Está en la página 1de 4

SENTENCIA CONSTITUCIONAL

PLURINACIONAL 0166/2023, 20 de
diciembre de 2023

Reglamento para la Elaboración de Informes de


Auditoría con Indicios de Responsabilidad aprobado por
la Contraloría General del Estado mediante la
Resolución CGE/145/2019 de 20 de noviembre, por
considerarlos contrarios a los arts. 13.I, 115.II, 116.I,
117.I, 119.II, 120.I, 178.I, 232 y 235.2 de la Constitución
Política del Estado (CPE).
En esta acción de inconstitucionalidad abstracta, se cuestiona la compatibilidad de ciertos
artículos del Reglamento para la Elaboración de Informes de Auditoría con Indicios de
Responsabilidad, aprobado por la Contraloría General del Estado. Se argumenta que estos artículos
contradicen disposiciones de la Constitución Política del Estado (CPE).

El Tribunal Constitucional Plurinacional resuelve acciones de inconstitucionalidad, donde el objeto


es evaluar la legalidad de resoluciones no judiciales. Se destacan dos procedimientos: la acción
concreta de control normativo y la abstracta, como la presente.

El análisis se centra en contrastar la normativa cuestionada del Reglamento con la Constitución


Política del Estado para determinar si se respetaron sus preceptos o si fueron vulnerados. Se
señala que el Reglamento introduce el Informe de Costo Beneficio, que busca aplicar el principio de
economía y recomienda mecanismos alternativos a las vías judiciales. Sin embargo, se argumenta
que esta disposición podría entrar en conflicto con principios constitucionales como la
responsabilidad, la presunción de inocencia, el debido proceso, la defensa, el juez natural
competente y la potestad de impartir justicia.

Se concluye que es necesario determinar si la normativa cuestionada del Reglamento se ajusta a la


Constitución o si, por el contrario, viola sus principios fundamentales, rompiendo así con su
compatibilidad constitucional.
En este análisis se contrasta la normativa cuestionada con los artículos 232 y 235.2 de la
Constitución Política del Estado (CPE) en relación con la previsión de la responsabilidad de
los funcionarios públicos como principio y deber.

El artículo 232 de la CPE establece la responsabilidad como principio para los funcionarios
públicos, mientras que el artículo 235 ordena que cumplan con sus responsabilidades,
independientemente del monto por el cual sean responsables.

Se argumenta que la responsabilidad también es un valor según el artículo 8.II de la CPE, lo


que implica que los funcionarios públicos deben restituir el daño económico causado al
Estado y evitar incurrir en actos que generen responsabilidad, tanto material como moral.
Esto añade un elemento intangible a la responsabilidad, que va más allá de la reparación
del daño y se relaciona con la integridad y confianza en el ejercicio de las funciones
públicas.

Se critica que los artículos cuestionados del Reglamento para la Elaboración de Informes
de Auditoría priorizan el principio de economía sobre la determinación de la
responsabilidad, omitiendo así un elemento crucial establecido en la Constitución. Esta
omisión hace que la normativa en cuestión esté fuera del marco constitucional y, por lo
tanto, sea inaplicable.
En este análisis se contrasta la normativa cuestionada con el artículo 116.I de la
Constitución Política del Estado (CPE) en relación con la previsión del precepto de
presunción de inocencia.

El numeral II del artículo 10 del Reglamento mencionado establece que el análisis del
costo de la auditoría permitirá evaluar opciones para recuperar los montos
observados. Se argumenta que esta disposición debe contrastarse con el principio de
presunción de inocencia, el cual implica tratar a una persona como inocente hasta
que se demuestre su culpabilidad mediante una sentencia condenatoria ejecutoriada,
según lo establecido en el artículo 116.I de la CPE.

Se critica que la norma cuestionada presupone la existencia de montos observados


sin la participación previa del servidor responsable y sin la oportunidad de presentar
defensa. Esto contradice el principio de presunción de inocencia, que requiere un
proceso de investigación equilibrado y la plena participación del involucrado desde el
inicio. La normativa en cuestión se interpreta como una violación de la presunción de
inocencia al asumir como evidentes los adeudos establecidos por la entidad
acreedora sin garantizar el derecho a la defensa y la oportunidad de presentar
descargos.

Se concluye que esta normativa contraviene el precepto de presunción de inocencia


establecido en la Constitución, ya que privilegia el principio de economía sobre las
garantías constitucionales, en lugar de buscar un equilibrio que respete ambos
principios.

También podría gustarte