estos indicadores se mencionan a continuación:
 Falta de dirección: El encargado o pastor del grupo no está
brindando la dirección apropiada a los miembros del equipo
de trabajo.
 Falta de preparación adecuada de la agenda de reunión: La
agenda es improvisada en el momento mismo de la reunión,
con lo cual generalmente, se olvida incluir asuntos
importantes para su atención.
Malas relaciones entre los miembros: Conflictos, hostilidad, falta de
interés, son ejemplos típicos de esta condición.
 Inadecuada supervisión de parte
del líder de grupo de crecimiento:
En las sesiones del equipo de trabajo se planifican actividades que no se
cumplen y se asignan responsabilidades que no son llevadas a la
práctica.
 Es responsabilidad del líder de grupo de crecimiento
estar atento a cualquier situación que afecte el buen
funcionamiento del equipo de trabajo y buscar la
solución inmediata a la misma. El Señor Jesucristo
enseñaba que
 “…Un poco de levadura leuda toda la masa.”
Si existen dificultades no resueltas en el equipo de trabajo,
estas afectarán seguramente al resto del grupo. Es por eso
que la selección de los miembros del equipo de trabajo se
vuelve un asunto de capital importancia. La experiencia ha
definido ciertos criterios que pueden servir de guía al
momento de seleccionar los miembros del equipo de trabajo.
b La selección del equipo de
trabajo.
El equipo de trabajo está integrado
por un líder, asistente, un tesorero
y tres personas más, los cuales
deben seleccionarse de entre los
miembros del grupo.
Desde un punto de vista natural,
cuando se seleccionan personas
para formar parte de un comité ó
equipo, etc. Se buscan las
habilidades o capacidades de
aquellos a quienes se piensa
llamar.
Este criterio no deja de tener cierto valor en
lo que concierne a un equipo de trabajo de
un grupo de crecimiento, pero existen
otros criterios que tienen una mayor
importancia cuando se trata de servir al
Señor.
Es importante apuntar antes de definir criterios que a
Dios no le impresionan, las habilidades y
capacidades del hombre. Dios se fija en lo que
hay en el corazón de las personas. Establecido
este punto, los siguientes criterios son muy útiles
para seleccionar a los miembros de un equipo de
trabajo:
1. La dirección de Dios en la
selección:

En S. Lucas 6:12 la Biblia nos enseña


que “…Jesús en aquellos días fue al
monte a orar, y pasó la noche
orando a Dios.
1. La dirección de Dios en la
selección:
Y cuando era de día, llamó a sus discípulos
y escogió a doce de ellos…” Nada puede
sustituir la dirección de Dios como, al
momento de tomar una decisión
importante como es seleccionar a los
miembros de un equipo de trabajo.
1. La dirección de Dios en la
selección:
El discernimiento para tomar la
decisión correcta solo puede provenir
de Dios mismo; el líder de grupo
debe hacer a un lado sus
apreciaciones personales y buscar en
Dios ese discernimiento.
2. No se requieren personas
sumamente preparadas:
En el libro de Hechos 4:13 encontramos la
siguiente referencia de Pedro y Juan:
Entonces, viendo el denuedo de Pedro y
de Juan y sabiendo que eran hombres sin
letras y del vulgo, se maravillaban, y les
reconocían que habían estado con Jesús”.
3. Un buen testimonio personal es
básico:
Hechos 6:3 “…Buscad, pues, de entre
vosotros, a siete hermanos de buen
testimonio…a quienes encarguemos
este trabajo.” Esa fue la decisión de los
apóstoles al momento de escoger a los
diáconos de la primera iglesia.
3. Un buen testimonio personal es
básico:
Pues bien, esta sencilla regla tiene la
misma vigencia hoy para la escogencia
de los miembros del equipo de trabajo;
el buen testimonio personal debe servir
de guía al momento de seleccionar.
4. Las Actitudes correctas
El líder de grupo de crecimiento debe
tratar de discernir en Dios las
actitudes de las personas en quienes
piensa para formar el equipo de
trabajo.
5. En el libro de S. Mateo 20:26-27 el
Señor Jesucristo dio una
respuesta a una petición y dijo:
“Más entre vosotros no será así, sino que el que quiera
hacerse grande entre vosotros será vuestro
servidor, y el que quiera ser primero entre
vosotros, será vuestro siervo.” Esta respuesta del
Señor Jesucristo es otra regla de gran importancia al
momento de Jesucristo es otra regla de gran
importancia al momento de seleccionar cuáles son las
motivaciones de las personas.
6. No hacer ofertas atractivas, sino
más bien hacer conciencia de las
responsabilidades:
Cuando Jesús llamó a Felipe, según narra en S. Juan 1:43,
Jesús simplemente le dijo: “Sígueme”; Jesús no hizo
ninguna oferta atractiva y tentadora. Al seleccionar a
las personas para formar el equipo de trabajo, no se
debe tratar de mostrar solo lo atractivo, sin la
responsabilidad implícita. Esto ayudará a presentar una
perspectiva correcta en la mente y en el corazón de las
personas respecto al llamado a servir.
7. No quitemos oportunidades
a miembros sólo porque parezcan
problemáticos
A veces este sólo es producto de falta de
dirección o consejo. Personas
conflictivas o aparentemente difíciles
de tratar, en muchos de los casos sólo
requieren de alguien que les brinde
orientación.
7. No quitemos oportunidades
a miembros sólo porque parezcan
problemáticos
En S. Juan 1:46-47, la Biblia nos relata
que Natanael cuestionó el hecho de que
Jesús provenía de Nazaret, más Jesús le
respondió: “He aquí un verdadero
israelita, en quien no hay engaño.”
7. No quitemos oportunidades
a miembros sólo porque parezcan
problemáticos
Jesús no reaccionó negativamente ante las
palabras negativas de Natanael; pues
bien, el líder no debe eliminar a
miembros del grupo de crecimiento
sólo por el hecho de haber sido
negativos en algún momento.
8. Hay que tener visión
respecto a las personas:
A veces en el proceso de selección se puede caer en el
error de permitir que las incapacidades y limitaciones
de una persona restrinjan al líder del grupo para poder
ver las virtudes y habilidades de esta. La Biblia
muestra en S. Juan 21:15 cómo a pesar de todas las
limitaciones que Pedro había exhibido, al final Jesús
le encarga que cuide sus ovejas.
8. Hay que tener visión
respecto a las personas:
Jesús no se centró en las incapacidades de
Pedro sino que miró a su corazón.
Adicionalmente hay que considerar que
muchas limitaciones pueden ser
solucionadas a través del consejo oportuno.
8. Hay que tener visión
respecto a las personas:
La conclusión que se puede derivar de
los criterios anteriores es que uno de los
propósitos de los grupos de crecimiento es
abrir las puertas del servicio al Señor a
todas las personas y ofrecerlo como un
lugar de oportunidades para todos.
b. La reunión del equipo
de trabajo.

Debe realizarse por lo menos una vez cada mes.

Deben estar calendarizadas.

Pueden durar una hora y media o dos horas como máximo.

Estas reuniones deben incluir:


Programación de reuniones:

- Hora de la reunión.

- Quién dirige.

- Quién enseña.

- Anuncios.

- Enseñanza, etc.
Preparación de la agenda.

- Debe estar preparado de antemano, por el líder


de grupo o por quién dirigirá la reunión de
equipo de trabajo.

- El líder debe saber lo que quiere alcanzar y no


improvisar.
La agenda a desarrollar comprenderá
los siguientes elementos:
Tiempo para compartir la palabra de
Devocional: Dios.

Tiempo para verificar los


Evaluación: resultados según las actividades
planificadas el mes anterior en
base a los tres objetivos
básicos.
Según los objetivos de los
Planificación: grupos de crecimiento.
Ejemplo:
- Edificación de los miembros.
Anfitriones.

Persona a
enseñar.
Personas a
dirigir las
alabanzas.
Encargados
de arreglos
del local.
Alcanzar a otros para Cristo.
Metas Seguimiento a nuevos
evangelísticas para convertidos en la
el mes. reunión general y en
los grupos de
crecimiento.

Plan de evangelismo: Control de visitas


Lugar, fecha, hora, efectuadas: Fecha,
método a utilizar y visitador, hora,
otros. resultado, etc.
El Sostenimiento financiero de la
obra.
Metas financieras
para el mes.
Planes para
recaudar fondos e
incentivar las
actividades
Control de económicas.
diezmos, ofrendas,
etc.
Debe elaborarse un plan condensado
de todo el mes para presentarlo al
grupo de crecimiento a fin de que se
le dé seguimiento y atención a lo
planificado.
4. Estructura general y supervisión
de los grupos de crecimiento.

En el contexto general de una localidad,


los grupos se conforman en sectores,
zonas y distritos.
 Se espera que cada persona en
la iglesia pertenezca a un grupo
de crecimiento, en un sector y
zona específicos, de un distrito de
la localidad.
 Esto resulta de gran valor práctico
para efectos de supervisión y
realización de las actividades de
la iglesia.
B. El funcionamiento de los
grupos de crecimiento.

Una dinámica de pertenencia y


participación.
Los grupos de crecimiento funcionan bajo una
dinámica de participación de todos los miembros, en la
cual se promueve la comunión, el trabajo de equipo, la
aceptación del apoyo mutuo, se brinda cobertura
espiritual, pastoreo y consejo para la vida de cada
miembro, estimulando el desarrollo de los dones y
talentos, dando lugar al surgimiento y formación de
nuevos líderes.
B. El funcionamiento de los
grupos de crecimiento.

Otros aspectos de importancia:


 Los grupos se reúnen una vez a la semana, el mismo día, en
forma simultánea, en diferentes barrios o vecindarios de la
ciudad.
 Cada miembro debe pertenecer a un solo grupo de crecimiento.
 El tiempo de duración de cada reunión de grupo deberá ser de
dos horas, incluyendo tiempos de comunión previos y
posteriores.
 En cada reunión se desarrollarán diferentes elementos siguiendo un
programa previamente definido, que permita un uso adecuado del tiempo
de la reunión. Los elementos a considerar para utilizar en las diferentes
reuniones pueden ser: Alabanza, adoración, testimonios, enseñanza, etc.
 En todos los grupos de crecimiento ya establecidos se ofrece la misma
enseñanza.
 Los grupos de crecimiento nuevos deben contar con un plan de
enseñanzas especiales para recién convertidos.

También podría gustarte