Está en la página 1de 34

Prevención de Incendios y uso de

matafuegos

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

PRE-002-1-00
Teoría del Fuego
¿Cómo se forma el Fuego?
• FUEGO - Es una reacción química de oxidación con el desprendimiento de
luz y calor, está reacción es denominada de combustión.

• INCENDIO - Es todo fuego no controlado por el hombre que tenga la


tendencia de propagarse y de destruir.

• Para que haya una combustión o incendio deben estar presente tres
elementos:

Combustible Comburente Fuente de calor

PRE-002-1-00
Teoría del Fuego
• Combustible: Es todo material o sustancia que posee la propiedad de
quemar, o sea, entrar en combustión. Pueden ser:

 Sólidos: para que entren en combustión tienen que pasar


del estado sólido al líquido. Ej. papel, madera, tejidos, etc..

 Gaseosos: son los diversos gases inflamables. El peligro


está en la posibilidad de fuga pudiendo formar con el aire
atmosférico, mezclas explosivas. Ej. GLP, acetileno,
hidrógeno, etc..

 Líquidos: son los alcoholes, éter, gasolina, thinner,


acetona, pinturas, etc.

PRE-002-1-00
Teoría del Fuego
• Comburente: Es el gas que sirve para mantener la combustión. El comburente más
conocido es el oxígeno del aire atmosférico. El oxígeno se encuentra en la atmósfera a
una concentración de 21%. En concentración abajo de 13% a 16% de oxígeno en el aire
no existe combustión.

• Fuente de Calor :Son todas las fuentes de energía caloríficas capaces de inflamar o
provocar el aumento de temperatura de los combustibles, pueden ser originadas por
los siguientes procesos:

– Llama: fósforo, antorcha, velas, etc.


– Brasa: chispas de chimenea, fogatas, etc.
– Electricidad: chispas eléctricas, calentamiento, etc.
– Mecánica: roce, fricción, compresión, etc.
– Química: agua en la cal, en el potasio, en el magnesio, etc.

PRE-002-1-00
PRE-002-1-00
CLASES DE FUEGO

• Papel
• Madera
• Cartón
• Telas

Fuegos en combustibles sólidos que dejan cenizas

PRE-002-1-00
PRE-002-1-00
CLASES DE FUEGO

• Gas oil
• Gas natural
• Naftas
• Cera
• Aceite

Fuego en combustibles líquidos y gaseosos

PRE-002-1-00
PRE-002-1-00
CLASES DE FUEGO

• Instalaciones
eléctricas
• Electrodomésticos
• Transformadores
• Máquinas

Fuegos en instalaciones y equipos bajo carga eléctrica

PRE-002-1-00
AGENTES DE EXTINCION

PRE-002-1-00
PREVENCIÓN
• Descartar cables, herramientas y todo elemento eléctrico que
no se encuentre en buen estado.
• No sobrecargar las líneas eléctricas.
• Disponer de protección térmica en las instalaciones.
• No reparar equipos o instalaciones eléctricas.
• No colocar objetos combustibles por encima de fuentes de
calor.
• No fumar en lugares no autorizados.

PRE-002-1-00
PREVENCIÓN

• No realizar fuegos abiertos en lugares donde existan


materiales combustibles.
• Almacenar en lugares ventilados y lejos de fuentes de ignición
los materiales inflamables.
• Mantener los elementos de protección y lucha contra incendios
libres de obstáculos.

PRE-002-1-00
EXTINTORES

• Debe ser adecuado a la clase de fuego


• Debe estar a mano, en cercanía donde

sucede el incendio.
• Debe estar cargado y en perfecto estado de
funcionamiento.
• El usuario debe saber como utilizar el matafuego.

PRE-002-1-00
UTILIZACION DE MATAFUEGO

1. Verificar, mediante el manómetro, que el matafuegos este presurizado.


2. Quitar la traba de seguridad (el precinto se rompe)
3. Utilizar una mano para transportar el matafuegos y accionar la válvula de
descarga y la otra mano para dirigir el agente extintor a través de la manguera
4. Posicionarse a tres metros del foco y aplicar la descarga hacia la base de las
llamas
5. Una vez reducida la llama, aminorarla descarga para detectar nuevamente el
foco y así poder aplicar la descarga de manera eficaz. Es posible que los
rescoldos deban mojarse con agua para terminar de apagarlos.

PRE-002-1-00
Prevención de Incendios y uso de
UTILIZACION DE MATAFUEGO matafuegos

PRE-002-1-00
PLAN DE EMERGENCIA

PRE-002-1-00
OBJETIVOS

•Reducir los riesgos que podrían originar una emergencia.


•Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección.
•Disponer de personas organizadas y capacitadas para actuar.
•Mantener informado al personal
•Cumplir con la legislación
Roles de emergencia

•Coordinador de evacuación/sub-coordinador
•Evacuador
•Jefe de seguridad (Telefonista)
•Jefe técnico (Corte de suministros)
•Brigadistas
Coordinador de evacuación/sub-coordinador
•Efectuar el reconocimiento de la situación.
•Impartir las directivas necesarias para controlar la situación.
•Dar la orden para que se active la evacuación.
•Indicar la solicitud de medios externos de socorro.
•Verificar que todos los procedimientos del plan de emergencia se
cumplan.
•Recibir a los servicios públicos y atender los requerimientos. Verificar
junto a los servicios públicos la posibilidad de reingresar al edificio.
•Recolectar la información necesaria para elaborar el informe
correspondiente una vez culminado el suceso.
Evacuadores
•Conseguir una evacuación rápida y ordenada, caminando ligero pero
sin correr.
•Recorrer el sector y verificar que no queden personas sin evacuar,
especialmente en baños, pasillos, depósitos, etc.
•Pedir colaboración en caso de que haya alguna persona con capacidad
disminuida o lesionada que no pueda evacuarse por sus propios
medios.
•Colaborar con la organización de las personas una vez evacuadas del
edificio.
•Remitirse al Coordinador, indicar las novedades y colaborar con lo que
éste disponga.
Jefe de seguridad (Telefonista)

•Será el encargado de solicitar los servicios de socorro externos. Deberá


cumplir las siguientes condiciones:
• Disponer de un teléfono para efectuar los llamados de socorro.
• Disponer de los teléfonos de emergencia (bomberos, policía, servicio
público y privado de emergencias médicas, municipalidad, compañías
de servicios, responsable de la empresa, etc.)
•Reportar al Coordinador de evacuación el estado de situación
Jefe técnico (Corte de suministros)

•Será el responsable de cortar el suministro de electricidad.


•Debe conocer las instalaciones del edificio y los dispositivos de corte.
•Reportar al Coordinador de evacuación el estado de situación.
Brigadistas

• Utilizar los extintores manuales para desarrollar el ataque inicial al


fuego.
• Dar indicación de los acontecimientos al Responsable de evacuación
y/o al coordinador.
• Colaborar con el servicio municipal de bomberos.
Faltante de componentes del rol de emergencia

Debido a la operatoria de la empresa y la posibilidad que en ciertas


ocasiones puedan faltar componentes del rol de emergencia, los
miembros presentes en el momento deberán realizar todas las
tareas enunciadas anteriormente.
Lógicamente, en estos casos con falta de personal, se debe
establecer las prioridades y luego actuar en función de las
posibilidades, sin omitir el llamado a los servicios externos y la
evacuación de las personas de manera primordial.
Alarma de evacuación

•Al sonido inmediato de la alarma de evacuación todos los


sectores procederán a evacuar hacia el punto de reunión.
Punto de encuentro

Es el lugar establecido donde se concentrarán los evacuados para


mantenerlos ordenados. En caso de que falte alguna persona dar
aviso a los evacuadores y/o servicios públicos de emergencia.
Una vez en el punto de encuentro nadie debe abandonarlo hasta que
no esté controlada la situación.
CONSIDERACIONES GENERALES
PARA EL PERSONAL
• Dar aviso al personal de brigada en caso de observar una emergencia.
• Reconocer la alarma de evacuación y la necesidad de abandonar el edificio.
• No tomar objetos personales y/o laborales, carteras, bolsos, etc. ya que estos
entorpecerán la evacuación y achicarán los espacios libres de circulación.
• Conservar la calma y transmitirla a los demás. No permitir gritos, corridas,
exaltaciones, etc.
• Seguir las indicaciones del personal de brigada.
• Reconocer cuál es el medio de salida correspondiente. El sentido de escape es
siempre descendente (salvo en subsuelos) y hacia fuera del edificio.
• No utilizar ascensores en caso de evacuación, es de alto riesgo.
• Ante presencia de humo se debe caminar agachado ya que la calidad de aire
es mejor al nivel del piso. La temperatura, el humo y los gases van en sentido
ascendente.
• Si la salida se encuentra obstruida por fuego o humo procurar buscar
otra. En caso de estar abnegadas todas las rutas de salida, acercarse a
las ventanas donde se pueda pedir auxilio. No saltar, muchas personas
mueren absurdamente antes que lleguen los rescatistas.

• Una vez fuera del edificio, dirigirse hacia el punto de reunión, mantener
el orden, no retirarse del lugar y colaborar con el personal de la brigada.

• Si se detecta que falta alguna persona, dar aviso de inmediato a los


servicios de emergencia.
PREGUNTAS

• ¿Qué habría que hacer en caso de que no funcione la alarma de


evacuación?
• En el caso que el jefe y el suplente no se encuentren ¿Quién debería
tomar su lugar?
• ¿Qué sucede si no podemos cortar el suministro eléctrico?
• ¿Cuál es el procedimiento en caso de que falte una persona?
• ¿Qué hago si no pude revisar todos los sectores?

• Si suena la alarma de evacuación y no estoy en mi lugar de trabajo,


¿Qué hago?
• Si en el momento de la emergencia los nervios me superan, ¿Qué pasa?

También podría gustarte