Está en la página 1de 52

Análisis

Cualitativo
Aproximaciones a la Realidad Social

CONOCIMIENTO y CIENCIA
ESPECULAR DIALÉCTICO

El hecho de que usted pueda observar una cosa o no, depende de la teoría que
usted use. Es la teoría la que decide lo que puede ser observado.
Albert Eistein
Aproximaciones a la Realidad Social

NATURALEZA de la REALIDAD

ELEMENTOS AISLADOS TOTALIDAD SISTÉMICA

+ H +
H O
Aproximaciones a la Realidad Social

En la medida en que el elemento o fenómeno a


estudiar pueda ser descontextualizado de la estructura
o sistema personal o social sin que pierda su esencia o
desvirtúe su naturaleza, las técnicas matemáticas
actuales pueden ser usadas eficazmente.

En la medida en que el aspecto o fenómeno


que se va a estudiar forme parte constituyente
de la estructura dinámica o queramos conocer
el sistema interno de esa realidad, los métodos
cualitativo-sistémicos se hacen indispensables.
Miguel Martínez
Aproximaciones a la Realidad Social
DIFERENTES ALTERNATIVAS TEÓRICAS

FUNCIONALISMO TEORÍA CRÍTICA INTERACCIONISMO


SIMBÓLICO
MARXISMO
POSITIVISMO FEMINISMO
FENOMENOLOGÍA

ETNOMETODOLOGÍA ESTRUCTURALISMO TEORÍA DE SISTEMAS

DIFERENTES ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS


OBJETO MÉTODO
DIFERENCIAS
METODOLÓGICAS

PARADIGMA CUANTITATIVO PARADIGMA CUALITATIVO

Medición objetiva Comprensión / interpretación


de de

los significados intersubjetivos de la


hechos opiniones actitudes acción social.
sociales
Especificidad del método
análisis de
Un único método

El lenguaje Aspectos micro

Causalidad Generación de leyes


Aproximaciones a la Realidad Social
La figura del Sujeto supone un navegante que elige a donde y cómo ir

La Estructura Social es como una gigantesca corriente marítima


que nos arrastra.
PLURALIDAD METODOLÓGICA

Datos cuantitativos y cualitativos son dos formas de


aproximación a la realidad social que no son mutuamente
excluyentes, sino que pueden llegar a ser fácilmente
integrables. Wilcox, 1993.

Se reconoce la pluralidad de vías para acceder a la realidad


social, ya no se busca afirmar un paradigma sobre otro, sino
de encontrar compatibilidades entre ellos.
Martínez, 2003

"ES TIEMPO DE DEJAR DE CONSTRUIR MUROS


ENTRE TODOS Y EMPEZAR A CONSTRUIR PUENTES"
Reichardt y Cook ,1979
LA TRIANGULACIÓN:
ARTICULACIÓN Y CONVERGENCIA

En las ciencias sociales, se entiende por triangulación


la aplicación de distintas metodologías en el análisis de
una misma realidad social.
TIPOS DE
TRIANGULACIÓN

1. Triangulación metodológica:
- diversos métodos y técnicas..

2. Triangulación de datos:
- variedad de fuentes de datos.

3. Triangulación del investigador:


- diferentes investigadores o evaluadores..

4. Triangulación teórica:
- diversas perspectivas para interpretar

5. Triangulación disciplinar:
- distintas disciplinas.
LOS PROCESOS METODOLÓGICOS
CENTRALES DE TODA INVESTIGACIÓN

1. RECOGER TODA LA
INFORMACIÓN
NECESARIA Y
SUFICIENTE SOBRE EL
PROBLEMA QUE SE
INVESTIGA.

2. ORDENAR Y
ESTRUCTURAR ESA
INFORMACION EN UN
TODO ORGÁNICO QUE
TENGA SENTIDO.
¿De qué va la ciencia?
En Montecarlo, los jugadores practican inducciones que ningún
hombre de ciencia aprobaría.
Pero no es del todo fácil enunciar la diferencia entre las inducciones
del jugador supersticioso y las del hombre de ciencia prudente.

¿Es la fe en el método científico sencillamente la


superstición del científico apropiada a su tipo de juego?
Bertrand Russell
Flexibilización epistemológica
Ante:
- el realismo ingenuo (el conocimiento es el reflejo exacto de las cosas tal como son)
- el empirismo beato (el conocimiento se deriva únicamente de la observación)
- el verificacionismo crédulo (los experimentos permiten probar definitivamente las hipótesis)
- el idealismo ciego, (el científico es un ser objetivo, perfectamente desinteresado)
- el racionalismo abusivo (que la ciencia nos acerca progresivamente a la verdad)
D.T. Campbell plantea que la ciencia:
- No puede evitar los juicios de valor, las decisiones discrecionales.
- No puede evitar el estar encapsulada en algún paradigma de presupuestos,
explícitos o implícitos.
- No puede evitar el enraizamiento histórico.
- Utiliza cada vez más un pensamiento relativista, en el que la búsqueda de certezas
está reemplazada por la búsqueda de plausibilidades (mejor modo de dar cuenta de un
fenómeno a partir de la información y de los paradigmas con los que se cuenta en el momento.)
- La construcción de las ciencias es un proceso “anclado”, “encarnado” en el que
los hombres de carne y hueso expresan formas sociales en su modo de conocer-
haciendo.
MÉTODOS

CUALITATIVOS
Metodología Cualitativa 1

• Aspectos fundamentales

• Proceso general de investigación

• Diseños cualitativos
EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA EN LA MODERNIDAD

• Jean Jacques Rousseau, primero en usar el término Modernidad como, “


una conciencia crítica que niega lo instituido para postular un nuevo
orden de plenitud" De este modo, lo moderno se concibe como la
creación de algo nuevo que se supone superior a lo existente.
• Habermas, citando a Parsons, señala que "lo que hoy entendemos por
sociedad moderna adquirió forma durante el siglo XVII en sistema
europeo de sociedades: Gran Bretaña, Holanda y Francia
• Las formas de conocer, la concepción de la ciencia y los métodos de
investigación científica nacidos durante el orden civilizatorio que
comenzó a configurarse con la Revolución Industrial a partir del siglo
XVIII y que se conoce con el nombre de Modernidad. (Weber, 1977;
Foucault, 1975).
EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA EN LA MODERNIDAD

• De acuerdo a estos autores, el orden civilizatorio moderno se


organiza a imagen del militar, de una manera jerárquica y piramidal.
En él, cada persona se integra para poder cumplir con sus funciones
(tareas) en una cadena de mando a fue debe obedecer, de tal modo
que el sujeto sólo se constituye y se realiza en el logro de dichas
tareas y en la obediencia a un superior inmediato.
• Esto lo hace un sujeto disciplinado (y por supuesto obediente) que
alcanza la felicidad en el cumplimiento de sus funciones, es decir, en
el ejercicio del deber. De allí, que la ética que va a surgir como
característica de la Modernidad sea la ética de la obediencia.
• Partiendo de la física clásica newtoniana,
Augusto Comte llama a la sociología
"Física Social".
EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA EN LA MODERNIDAD

De este modo, todo discurso científico (o para ser considerado


como tal) obedecerá a una racionalidad formal y deberá ser
representado en las magnitudes tiempo, espacio y masa a través
del lenguaje numérico.
Por ello, el discurso matemático (y numérico) será el que dé
verosimilitud y validez a todos los discursos científicos; y los
métodos de la investigación propios de la Modernidad serán
básicamente de carácter cuantitativo, de allí la supremacía del
método hipotético-deductivo. De esta manera se explica que las
concepciones de conocimiento y ciencia imperantes se
fundamenten en la observación y comprobación de lo real, es
decir, de lo que existe dentro de las coordenadas de tiempo,
espacio y masa.
Paradigmas de la Modernidad

“... entenderemos como alternativas teórico-


epistemológicas o paradigmas en las Ciencias
Sociales en la Modernidad, en la Postmodernidad
o en cualquier época, a las "diferentes maneras
de concebir y captar lo social" (Gutiérrez, 1984),
o "al cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y
procedimientos que definen cómo hay que hacer
ciencia" (Martínez, 1991) es decir, a los modelos
de acción para la búsqueda del conocimiento.
Paradigmas de la Postmodernidad: EPISTEMOLOGÍA
Analítico Dialéctico Sistémico
Surge como aversión a la Percepción dialéctica de Se fundamenta en una
metafísica. Postura de la realidad donde la teoría epistemológica de la
racionalismo analítico para contradicción es un estructura bajo una
conocer la realidad la realidad: principio heurístico de concepción gestáltica. La
la razón como única autoridad. lo real. realidad es vista bajo una
Una realidad es resuelta en Lo real es una concepción sistemática en
partes, a partir de las cuales complejísimo trama de donde la integración de
puede ser unida o reconstruida. tensiones dialécticas. elementos cumple
La fundamentación del Utilización de la razón funciones y configura
conocimiento son los hechos. dialéctica para conocer estructuras.
La experiencia es la fuente de la realidad. El conocimiento implica una
todo conocimiento, por lo tanto El conocimiento interacción entre el conocer
existen verdades observables. contiene y el objeto conocido donde
Buscan explicar las causas que intrínsecamente la actúan factores genéticos,
explican los fenómenos, dialéctica de la relación biológicos, psicológicos y
confrontar teorías y praxis, de pensar con el ser culturales, influyendo todos
detectar discrepancias y (exterioridad o en la conceptualización y
establecer conexiones interioridad); es un categorización que se haga
generalizables entre variables. producto que no se del objeto.
La neutralidad valorativa como extingue con el acto de Es necesario conocer el
criterio fundamental en la conocer (histórica- contenido significado de lo
búsqueda de la objetividad. mente es continuo) es conocido
producto y proceso.
LA POSTMODERNIDAD
• Como consecuencia del desarrollo social, van surgiendo nuevas
realidades y nuevas formas de pensamiento que las interpretan
y las explican.
• A finales del siglo XX pareciera surgir uno de esos momentos en
los cuales percibimos que una realidad social está en proceso de
conclusión, al constatarse una crisis en las tradicionales
condiciones que la definen.
• De esta manera, se le ha dado el nombre de Postmodernidad
a la etapa histórica que configura un nuevo tipo de pensamiento
sustitutivo al predominante en la Modernidad.
• Este nuevo pensamiento es producto de muchas condiciones
que han venido cambiando (los nuevos acontecimientos
políticos ocurridos en los últimos años en el mundo, el
desarrollo de nuevas tecnologías o la preponderancia casi
absoluta de los medios de comunicación, son ejemplos de ello)
y van acentuando una diferencia radical con lo que era normal
hasta hace poco tiempo.
Dimensiones de la Postmodernidad
1. Constelación post- eurocéntrica. Constelación policéntrica de las diversas
regiones del mundo. Desplazamiento de los centros tradicionales de poder
y saber, y, por consiguiente, la desaparición del eurocentrismo como eje
fundamental de la cultura occidental y surgimiento de muchos otros
centros de cultura en el mundo.
2. Sociedad mundial post-colonialista y post-imperialista. Aparición de un
modelo de sociedad mundial que está más allá del colonialismo que
caracterizó al siglo XIX y buena parte del XX
3. Economía post-capitalista y post-socialista. Desaparecidas las referencias
socialistas en el mundo, el capitalismo se redimensiona y toma
magnitudes no conocidas de asociación y producción
4. Sociedad de servicio y de comunicaciones. Una nueva realidad ante la
avasallante penetración de los medios de comunicación
5. Sistema familiar post-patriarcal. Desplazamiento del concepto tradicional
de familia y surgimiento de nuevas formas y contenidos
6. Cultura post-ideológica. Pluralismo cultural e ideológico. No se concibe
una sola cultura hegemónica, ni una única ideología ordenadora.
7. Religión post-confesional e interreligiosa. Religión integrada e integrado­ra
de contenidos diferentes y hasta antagónicos.
Dimensiones de la Postmodernidad
• G. Vattimo (1990) dice que la característica más genuina de
la Postmodernidad es la presencia de la crisis de la
comunicación:
"Con todo, yo sostengo que el término postmoderno, sigue
teniendo un sentido y que este sentido está ligado al hecho
de que la sociedad en que vivimos es una sociedad de la
comunicación generalizada, la sociedad de los medios de
comunicación (mass media)". Y estos medios
indudablemente son los factores determinantes de la
transmisión y reproducción de los esquemas y de los no
valores, mejor dicho de la nueva condición del valor en la
Postmodernidad. (Colom y Mélich 1994),
• De allí que la misma afirmación que "estamos en presencia
de una crisis del fundamento axiológico de todo occidente",
posea una vigencia y vitalidad extraordinaria, que parece
sólo indicarnos la punta del iceberg en esta discusión.
Características sociopsicológicas
• Los individuos sólo quieren vivir el presente; futuro y pasado pierden
importancia.
• Hay una búsqueda de lo inmediato.
• Proceso de pérdida de la personalidad individual.
• La única revolución que el individuo está dispuesto a llevar a cabo es la interior.
• Se rinde culto al cuerpo y la liberación personal.
• Se vuelve a lo místico como justificación de sucesos.
• Pérdidas de fe en la razón y la ciencia, pero en contrapartida se rinde culto a la
tecnología.
• El hombre basa su existencia en el relativismo y la pluralidad de opciones, al
igual que el subjetivismo impregna la mirada de la realidad.
• Pérdida de fe en el poder público.
• Despreocupación ante la injusticia:
• Desaparición de idealismos.
• Pérdida de la ambición personal de autosuperación.
• Desaparición de la valoración del esfuerzo.
• Existen divulgaciones diversas sobre la Iglesia y La creencia de un Dios.
• Aparecen grandes cambios en torno a las diversas religiones.
• La gente se acerca cada vez más a la inspiración 'vía satelital'.
• Las personas aprenden a compartir la diversión vía internet con amistades.
Pensamiento Postmoderno

El filósofo italiano Gianni Vattimo define el


pensamiento postmoderno con claridad: en él lo
importante no son los hechos sino sus
interpretaciones. Así como el tiempo depende de la
posición relativa del observador, la certeza de un
hecho no es más que eso, una verdad
relativamente interpretada y por lo mismo, incierta.
El modelo determinista de la causalidad, de la
verdad de un sujeto fuerte al estilo de Hegel, Kant
e incluso Marx y el planteamiento del tiempo lineal
como el de Leibniz son puestos en tela de juicio.
El conocimiento en la Postmodernidad
• Al cambiar las organizaciones, las tecnologías, los modos de vida, de actuar, de
trabajar, necesariamente se genera una nueva episteme que presenta también
nuevas formas de conocer. Así tenemos que al sustentarse las actividades
dentro de las organizaciones aplanadas en procesos basados en relaciones de
comunicación, el proceso del conocimiento también se fundamentará en la
comunicación, lo que traslada el centro de la actividad cognitiva del sentido de
la vista al del oído y ocasiona que se impongan los métodos de investigación
basados en la comunicación, constituyendo, también, un cambio en la relación
entre el sujeto y el objeto, que ya no será vertical y "neutra", sino un diálogo
entre iguales. Se acepta ahora que el conocimiento es algo personal, diferente
para cada uno de nosotros, que todas las percepciones son verdaderas, aunque
unas sean mejores que otras.
• Por estas razones, será la intersubjetividad o la intercomunicación entre
los sujetos a propósito del objeto, el fundamento de la nueva gnoseología y de
los parámetros de verdad, que ya no estarán circunscritos a las coordenadas de
la física clásica; de tal modo que el objeto del conocimiento,
como dice Morin, ya "no es el mundo sino la comunidad
nosotros-mundo" , es decir, lo fenomenológico.
El conocimiento en la Postmodernidad
El conocimiento científico en los nuevos tiempos reúne las siguientes
características:
1. Subjetividad: Ahora el conocimiento no estará centrado en la reproducción y
explicación de un objeto pasivo tal como lo percibe el investigador, sino en la
interpretación de ese objeto, entendido como otro sujeto participante. Es decir, la
subjetividad de los sujetos investigados pasa ahora a un primer plano aun cuando
es algo que no se encuentra dentro de las coordenadas de masa, espacio y
tiempo.
2. Flexibilidad: para generar conocimiento científico existe libertad para usar
variedad de métodos, algunos tan antiguos como el Hermenéutico, basados en la
comunica- ción entre sujetos como vía para comprender e interpretar la realidad.
A su vez, estos métodos también son flexibles y permiten que sea el propio
proceso de la investiga-ción el que guíe los pasos a seguir y los procedimientos
que deben utilizarse, de allí el nombre de métodos naturales que algunos autores
le dan a los métodos cualitativos.
3. Particularidad: el proceso para conocer es fundamentalmente inductivo ya
que parte de situaciones específicas, casos particulares, fenómenos que afectan
tanto a pequeños como a grandes grupos o comunidades, los cuales son
considerados como una totalidad y estudiados profundamente.
El conocimiento en la Postmodernidad
4. Sustento en la razón dialógica: los avances en la física y en la química han
mostrado los errores de estas ciencias y, por lo tanto, la necesidad de superar los
parámetros determinados por la física clásica, sobre los que se ha sustentado la
racionalidad formal de la Modernidad..
5. Verdad cualitativa: para que los conocimientos sean válidos no es necesario
someterlos a pruebas matemáticas y estadísticas, porque ahora lo verdadero es
lo que se origina en el proceso de comunicación, en el diálogo, en la relación
entre los distintos sujetos. La realidad es tal como es vivida, sentida y expresada
por los sujetos. No será necesario convertir la información obtenida de ellos en
datos numéricos, porque las palabras, como dice Córdova (1990),
epistemológicamente tienen tanta fuerza como los números.
6. Condición holística: las características ya nombradas confluyen para hacer
que ahora las formas de conocer no sean analíticas, sino básicamente holísticas,
integradoras, totalizantes, como lo es la comunicación en un mundo en el que
cada vez más se acortan las distancias, donde todos podemos estar unidos
mediante una misma red de comunicación y, sobre todo, donde la verdad es
cualitativa, producto de la comprensión de un fenómeno como una unidad donde
convergen e interactúan múltiples factores que no podemos separar.
La Ciencia en la Postmodernidad

Como afirma Morin (1994), la misión de la ciencia hasta ahora "fue eliminar lo
incierto, lo indeterminado, lo impreciso, la complejidad, para poder controlar y
dominar el mundo"; pero, a juicio de Moreno (1993), la ciencia nueva "en
gestación, es aquella que trabaja, negocia con lo incierto, lo impreciso, lo
indeterminado, lo complejo".

El saber científico, hoy, nos dicen Colom y Mélich (1994):


... es un modo de conocimiento entre otros, y no posee en sí mismo una
entidad mayor que la de otros modos de conocimiento como el arte, la
religión o la filosofía. De ahí la imposibilidad de reducir todo saber
fiable al saber científico. Justificar la validez del saber científico desde
él mismo, es incurrir en un verdadero círculo vicioso que la filosofía
postmoderna no soporta.
•De allí que los postulados básicos del pensamiento moderno, "la seguridad de la
ciencia, el poder de la razón, la certeza del pensamiento y del individuo, no son
más que falsos ídolos que ahora la Postmodernidad se ha encargado de
desenmascarar" (Colom y Mélich, 1994).
“No todo lo que cuenta
puede ser contado”

Albert Einstein
La Modalidad Cualitativa de investigación
1. Son inductivos: comienzan sus estudios con interrogantes vagamente formuladas,
partiendo de lo observado y siguiendo un diseño flexible.
2. Tienen una perspectiva holística: el escenario y las personas " son considerados
como un todo" así como su contexto pasado y presente.
3. Son sensibles a los efectos que causan sobre las personas que están estudiando y
tratan de controlar dichos efectos y reducirlos al mínimo.
4. Tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de las mismas
y de experimentar la realidad como los otros la experimentan.
5. Apartan sus propias creencias y predisposiciones, tratando de ver las cosas como si
estuvieran ocurriendo por primera vez.
6. Consideran valiosas todas las perspectivas. No buscan "la verdad" o "la moralidad"
sino una comprensión detallada de las perspectivas de otras personas.
7. Son humanistas, porque se interesan por la vida interior de la persona sin reducir
los hechos a fórmulas estadísticas.
8. Dan énfasis a la validez de su investigación; más que a la confiabilidad, obtienen
"un conocimiento directo de la vida social. Siguen rigurosos procedimientos.
9. Consideran dignos de estudio a todos los escenarios y personas. “Ningún aspecto
de la vida social es demasiado frívolo o trivial como para ser estudiado”.
10. Son flexibles en cuanto al modo de conducir sus estudios, sirviéndose de los
métodos pero no dejándose esclavizar por ellos.
Taylor y Bogdan (1992)
Métodos Cualitativos de investigación
De los diferentes métodos cualitativos existentes, en este curso sólo se
abordaran:
- el Hermenéutico,
- el Fenomenológico,
- el Etnográfico,
- el de Historias de Vida,
- el Interaccionismo Simbólico,
- la Etnometodología,
- la Investigación-Acción y
- la Teoría Fundamentada..

Los dos primeros por su carácter básico para comprender lo que


significa la modalidad cualitativa y los demás porque, además de
haberse demostrado la calidad de sus resultados en la investigación
educativa, son factibles y útiles en las Ciencias Sociales en general.
¿Qué es Investigación Cualitativa?
Investigación Cualitativa involucra “descripciones gruesas” de los pensamientos y
acciones de las personas dentro del contexto de sus vidas diarias. El punto de la
investigación cualitativa es comprender una situación desde el punto de vista de la
gente involucrada, y usando sus palabras y significados. La investigación
cualitativa no pregunta “¿Qué es lo que veo que está haciendo esta gente?”, en
vez “¿Cómo es que se ven estas personas lo que están haciendo?”
Múltiples métodos de recolección de datos están disponibles para los investigado-
res cualitativos, incluyendo: entrevistas, observaciones del participante, y “focus
groups”. Todos estos métodos involucran que el investigador dialogue con la
población de estudio.
El investigador se convierte en el instrumento para la recolección de datos.
Esto requiere que el investigador sea precavido con respecto a sus perspectivas,
sesgo, y perjuicios para que no intervengan o distorsionen los datos.
Tamaño de muestra es comúnmente más pequeña que en la investigación
cuantitativa ya que la meta es obtener datos ricos en información en vez de un
número estadísticamente significativo de los sujetos de estudio.
ANÁLISIS CUALITATIVO
(Miles & Huberman, 1993)

DISEÑO ESTUDIO

RECOLECCIÓN DATOS

TRANSFORMACIÓN DATOS

REPORTES Y SÍNTESIS
PARADIGMAS POSTPOSITIVISTAS

EXPLICAR COMPRENDER EMANCIPAR DECONSTRUIR


PREDECIR
• INTERPRETATIVO • CRITICO •POSESTRUCTURAL

• POSITIVISMO • NATURALÍSTICO • NEO-MARXISTA • POSMODERNO


• CONSTRUCTIVISTA • FEMINISTA
• FENOMENOLÓGICO • ESPECÍFICO DE LA
• HERMENÉUTICO RAZA
• INTERACCIONISTA • ORIENTADO A LA
SIMBÓLICO PRÁCTICA
• ETNOGRÁFICO • FREIRIANO
• PARTICIPATIVO

Lather (1992): Critical frames in educational research.


¿Por qué Recolectamos Datos Cualitativos?

Datos Cualitativos:
– son más interesantes e informativos que sólo números
(DC dan más detalle que datos numéricos puros)
– le da a los participantes una mayor voz
(DC permite a los participantes contestar con sus propias
palabras)
– permite conocer mejor a los participantes
(DC el proceso de recolección es más informal y conversacional)
– permite conectar las estadísticas con experiencias de la vida
real
(DC le da información que le ayuda a suplementar o
contextualizar sus datos numéricos)
ENFOQUES CUALITATIVOS
      

Raíz Proceso Metodológico


Perspectiva Disciplinar Pregunta Central
Técnicas Estructuración
Etnografía Antropología ¿Cuál es la cultura de este - Observación participativa
grupo de personas? - Entrevista profundidad
Fenomenología Filosofía ¿Cuál es la estructura y esencia - Epojé (prescinde de
de la experiencia de este hipótesis y teorías)
fenómeno para estas personas?

Hermenéutica Filosofía, ¿En qué condiciones se realizó - Círculo hermenéutico


Teología, la acción humana o se produjo el - Cánones hermenéuticos
Criticismo resultado? - Análisis de contenido:
literario sintáctica, semántica
pragmática Catego Estruc Estruc
Constructivismo Filosofía, ¿Hasta qué punto nuestros - Hermenéutica, rización de turas tura
Sociología, conceptos e ideas son - Dialéctica
Psicología inventados y hasta qué punto - Asimilación/adaptación Conte Indivi General
corresponden a algo en el
mundo real? nidos duales
Investigación Psicología ¿Con qué procedimientos - Usa técnicas propias ad
Acción Social logrará este grupo superar la hoc de análisis,
situación problemática en que interpretación, plan de
vive? acción y evaluación.
Historias de Vida Sociología, ¿Cuál es la estructura social - Observación participativa
Psicología compleja de la vida de este - Entrevista profundidad
grupo de personas?

Etnometodolo- Sociología ¿En qué forma la gente le da -Análisis Conversacional


gía/ sentido a sus actividades diarias (nivel: sintáctico, semántico
Interacionismo para comportarse de manera y pragmático)
Simbólico socialmente aceptable?
INTERRELACIÓN JERÁRQUICAS ENTRE LAS
DIMENSIONES PARADIGMÁTICAS

Dimensión ontológica

Dimensión epistemológica

Dimensión teórica
Crotty (1998)

Dimensión metodológica

Técnicas y estrategias de recogida y


análisis de información

Del Rincón y otros (1995): Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales.


Técnicas Usadas Comúnmente en la
Recolección de Datos Cualitativos

Algunas técnicas de recolección de datos cualitativos:


• Observación Participante
• Entrevistas (estructuradas, no estructuradas,
informantes clave,…)
• Grupos de Enfoque (“Focus Groups”)
• Registros de Usuario / Diarios de Actividad
• Las Metáforas
• Métodos proyectivos
• Análisis de Contenido
http://sociology.about.com/cs/qualitativemeth/index.htm
Análisis de Datos Cualitativos

Ya que las descripciones cualitativas no pueden ser separadas sin que


pierdan su valor, el análisis de datos textuales puede ser una labor y proceso
intensivo. Los métodos de análisis cualitativo van más allá del enfoque de
está conferencia. En los términos más simples, los análisis de datos
cualitativos involucra la identificación cuidadosa de temas recurrentes entre
las descripciones individuales.

En la práctica, la identificación de temas y motivos es realizada por medio


de la lectura cuidadosa y repetida de los datos por parte del grupo de
investigadores, relacionados con el proyecto. Se genera un listado de temas.
Temas son analizados de acuerdo a los significados que se les confiere, a los
actores sociales involucrados, y a la evaluación positiva o negativa por parte
de los informantes.
Flujo del análisis
• Documentos
Primarios
• Citas
• Códigos
• Memos
Nivel Textual

Nivel
Conceptual

• Familias
• Networks
Procesos generales en el análisis

 Amplia variedad de posiciones


metodológicas, estrategias y
procedimientos analíticos

 Procesos cognitivos que implica el análisis:

1. Comprender el fenómeno objeto de estudio


2. Sintetizar una descripción del fenómeno
que de cuenta de las relaciones entre los
diferentes aspectos y conceptos
3. Teorizar sobre como se interrelacionan los
diferentes aspectos del fenómeno
4. Recontextualizar con otros análisis o teorías
para poner lo nuestro en su contexto
Procesos generales del análisis

Notar/Observar: leer y releer para darse


cuenta de cosas en las transcripciones

Identificar, Clasificar, codificar y registrar: es


como elegir, buscar y colocar piezas de un
rompecabezas.

Pensar sobre las cosas: darles sentido


Notar/Observar

1. Significa hacer observaciones, escribir


notas... Y producir un registro de las
cosas que se han notado/observado
2. Notar/observar cosas interesantes en
los registros efectuados; se lee el
registro una y otra vez, se etiquetan y
codifican temas
3. Codificar
Identificar, clasificar, codificar y
registrar

Símil del rompecabezas pero sin piezas


precortadas ni foto final.
Análisis: romper, separar los materiales de la
investigación en piezas, partes, elementos o
unidades. El Investigador clasifica, reclasifica
las piezas buscando tipos, clases,
secuencias, procesos, pautas o todos. El fin
del proceso es reconstruir los datos en un
todo comprensible y significante
Pensar sobre las cosas

 Darle sentido a lo registrado, buscar pautas


y relaciones dentro de un documento y
entre documentos, hacer descubrimientos
sobre lo que se esta estudiando
1. Examen de las piezas del rompecabezas: se
contrastan y comparan cada pieza para
buscar similitudes y diferencias,
topologías , secuencias y pautas
2. Problemas y alternativas al símil del
rompecabezas: romper los datos en partes
y piezas puede distorsionar el todo y el
contexto. Para evitarlo hay que releer todo
de nuevo después de analizar las partes.
No siempre es mejor codificar y clasificar a
veces es mejor mirar el todo.
3. A veces es mejor localizar un párrafo o
partes del documento que sean
interesantes y analizar ese trozo de un
modo intensivo.

Agar: un poco de información y un


montón de cerebro
Modos de mirar un texto ( Moves)

Mirar lo que se dice y lo que no se dice


(implica conocer que tiene que decirse-
múltiples actores)
Mirar los silencios y desfases
Desmantelar las dicotomías
Analizar las interrupciones
Lo que se dice y lo que no se dice. Ej.:
cartas de recomendación. Los textos
son representación selectiva y parcial
Dicotomías: dividen el mundo en dos y
son estereotipos y simplificaciones.
Sirven para restringir el campo. Hay
que buscar apertura identificando las
dicotomías
Reporte de Datos Cualitativos
Los resultados del análisis cualitativo son típicamente
agrupados de acuerdo al motivo o tema identificado
para el reporte. Generalmente, esto consiste de un
breve resumen de los datos recolectados seguido por
varias citas que lo soportan. Los resultados del análisis
cualitativo pueden ser entregados solos o en
combinación con los hallazgos cuantitativos.

El análisis y reporte de los datos cualitativos puede ser


un proceso altamente subjetivo. La identificación de
temas y selección de citas deben de ser hechas con
cuidado para no distorsionar el significado original de
las narrativas que se analizan.

También podría gustarte