Está en la página 1de 43

Infecciones en el embarazo

Dra. Miriam E. Bruno


Hospital C. G. Durand
Infecciones perinatales
Agentes etilógicos

Bacterias Virus Parásitos


Treponema pallidun Herpes virus Toxoplasma
CMV – VHS - VZV gondii
Estreptococo grupo HIV 1 – 2 Trypanosoma
B cruzi
Listeria Hepatitis B Plasmodium
monocytogenes
Mycobacterium Hepatitis C
tuberculosis
Chlamydia Parvovirus B19
trachomatis
Mycoplasmas Enterovirus
Campylobacter Rubeola
fetus
Infecciones perinatales
Serologías maternas

 VDRL
 Toxoplasmosis
 Chagas
 Hepatitis B
 VIH
 Rubeóla
 Varicela
Sífilis
Epidemiología

 Prevalencia de infección en embarazadas


en hospitales públicos 1 – 3%
 Seroprevalencia en embarazadas 0,6 – 3%

 Sífilis temprana o indeterminada


 2003 2.873 casos
 2004 3.075 casos (semana 20)

 Sífilis congénita
 2003 319 casos
 2004 314 casos (semana 20)
Sífilis

 Identificación adecuada de sífilis en el


embarazo
 Tratamiento adecuado
 Evaluación de la pareja
 Serología no treponémica comparativa en la
madre y neonato
Sífilis congénita
Riesgo fetal con madre sin tratamiento

Sífilis Sífilis latente Sífilis latente


1ria o 2ria temprana tardía
RNPT 20% 20% 9%

Aborto 25% 16% 10%

Muerte neonatal 15% 4% 1%

Sífilis congénita 40 – 50% 40% 10%

RN sano 15% 20% 70%


Sífilis congénita
Definición de caso

 Caso sospechoso
 Sífilis primara: Ulceración indurada, no dolorosa, con adenopatía
satélite, con antecedente epidemiológico
 Sífilis secundaria: Exantema en piel, pápula en mucosas,
condilomas, lesiones en faneras (alopecía), manifestaciones
generales y adenopatías
 Caso confirmado
 Sífilis Primaria
 Caso sospechoso con campo oscuro o IFD positiva
 Caso sospechoso con pruebas no treponémicas confirmadas con
pruebas treponémicas
 Sífilis secuendaria
 Pruebas no treponémicas confirmadas con pruebas treponémicas
Sífilis congénita
Diagnóstico

Primera consulta

VDRL

Positiva Negativa

FTA-abs VDRL en 3er trimestre


AP-TP Y/O
MHA-TP en el parto

Positiva Negativa

Tratamiento y
Evaluación de la pareja
Sífilis congénita
Tratamiento

Sífilis primaria, secundaria y latente temprana


 Penicilina benzatínica 2.400.000 U, IM, 2 dosis

Sífilis latente tardía, desconocida o terciaria


 Penicilina benzatínica 2.400.000 U, IM, 3 dosis

Neurosífilis
 Penicilina G cristalina 3 –4.000.000 U, IV c/4 hs 10 – 14
días
Sífilis en la embarazada
Seguimiento

 Evaluación clínica y con serología no treponémica al


mes, 3, 6 y 12 meses

 Evaluación a los hijos


Toxoplasmosis
Toxoplasmosis

 Embarazadas con primo-infección


 Embarazadas con inmunocompromiso severo?

 Incidencia: 0.5 – 7/1000

 Tasa de transmisión
1er trimestre 5 – 10% (alta morbi-mortalidad)
2º trimestre 25 – 30%
3er trimestre 60%
Toxoplasmosis
Diagnóstico

Métodos indirectos
 Inmunofluorescencia indirecta

Antígeno de membrana y citoplasmáticos (2 – 8 sem.)


 Hemaglutinación indirecta
Antígenos citoplasmáticos
 Aglutinación directa
 ELISA (IgG)
 ELISA-DS (IgM)
 ISAGA (IgM, IgA, IgE)
 ELFA
 Test de Avidez
Toxoplasmosis
Diagnóstico en la embarazada

E s t u d io s e r o ló g ic o ( I g G ) e n la 1 e r a c o n s u lt a

P o s it iv o t í t u lo a lt o P o s it iv o b a jo t í t u lo N e g a t iv o
T e s t d e a v id e z

C o n s u lt a a s e r v ic io d e r e fe r e n c ia R e p e t ir m u e s t r a s p a r e a d a s e n 2 - 3 s e m a n a s I n d ic a r p r o fila x is 1 a r ia
c o n la m is m a t é c n ic a R e p e t ir s e r o lo g í a c / 2 m e s e s

T í t u lo e n a u m e n t o T í t u lo e s t a b le S e r o c o n v e r s ió n
I n fe c c ió n a g u d a

P r o b a b le in fe c c ió n a g u d a I n fe c c ió n p r e v ia T r a t a m ie n t o
Toxoplasmosis
Tratamiento

 Pirimetamina 50 – 100 mg/ día


+
 Sulfadiazina 4 – 8 mg/ día
+
 Acido folínico 5 mg/ día

 Espiramicina 3 – 4 mg/ día


Enfermedad de Chagas
Chagas congénito

 Agente etiológico: Trypanosoma cruzi

 Mecanismos de infección:
 Deyecciones de triatomiminos
 Placenta
 Transfusiones sanguíneas
 Transplante de órganos
 Leche materna
 Manipulación de sangre y animales infectados
Chagas Diagnóstico

Indirecto
 ELISA
 Inmunofluorescencia
 Hemaglutinación
Hepatitis B
HEPATITIS B
Transmisión perinatal

Madre Factor de Incidencia de Niño


transmisión transmisión
Hepatitis aguda 1er - 2º Muy baja Riesgo de aborto
trimestre

3er trimestre a 2 50 - 70% Prematurez


m pos-parto Infección aguda o
crónica
Portadora Anti Hbe (+) 25% 15 - 20%
infección aguda
HBs Ag (+) 80 - 90% 90% portador

Contacto VHB HBs Ag (+) Depende de la susceptibilidad


materna
HEPATITIS B

Primera consulta

Ags HBV

Positivo Negativa

Evaluación clínica Nueva determinación


Evaluación de la pareja en el 3er trimestre
Citomegalovirus
Infección perinatal
Citomegalovirus
Infección perinatal

 Infección en el embarazo
 Primoinfección
 Reactivación de infección latente
 Reinfecciones

 Transmisión vertical
 Vía transplacentaria
 Al nacimiento (ingesta de secreciones infectadas)
 Posnatal (lactancia o contacto con secreciones)

 Transmisión horizontal
 Transfusiones
 Contacto con secreciones
Citomegalovirus
Infección congénita

 La transmisión intrauterina puede suceder en cualquier


trimestre del embarazo con similar frecuencia
 La infección en la primera mitad del embarazo se relaciona
con mayor frecuencia a secuelas permanentes

 Patogenia
 Leucocitos maternos infectados atraviesan la barrera
placentaria y llega a la circulación fetal por vasos umblicales
 Infeción el tejido placentario y líquido amniótico que pueden ser
ingeridos por el feto

 Infección fetal: riñón es el primer órgano de replicación viral


Citomegalovirus
Infección congénita

Embarazadas inmunes Embarazadas susceptibles


NSE alto 55% NSE alto 45%
NSE bajo 85% NSE bajo 15%

1 - 4%
Infección materna
0,2 - 1,8% primaria
Infección congénita
por infección materna
recurrente 40%
Transmisión fetal

0 - 1% 10 - 15% 85 - 90%
Recién nacido con Infección Infección
infección clínica o moderada o severa asintomática
secuelas
10% 90% 85 - 90% 5 - 15%
Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo
normal con secuelas normal con secuelas
Citomegalovirus
Diagnóstico

Pruebas serológicas

 Anticuerpos IgG: IF, HAI, RIA, aglutinación de látex, ELISA


Falsos positivos por reacción inespecífica

 Anticuerpos IgM: en infección aguda (58%) y en reactivaciones


Falsos positivos por interferencia de FR
Mayor especificidad con pruebas de captura
Infección por
Virus Herpes simple
Infección por Virus Herpes simple

Infección materna Riesgo de transmisión

Primoinfección 50%

Lesión activa asintomática 33%

Infeccióm recurrente 3 – 4%

Infección recurrente 0.04%


asintomática
Infección por Virus Herpes simple

 20 – 30% de los niños infectados nacieron


por cesárea

 8% de las infecciones se producen con


membranas íntegras
Infección por estreptococo grupo B
Infección por estreptococo grupo B

 Flora habitual del aparato gastrointestinal y genitourinario


 Coloniza la faringe menos frecuentemente
 Colonización en la embarazada entre el 5% - 24%
 La colonización durante el embarazo puede ser constante o
intermitente
 Incidencia de enfermedad neonatal 0,3 a 1,3/1000 nacidos
vivos
Infección por estreptococo grupo B

 Asintomática
 Infección
urinaria
 Corioamnionitis
 Endometritis
Infección por estreptococo grupo B

Diagnóstico de colonización materna:


 Hisopado vaginal y rectal entre la semana 35 y
37 de embarazo
 En pacientes alérgicos a la penicilina se debe
solicitar prueba de sensibilidad a clindamicina y
eritromicina
 El cultivo negativo no descarta la colonización
por EGB
Infección por estreptococo grupo B
Transmisión previo o intraparto

Exposición

Embarazo mayor de 37 sem Embarazo menor de 37 sem


RPM menor de 12 hs Carioamnionitis
EGB menor virulento RPM mayor de 18 hs
Inóculo bajo EGB virulento
Inóculo alto

Salud Enfermedad

Anticuerpo materno contra la cápsula


Infección por Estreptococo grupo B
Recomendaciones para la prevención de la infección precoz

•Hijo previo con infección por EBHGB


•Bacteriuria durante el embarazo por EBHGB
•Cultivo vaginal y/o rectal positivo para EBHGB SI Profilaxis
a las 35-37 semanas intraparto
•RNPT (<37 semamas)
•RPM >18 hs
•Fiebre materna intraparto >38°C

NO

No es necesaria la
profilaxis antibiótica
Infección por Estreptococo grupo B
Recomendaciones para la prevención de la infección precoz

Profilaxis intraparto
• Penicilina G EV: 5.000.000 U en el inicio de trabajo de parto,
seguido de 2.500.000 U cada 4 hs hasta el período expulsivo

• Alternativa: Ampicilina 2 g, seguida de 1 g cada 4 hs

• Alérgicas a betalactámicos:
• Cefazolina o Cefalotina 2 g EV y continuar con 1 g cada 8 – 6 hs
• Clindamicina 900 mg EV cada 8 hs
• Vancomicina 1 g EV cada 12 hs
Infección por Estreptococo grupo B

Estrategia Prevención de Profilaxis


enfermedad intraparto
precoz por EGB

Cultivo a las 35-37 sem. 86 % 26.7%


PIP en partos
prematuros y en
portadoras de EGB

PIP en mujeres con 68.8% 18.3%


factores de riesgo
Sepsis precoz por Estreptococo grupo B
Vigilancia activa

Sepsis precoz Sepsis tardía

1,5

0,5

0
91
0

0
95
9

0
19
19

19

19

19

19

19

19

19

19

20
1a Guía de Consenso
prevención Schrag S y col. NEJM, 2000
Infección por Estreptococo grupo B
Eficacia de la profilaxis basa en los
factores de riesgo

• Estudio caso – control

• Eficacia global 86%


 Primera dosis > 2 hs previas al parto 89%
 Primera dosis < 2 hs previas al parto 71%

 Con fiebre intraparto 72%

Am J Obstet Gynecol, 2001


Prevención de la sepsis precoz por
Estreptococo grupo B

 La quimioprofilaxis intraparto continua siendo la


intervención más efectiva para la prevención de la
sepsis precoz por EGB
 La implemetación de la estrategia basada en factores
de riesgo es más simple que la basada en el cultivo.
 Estrategia basada en el cultivo en semana 35 – 37
tiene una eficacia mayor que la basada en factores de
riesgo
Infección urinaria

También podría gustarte