Está en la página 1de 50

Tema 9.

Alimentos modificados
genéticamente (transgénicos), y
alimentos ecológicos.

Dra. Emma Martínez López


Área de Toxicología
emmaml@um.es
• ¿Es segura para el consumidor la
manipulación genética de los
alimentos?¿Cómo se hace?
• ¿Cuál es la realidad de los productos
ecológicos?
• http://www.youtube.com/watch?v=5UAHoW-vHmI
• http://www.youtube.com/watch?v=jDtdWCKm_5Y
Alimentos Transgénicos (OMG)
• Un alimento transgénico es el resultado de un proceso
de la ingeniería genética, en el cual, un organismo es
modificado a través de la incorporación de uno o
varios genes de distintas especies.
• Esta manipulación genética se hace con el fin de
engendrar y desarrollar nuevas características;
aumentar su poder nutricional o rendimiento,
haciéndolos más resistentes a plagas o
almacenamientos prolongados, y también para
responder mejor a las exigencias del productor o del
consumidor.
Obtención OMG
OBTENCIÓN
• Cultivos que se
desarrollen bajo sequías o
alta salinidad En la actualidad, peces marinos y de agua
• Alimentos con mayor manipulación del crecimiento ha sido el
blanco fundamental, también se persiguen
valor nutritivo y mejor la resistencia a enfermedades y tolerancia a
calidad condiciones adversas de crecimiento.
• Retardar la maduración
En mamíferos se persigue mejorar la
de frutos resistencia a enfermedades, así como un
• Obtener cultivos con incremento del crecimiento
resistencia a herbicidas, a
insectos y a infecciones
microbianas
• Alimentos “vacunas”
a i
Alimento Objetivos de la modificación genética r
a
d
o
Países
s
Resistencia a virus s España, México, Australia
Patata u
Mayor valor nutritivo m India
i
Resistencia a insectos n
Maíz México
Mayor valor nutritivo, Resistencia ai herbicidas
s
Pepino t
Mejora de la calidad de los frutos
r
España
a
Calabaza Resistencia a virus r México
Colza Mejora de la calidad del aceite
v Estados Unidos
a
Cacao Resistencia a hongos c Brasil
u
Mejora de la calidad de los frutos.
n España
a
Resistencia a factores adversos de ssuelo y clima España, Estados Unidos
R
Resistencia a infecciones microbianas.
e España
Tomate
s
Resistencia a insectos i México
s
Retardo de maduraciónt México
e
Vehículo para suministrar vacunas
n Estados Unidos
c
Resistencia a factores adversos de suelo
i y clima
Melón
Resistencia a infecciones microbianas
a
España

Resistencia a factores adversos de suelo


a y clima México
Fruta Bomba
Resistencia a virus f México, Tailandia
a
Uvas Resistencia a insectos c Estados Unidos
t
Plátano Vehículo para suministrar vacunas
o Estados Unidos, Canadá, China
r
Arroz Mayor valor nutritivo e Suiza, India
s
Resistencia a infecciones microbianas
Cítricos
Resistencia a herbicidasad
España, Argentina.
v
Tilapias Crecimiento y desarrollo acelerado
e España, México
HISTORIA
• En la década de los 70, comienza la Ingeniería Genética,
responsable de los AMG.

• Se aplicó inicialmente en la producción de sustancias con usos


farmacéuticos, como la insulina. Posteriormente se obtuvieron
también enzimas para uso industrial, como la quimosina
recombinante, para la elaboración del queso.

• En mayo del 1994, la Food and Drug Administration de Estados


Unidos, autorizó la comercialización del primer alimento con un gen
extraño, el tomate “Flavr-Savr”.

• En 1996 se iniciaron los cultivos transgénicos a escala comercial.


Evolución de la superficie destinada
a OMG
PRODUCCIÓN ACTUAL
• El incremento de la superficie cultivada se mantiene en torno a un 10%
anual.
País Millones de hectáreas
Estados Unidos 64
Brasil 21,4
Argentina 21,3
India 8,4
Canadá 8,3
China, Paraguay, Sudáfrica 7,0
• España (Aragón y Cataluña)es el país Europeo que más alimentos
transgénicos produce con un 80 % del total producido en el continente
(datos del año 2009)
• Son 6 los países europeos que prohíben la producción de transgénicos
( Alemania es la última unida).
ENFOQUES CONTRAPUESTOS
“EN ESTE MUNDO TRAIDOR, NADA ES
VERDAD NI ES MENTIRA, TODO ES
SEGÚN EL COLOR DEL CRISTAL CON
QUE SE MIRA”
(Ramón de Campoamor, 1817-1901)
1. EFECTOS SOBRE LA AGRICULTURA
• ECOLÓGICO
- Aparición de resistencia que obligan a utilizar
pesticidas cada vez mas fuertes
- Contaminación de otros cultivos
- Dependencia de los agricultores hacia unas pocas
multinacionales
• BIOTECNOLÓGICO
- Reducción de los costes
- Aumentan la
producción
disminuyendo las
pérdidas producidas
por insectos y malezas.
- ¿Disminución del uso
de pesticidas?
- Abaratamiento de
cultivos
2. EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

ECOLÓGICO
- Contaminación del suelo
- Desaparición de la
diversidad
- Incremento del uso de
pesticidas aumenta la
contaminación química
• BIOTECNOLÓGICO
- Baja erosión del suelo por poco laboreo= baja
liberación de carbono causante del cambio
climático
- Coexistencia de cultivos biotecnológicos, no
biotecnológicos y ecológicos
3. EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA
• ECOLÓGICO
- Nuevas alergias por
introducción de nuevas
proteínas en los
alimentos
- Resistencias a antibióticos
- Nuevos tóxicos en los
alimentos
- ¿Riesgos en
reproducción?

• BIOTECNOLÓGICO
- Facilita la adquisición de alimento en países en vías de
desarrollo, puesto que son más productivos
• Beneficios para los consumidores
Responden a las necesidades nutricionales y alimentarias, y a
las preferencias del mercado, preveen enfermedades, mejores
características sensoriales y mayor disponibilidad de alimentos

• Beneficios para los productores


Organismos genotípicamente mejor adaptados a factores
ambientales adversos, tienen crecimiento y desarrollo acelerado,
reducción de los costos; una mayor vida e estante de
determinados alimentos; resistencia a los herbicidas, las
infecciones microbianas y las plagas por insectos.

• Beneficios para el medio ambiente


Uso más racional de la tierra, el agua y los nutrientes, disminuye
el empleo de sustancias quimiotóxicas como fertilizantes o
plaguicidas.
• Riesgos sanitarios:
Inocuidad de los alimentos; la presencia de alergenos; la creación de
nuevas toxinas; el desarrollo de resistencia a antibióticos por bacterias
patógenas y los posibles efectos negativos para la salud a largo plazo.

• Riesgos medio ambientales:


Amenaza a la biodiversidad; la transferencia génica no intencionada a
especies silvestres, desequilibrio natural, los OMGs con rasgos nuevos pueden
diferir de sus parientes naturales en sus habilidades para sobrevivir y
reproducirse bajo condiciones ambientales variables, pueden interactuar de
forma inesperada o no deseable con las comunidades biológicas locales; el uso
indiscriminado de herbicidas, el daño a especies de insectos beneficiosos, etc.

• Riesgos socioeconómicos:
Desarrollo de la tecnología en manos de las grandes multinacionales, el
acceso puede limitarse debido a la protección por patentes, los productores de
alimentos tradicionales u orgánicos puedan ser desplazados, además hay
preocupaciones de carácter religioso, cultural y ético.
(a) los efectos directos sobre la salud (toxicidad),
(b) las tendencias a provocar una reacción alérgica
(alergenicidad);
(c) los componentes específicos con sospecha de tener
propiedades nutricionales o tóxicas;
(d) la estabilidad del gen insertado;
(e) los efectos nutricionales asociados con la modificación
genética;
(f) cualquier efecto no deseado que podría producirse por la
inserción genética.
No se han realizado suficientes estudios
experimentales sobre los potenciales efectos
adversos de los AMG en la salud animal ni, por
supuesto, en la humana, que puedan servir de base
para justificar la seguridad de esos productos.
ESTUDIOS CIENTÍFICOS

Revista española de salud pública, 2000


http://semillasysalud.wordpress.com/estudios-sobre-lo
s-efectos-en-la-salud-de-los-transgenicospagina/
41 artículos
- Maiz MON 810 y otras plantas Bt. científicos
- Soja transgénica.
- Herbicida Roundup (Glifosato), asociado a las
plantas resistentes a este herbicida. (Soja
transgénica).
- Efectos alergénicos y tóxicos de otros transgénicos.
(Patatas, Guisantes, etc…).
- Mutaciones genéticas en el proceso de fabricación
de los transgénicos y la impredictibilidad de las
plantas OMG en la interacción con el entorno.
- Valoraciones generales del riesgo y otros problemas
de los transgénicos relacionados con la salud
humana y animal.
Efectos sobre la reproducción en ratones
alimentados con el maíz transgénico
NK603xMON810 (Velimirov et al., 2008)
EL MAIZ NK603
• El glifosato es un herbicida que inhibe la acción
del enzima EPSPS, lo que impide la síntesis de aa
aromáticos, y por tanto la planta muere.
• Este maiz, contiene una forma de enzima EPSPS
aislada de la cepa CP4 de Agrobacterium.
• Este enzima EPSPS es resistente a glifosato, lo que
hace que la planta sobreviva en presencia del
mismo.
EL MAIZ NK603

La AGPME (Asociación General de


Productores de Maíz de España), cruza los
dedos para que la UE apruebe la producción
del maíz transgénico NK603, también
conocido como maíz Roundup Ready

UE.- La CE autoriza el uso del maíz transgénico 'NK-603' después


de que el Consejo no lograra un acuerdo
Ecologistas en acción, 2004

Ciudadania, 2007
Malatesta et al., 2008. A long-term study on female mice fed on a genetically modified
soybean: effects on liver ageing. Histochem Cell Biol 130:967-977

La ingestión influye en la
función hepática en el proceso
del envejecimiento, aunque
los mecanismos por los cuales
se produce no están claros.

Estos autores destacan la


importancia de estudiar las
consecuencias continuadas de
GM y los efectos de sinergia
con xenobióticos y/o
condiciones de estrés.
Soja transgénica con gen de la Nuez de Brasil
SOJA
 Una empresa creó soja transgénica rica en metionina para elevar su valor nutricional,
ya que la soja es pobre en este aminoácido.

 Para ello usaron un gen procedente de la nuez de Brasil, sabiendo desde el principio
que existen personas con alergia a nuez.

 ANTES de sacar al mercado la soja, hicieron varios tests con animales, sin que resultara
positiva la alergenicidad.

 Hicieron pruebas con suero sanguíneo de personas con alergia a la nuez de Brasil. Hubo
reacción, que se confirmó con pruebas sobre la piel.

 Se descubrió que, casualmente, la proteína que fabricaba el transgén era precisamente


el principal alérgeno de la nuez de Brasil.

 La empresa, a la vista del resultado, no pudo sacar al mercado este tipo de soja
transgénica.
Soja transgénica MON 40-3-2
 Este tipo de soja es resistente al herbicida glifosato
 Una dieta suplementada con concentrados
albuminoides de dicha soja (1,25 gr/rata/día)
durante 5 meses modifica la función de la membrana
de los hepatocitos y la actividad enzimática de los
mismos.
Fares y El Sayed. 1998. Fine Structural Changes in the Ileum of Mice Fed on d
Endotoxin-Treated Potatoes and Transgenic Potatoes. Natural Toxins 6: 219:233

PATATA

• Patatas con Bacillus thuringiensis var. kurstaki strain


HD1
• Las ratas alimentadas con dicha patata presentaban
diversos efectos en diferentes partes del tracto
gastrointestinal, tales como hiperplasia celular en
ileo.
LEGISLACIÓN

• Reglamento 1829/03 de 22 de septiembre de 2003, sobre


alimentos y piensos modificados genéticamente.

• Reglamento 1830/03 de 22 de septiembre de 2003, relativo a


la trazabilidad y al etiquetado de organismos modificados
genéticamente y a la trazabilidad de los alimentos y piensos
producidos a partir de estos.

• Reglamento (CE) Nº 298/2008 del parlamentos europeo y del


consejo de 11 de marzo de 2008 por el que se modifica el
Reglamento CE 1829/2003 sobre alimentos y piensos
modificados genéticamente.
• ¿Falta de información y transparencia?
• ¿Falta de seguridad para la salud?
• ¿Falta de justificación ética y política?
• ¿Demasiados riesgos
medioambientales ?

http://www.youtube.com/watch?v=sES71_PkWMg
Todavía hay gente hambrienta en Etiopía,
pero padecen hambre porque NO tienen
dinero, no porque no haya comida...
(Tewolde Egziabher, jefe nacional del
departamento ambiental de Etiopía).
Alimentación Ecológica

Son aquellos alimentos y


bebidas producidos sin
la utlización de
productos químicos en
todas las fases de su
elaboración
“Que la comida sea tu alimento y el alimento tu
medicina” (Hipócrates)
1. Más concentración de nutrientes, dado que la agricultura industrial usa
como fertilizantes el potasio, el fósforo y nitrógeno que hacen que aumente
la cantidad de agua en las frutas y hortalizas, dando un aspecto más
turgente y brillante.
2. Mayor riqueza en enzimas, antioxidantes y sustancias biológicamente
activas
Todas las teorías nutricionales coinciden en que una dieta equilibrada y rica
en productos frescos es la mejor prevención para muchas formas de cáncer
3. No tienen fertilizantes químicos, plaguicidas, pesticidas, metales pesados o
antibióticos.
En Europa la legislación sobre el uso de estos productos es exigente.
4. Evita cambios del equilibrio natural de las funciones biológicas.

Dra. Mª Dolores Raigón Jiménez

http://www.juntadeandalucia.es/servicios/publicaciones/detalle/51528.html
Observación de la pudrición de las hojas col china
Contenido en ácido ascórbico (mg/100g) del zumo en las muestras de frutos
cítricos en función del tipo de cultivo. Intervalos LSD al 95% de confianza.
“Cuanto más sana quiera estar
una persona más naturalmente
ha de alimentarse”
Co y 137Cs, rayos X,
60

ALIMENTOS IRRADIADOS aceleradores lineales

Objetivos

- Reducción o eliminación de contaminación microbiológica y


por parásitos en los alimentos
- Retraso de la germinación de ciertos alimentos de origen
vegetal
- Desinfección de cosechas

Eliminar sustancias tóxicas como ciertos alergenos o N-


nitrosaminas volátiles
APLICACIONES Y ASPECTOS LEGALES DE LA
IRRADIACIÓN DE LOS ALIMENTOS

Tratamiento con dosis altas ( 10 kGy)

Objetivos Modo Alimentos Dosis

Esterilización Destrucción de Carne, ave, alim. Marinos, alim. 30-50


comercial sin organismos Preparados, dietas
refrigeración alterantes y esterilizadas de hospital
patógenos,
incluidos
formadores de
esporas

Descontaminación Destrucción de org. Especias, preparaciones 10-50


de ciertos Alterantes y enzimáticas, goma natural
aditivos e patógenos, icluidos
ingredientes formadores de
alimentarios esporas
Tratamiento con dosis medias (1-10 KGy)

Objetivo Modo Alimentos Dosis

Aumentar el tiempo de Inhibición de la Patatas, cebollas, ajo, 0.05-0.15


conservación germinación cebolletas, batatas

Mejorar/aumentar la vida Retraso en la Frutas y verduras frescas 0.25-1


media maduración

Eliminación de insectos y Eliminación o Cereales y legumbres, harinas, 0.15-0.7


parásitos para esterilización frutas secas y frescas,
propósitos de sexual de nueces, carne y pescado
cuarentena insectos como desecados, carne de cerdo
Trichinella fresca
spiralis y Taenia
saginata
Tratamiento con dosis bajas (<1KGy)
Objetivo Modo Alimentos Dosis

Mejorar la vida Pasteurización para reducir Ciertas frutas y 1-3


media bacterias, mohos y verduras,
levaduras rebanadas de pan

Mejorar la Reducción de las poblaciones Carne, ave, pescado 1-5


conservación de microorganismos
refrigerada capaces de crecer a T
derefrigeración

Prevención de las Destrucción deSalmonella, Carne, aves, huevos en 3-10


intox. Shigella, Listeria, polvo, ancas de
Alimentarias Campylobacter, Vibrio, rana, alim.
Yersinia y otras Marinos
especies patógenas no congelados, otros
esporuladas
Mejorar las Reblandecimiento de los Uvas (tb. Zumo), 2-7
propiedades tejidos verduras DH
tecnológicas
de los
aliment
Prevención de la Reducción de las poblaciones Especias, verduras 3-10
contaminació de microorganismos en desecadas, otros
n de alim a los ingredientes
los cuales se
les añade
ingredientes
LEGISLACIÓN ALIMENTOS IRRADIADOS
OMS, AMA, FDA

1. Directiva 1999/2/CE del Parlamento


Europeo y del Consejo, de 22 de Febrero
2. RD 348/2001 de 4 de Abril
http://www.boe.es/boe/dias/2001/04/05/pdfs/A12825-12830.pdf
CONSIDERACIONES TOXICOLÓGICAS
ALIMENTOS IRRADIADOS

1. Estudios de toxicidad subcrónica

- Dosis superiores a 10 KGy: pérdida de vitaminas y otros


macronutriente
2. Estudios toxicológicos de reproducción y desarrollo
- No se observaron diferencias
3. Estudios crónicos de carcinogenicidad

- Descenso ocasional de enzimas séricas o pequeñas disminuciones


de peso en 2ª y 3ª generación
4. Estudios de genotoxicidad
- Resultados contradictorios
5. Estudios clínicos en humanos
- No se observaron diferencias

También podría gustarte