Está en la página 1de 53

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Minatitlán

Ingeniería Electromecánica

Sistemas Eléctricos de Potencia

Unidad 1 “Conceptos Básicos”

EQUIPO 1
Jonathan Alonso Soberanis López No. Control- 20230936
Carlos Daniel Luna Alor No. Control- 20230871
Jaime Daniel Perea Martínez No. Control- 20231064
Iván López Mijangos No. Control- 20231050
Tema - Conceptos Básicos

Subtemas
1.1. Introducción a los conceptos básicos
1.2. Potencia en circuitos de CA monofásicos
1.3. Potencia compleja
1.4. El triángulo de potencia.
1.5. Dirección del flujo de potencia
1.6. Voltaje, corriente y potencia en circuitos trifásicos balanceados.
1.7. Cantidades por unidad.
1.8. Cambio de base de cantidades en por unidad.
1.1. Introducción a los conceptos básicos

Sistema Eléctrico de Potencia

A continuación un diagrama de Sistema Eléctrico de Potencia:


Diagrama Sistema Eléctrico de Potencia
Sistema de Distribución

Topologías básicas de un sistema de distribución subterránea.

• RADIAL
• ANILLO
RADIAL
Es la más sencilla de todas las topologías de distribución y por lo tanto la más
económica, es usada extensivamente para alimentar zonas donde se tiene una
densidad de carga baja o mediana. Recibe el nombre de radial ya que los
alimentadores primarios salen de forma radial de las subestaciones de
distribución hacia los transformadores de distribución los cuales proveen de
servicio a los usuarios mediante los alimentadores secundarios. Sin embargo, su
continuidad se encuentra limitada a una sola fuente, ya que el servicio se verá
interrumpido en cuanto falle alguno de sus elementos en serie (fusibles,
cuchillas , interruptores etc.).

Como vemos en este diagrama:


ANILLO.
En esta topología normalmente la energía es suministrada continuamente mediante
una o dos fuentes de alimentación, permitiendo que al momento de una falla en
algún alimentador primario el servicio se restablezca rápidamente.

Otra ventaja importante es que al momento de una falla, se puede aislar el tramo
afectado para repararlo sin dejar la continuidad del servicio en el resto del anillo.

Topología en Anillo con una sola


fuente de alimentación.
Topología en Anillo con dos fuentes de
alimentación.
Análisis de corto circuito

Sistema en por unidad.

El valor en por unidad (p.u.) es el resultado de la relación de un


valor cualquiera con respecto a una cantidad elegida como base,
ambas con las mismas unidades.

valor real
Valor en p.u. = ---------------------
valor base
Estos son conceptos básicos del Primer Subtema 1.1 Introducción a los Conceptos básicos.

A continuación el siguiente subtema, expuesto por el compañero que prosigue, Muchas Gracias.

Bibliografía Subtema 1.1


http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/326/A4.pdf?sequence#:~:text=Un%20sistema%20el%C3%A9ctrico%20de%20potencia%20es%20el%20conjunto%20de%20subsistemas,de%20calidad%20de%20energ%C3%ADa%20aceptables.
Muy Buenos días mi nombre es _________y voy a exponer
el Subtema 1.2 Potencia en circuitos de CA monofásicos.

1.2 Potencia en circuitos de CA


monofásicos.
1.2. Potencia en circuitos de CA monofásicos.

Se denomina corriente monofásica a la que se obtiene de tomar


una fase de la corriente trifásica y un cable neutro. Este tipo de
corriente facilita una tensión de 220/230 voltios, lo que la hace
apropiada para que puedan funcionar en electrodomésticos y
luminarias.
Como lo vemos en este diagrama:
En corriente alterna la potencia entregada
depende de la carga conectada al circuito y
más concretamente al desfase que
provoque la carga entre v e i.

Si la carga es resistiva pura, la


tensión y la corriente están en fase,
en este caso la potencia es siempre
de signo positivo.
POTENCIA ACTIVA
Es la potencia en que en el proceso de transformación de la energía
eléctrica se aprovecha como trabajo, es la energía que en verdad se
utiliza; la energía útil
Esta potencia es la que realmente es consumida por los circuitos y, por
lo tanto cuando se habla de demanda eléctrica, es esta potencia la que
se utiliza para determinar la demanda.
La potencia activa suele designarse con la letra P y se mide en vatios
(W).Los múltiplos más utilizados del watt son: el kilowatt (kW) y el
megawatt (MW) y los submúltiplos, el miliwatt (mW) y el microwatt
(W).
Para la potencia activa:

P = Potencia de consumo eléctrico, expresada en watt (W)

V = Voltaje de la red de alimentación, representada en volt

I = Intensidad de la corriente que fluye por el circuito, en


ampere (A)

Cos = Valor del factor de potencia o coseno de “fi”.


Subtema 1.2

https://potenciaelectricagisaacsc.blogspot.com/p/potencia-activa
.html

https://potenciaelectricagisaacsc.blogspot.com/p/potencia-reacti
va.html

https://circuitoselectricosac.blogspot.com/p/25-potencia-comple
ja.html

Subtema 1.4
https://solar-energia.net/electricidad/corriente-electrica/potencia
-electrica/triangulo-de-potencias
POTENCIA REACTIVA
La potencia reactiva es la que consumen los motores, transformadores y todos los
dispositivos o aparatos eléctricos que poseen algún tipo de bobina o enrollado, sirve
para crear un campo electromagnético, pero en si no genera ningún trabajo útil.
La potencia reactiva esta 90 ° desfasada de la potencia activa.

Mientras más bajo sea el factor de potencia, mayor será la potencia reactiva
consumida

La unidad de medida de la potencia reactiva es el volt-ampere reactivo (VAR) y se


representa con la letra Q
Para la potencia reactiva:

Q = Valor de la carga reactiva o inductiva, en volt-ampere reactivo (VAR)

S = Valor de la potencia aparente o total, expresada en volt-ampere (VA)

P = Valor de la potencia activa o resistiva, expresada en watt (W)


POTENCIA APARENTE
La potencia aparente o potencia total, es el resultado de la suma geométrica
de las potencias activa y reactiva.
Esta potencia es la que realmente suministra una planta eléctrica cuando se
encuentra funcionando sin ningún tipo de carga, es la potencia que
suministra la red de alimentación ya que limita la utilización de
transformadores y demás elementos componentes de los circuitos
eléctricos.

La potencia aparente se representa con la letra “S” y su unidad de medida


es el volt-ampere (VA).
Para la potencia aparente:

S = Potencia aparente o total, expresada en volt-ampere (VA)

V = Voltaje de la corriente, expresado en volt

I = Intensidad de la corriente eléctrica, expresada en ampere (A)


1.3. Potencia compleja

Antes de iniciar a definir el concepto de potencia compleja, iniciemos con el


concepto de potencia aparente , potencia reactiva y potencia real o promedio
y factor de potencia.

La potencia aparente se mide en VA y es el producto de los valores efectivos


de tensión y corriente en la carga, esta recibe su nombre porque
aparentemente la potencia debería ser el el producto de V*I, por analogía
con los circuitos resistivos. La potencia promedio se mide en Watts.
La potencia reactiva es la potencia consumida por los elementos
meramente reactivos como los inductores y capacitores. El factor de
potencia es adimensional ya que presenta la proporción entre la potencia
promedio y la potencia aparente, además de que se utiliza como unidad
de medida de la calidad de la energía.

La potencia compleja se emplea para hallar el efecto total de las cargas en paralelo, ya
que brinda información correspondiente ala potencia recibida por una carga dada.
Del diagrama anterior considere que la carga se está
alimentando con CA y que V e I son fasores.

La potencia aparente en función de valores RMS se


expresa como:
En resumen tenemos la introducción de la potencia compleja permite obtener
la potencia real y reactiva directamente de los fasores de tensión y corriente:
1.4 . El triángulo de potencia.

El triángulo de potencias, también conocido como triángulo de Watt, es una


herramienta utilizada en la teoría de la electricidad para calcular la potencia
eléctrica en un circuito de corriente alterna (AC) utilizando las propiedades
trigonométricas de un triángulo rectángulo.
El triángulo está formado por tres lados: la potencia aparente (S), la potencia activa (P) y la
potencia reactiva (Q).

• La potencia aparente es la potencia total entregada al circuito y se mide en voltiamperios


(VA).

• La potencia activa es la potencia efectivamente utilizada por el circuito y se mide en vatios


(W).

• La potencia reactiva es la potencia que se pierde en el circuito debido a la resistencia y la


reactancia y se mide en voltiamperios reactivos (VAR).
La relación entre estas tres potencias se puede visualizar en el triángulo de
potencias.

La potencia aparente (S) es la hipotenusa del triángulo y se forma a partir de la


combinación de las potencias activa (P) y reactiva (Q), que son los otros dos lados
del triángulo.

La potencia activa (P) forma el ángulo coseno con la potencia aparente, mientras
que la potencia reactiva (Q) forma el ángulo seno con la potencia aparente.
¿Para que sirve el triángulo de potencias?
El triángulo de potencias es una herramienta importante en la teoría de la
electricidad, ya que permite comprender las relaciones entre las diferentes
potencias eléctricas en un circuito de corriente alterna (CA).

Entre las aplicaciones básicas se encuentran:

• Cálculo de la potencia eléctrica: El triángulo de potencias permite calcular


la potencia eléctrica total entregada a un circuito, así como la potencia
activa (que se convierte en trabajo útil) y la potencia reactiva (que no realiza
trabajo útil, pero es necesaria para el funcionamiento de algunos equipos
eléctricos).
• Optimización del rendimiento del circuito: este triángulo es útil para comprender
cómo se distribuye la potencia eléctrica en un circuito y cómo se pueden optimizar
los componentes del circuito para mejorar su rendimiento y eficiencia.

• Diseño de sistemas eléctricos: es una herramienta útil para el diseño de sistemas


eléctricos, ya que permite dimensionar los componentes del circuito y garantizar
que sean capaces de manejar las potencias eléctricas involucradas.

• Análisis de fallas: también puede utilizarse para analizar fallas en un circuito


eléctrico y determinar si hay pérdidas de energía debido a la resistencia y la
reactancia, lo que puede ayudar a identificar y solucionar problemas.
PROBLEMA TRIANGULO DE POTENCIAS

Se tiene un circuito eléctrico con una potencia aparente de 800 VA y un factor de potencia de 0,8. Calcular
la potencia activa y la potencia reactiva del circuito.

Solución:

Primero, podemos calcular la potencia activa (P) del circuito utilizando la fórmula P = S x cos(θ), donde θ
es el ángulo de fase entre la corriente y el voltaje.

En este caso, como el factor de potencia (FP) es igual a 0,8, sabemos que cos(θ) = FP = 0,8.

Por lo tanto, podemos calcular la potencia activa como sigue:

P = 800 VA x 0,8 = 640 W


La potencia activa del circuito es de 640 vatios.

Luego, podemos calcular la potencia reactiva (Q) del circuito utilizando la


fórmula Q = S x sen(θ). Sabemos que el ángulo de fase (θ) se puede calcular a
partir del factor de potencia utilizando la siguiente fórmula:

cos(θ) = FP => sen(θ) = √(1 - cos²(θ))

En este caso, como FP = 0,8, podemos calcular sen(θ) como sigue:

sen(θ) = √(1 - cos²(θ)) = √(1 - 0,8²) = √(0,36) = 0,6


Por lo tanto, podemos calcular la potencia reactiva como sigue:

Q = 800 VA x 0,6 = 480 VAR

La potencia reactiva del circuito es de 480 voltiamperios


reactivos.

Por lo tanto, la potencia activa del circuito es de 640 W y la


potencia reactiva es de 480 VAR.
https://solar-energia.net/electricidad/corriente-electrica/
potencia-electrica/triangulo-de-potencias
1.5. Dirección del flujo de potencia.

Conexiones de un amperímetro y un voltímetro para medir corriente I y voltaje E de cd


de una batería.
1.6. Voltaje, corriente y potencia en circuitos trifásicos
balanceados.
https://blog.utp.edu.co/juandavidsanchez/files/2015/07/
nociones-b%C3%A1sicos-circuitos-trif%C3%A1sicos.pdf
1.7. Cantidades por unidad.
1.8 . Cambio de base de cantidades en por unidad.

También podría gustarte