Está en la página 1de 276

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO


1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría)

2. Nombre del proyecto


Estudios Ambientales del Camino de Acceso a Atarjea, en el Municipio de Atarjea, Gto.

3. Datos del sector y tipo de proyecto


3.1. Sector.
El proyecto se considera en el sector de vías generales de comunicación.

3.2. Subsector.
Infraestructura carretera.

3.3. Tipo de proyecto


Camino rural

4. Estudio de riesgo y su modalidad: No aplica.

5. Ubicación del proyecto


5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en
caso de carecer de dirección postal.
El proyecto se ubica entre las comunidades el Cantón y Álamos del municipio de
Atarjea, Gto. y le corresponde la región hidrológica RH-26 . La construcción iniciará a
partir del Km. 13+700 y concluirá en el Km 20+00.

1
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Figura I.1. Ubicación del sitio del proyecto

5.2. Código postal. No aplica


5.3. Entidad federativa: Guanajuato.
5.4. Municipio: Atarjea.
5.5. Localidad: Comunidades El Cantón y Álamos
5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM. En la Tabla I.1 se muestra las
coordenadas UTM y los puntos de inflexión del trazo del camino.

2
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla I.1. Coordenadas UTM y puntos de inflexión del trazo del camino.
X Y X Y X Y X Y
411275.48 2348817.45 411923.82 2349711.33 412747.27 2349094.06
00 14 41 68 73 07 413560.48 2349368.47
411333.63 2348862.34 411935.42 2349705.68 412751.30 2349082.47 08 68
48 69 06 13 61 51 413578.05 2349286.07
411350.10 2348876.93 411943.74 2349701.37 412750.69 2349070.22 64 04
98 99 53 94 32 43 413619.73 2349269.60
411364.47 2348893.61 411954.62 2349697.02 412744.25 2349044.18 30 40
20 65 58 54 78 64 413676.50 2349287.91
411395.31 2348934.73 411971.71 2349694.57 412744.12 2349016.79 96 34
12 47 58 94 67 68 413688.95 2349295.73
411404.37 2348945.14 411981.67 2349695.39 412794.10 2349383.27 95 72
73 39 51 89 18 20 413695.92 2349307.72
411445.87 2348976.98 411997.87 2349700.48 412865.98 2349013.27 20 97
36 03 83 27 73 82 413696.52 2349322.51
411476.88 2348999.83 412015.64 2349713.29 412875.86 2349023.22 46 00
54 78 90 35 60 44 413690.61 2349334.95
411490.42 2349012.20 412285.67 2349641.96 412887.10 2349036.83 86 85
72 96 60 15 22 05 413626.74 2349419.20
411499.49 2349024.43 412301.09 2349630.03 412895.67 2349052.25 75 98
76 83 89 80 00 67 413618.23 2349452.16
411465.48 2349045.49 412339.07 2349578.91 412910.99 2349087.00 68 89
87 60 41 87 47 81 413611.69 2349539.02
411499.49 2349024.43 412345.94 2349562.65 412912.49 2349090.40 22 79
76 83 86 80 18 21 413614.83 2349567.36
411504.84 2349034.57 412344.57 2349545.05 412926.97 2349102.95 13 91
42 44 46 74 55 79 413628.03 2349592.64
411510.84 2349053.61 412331.50 2349505.19 412945.87 2349099.74 22 38
57 58 33 44 29 68 413713.90 2349645.50
411512.03 2349078.58 412328.34 2349488.62 412983.48 2349073.48 92 31
01 21 43 92 45 44 413718.36 2349644.98
411500.57 2349201.91 412328.57 2349477.87 413007.36 2349063.51 79 59
23 37 84 65 10 45 413738.66 2349633.18
411500.16 2349219.44 412330.62 2349467.05 413116.98 2349320.84 22 59
19 03 92 46 80 90 413752.92 2349613.71
411500.28 2349365.06 412335.75 2349454.10 413122.36 2349334.79 30 67
00 40 87 07 37 29 413768.59 2349578.94
411503.00 2349398.55 412337.85 2349450.39 413133.98 2349343.84 30 18
58 44 59 82 43 10 413786.70 2349556.60
411508.88 2349434.61 412421.66 2349268.58 413150.19 2349345.38 26 11
44 15 09 91 13 84 413975.22 2349418.63
411514.76 2349470.66 412427.73 2349261.34 413163.86 2349338.18 01 31
30 87 64 75 21 89 414015.76 2349377.78
411522.83 2349489.71 412437.37 2349253.56 413171.51 2349324.97 98 13
34 57 42 70 87 24 414076.09 2349294.06
411536.61 2349501.60 412452.45 2349246.61 413191.47 2349245.57 53 00
97 47 73 55 45 64 414043.24 2349271.22
411598.42 2349531.91 412469.19 2349244.20 413200.87 2349225.17 41 88
74 67 31 74 38 12 413983.31 2349354.39
411619.15 2349545.98 412489.87 2349248.06 413216.87 2349209.66 67 77
41 47 36 94 3 03 50 414076.09 2349294.06
411628.80 2349556.35 412653.88 2349310.99 413239.61 2349200.49 53 00
25 00 55 20 91 21 414082.11 2349285.71
411639.06 2349572.82 412689.85 2349331.63 413264.68 2349201.15 13 08
72 29 60 60 10 97 414115.56 2349254.01
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

6. Dimensiones del proyecto (Longitud total, longitud de los tramos parciales, ancho del
derecho de vía y área total. En caso de que el trazo atraviese zonas de atención
prioritaria, indicar la longitud y la superficie total que se afectará en cada tramo)
La longitud total del camino (objeto del presente manifiesto de impacto ambiental) es de
6.3 Km, abarcando desde el Km 13+700 al Km 20+00. Los tramos son de 1.0 Km de
longitud y corresponden 3.3 Km a la primera etapa más otros 3.0 Km de la segunda
etapa. El ancho de la corona es de 7 m y sin acotamientos.
El ancho del derecho de vía es de 40 m.
La superficie total por afectar se obtiene al multiplicar la longitud total del camino por el
ancho del área afectada. (6300 m X 40 m = 252,000 m 2)
La longitud de los tramos y la superficie que se afectará se incluyen en la tabla I.2 y los
planos de los mismos se incluyen en el anexo 2.

Tabla I.2. Longitud de los tramos del camino y superficie afectada

TRAMODEPRIMERAETAPA SUPERFICIE TRAMODELASEGUNDA SUPERFICIE


(3.3Km) AFECTADA(Ha) ETAPA(3.0Km) AFECTADA(Ha)
KM13+700AL14+00 (1.2) KM17+00AL18+00 (4.0)
KM14+00AL15+00 (4.0) KM18+00AL19+00 (4.0)
KM15+00AL16+00 (4.0) KM19+00AL20+00 (4.0)
KM16+00AL17+00 (4.0)

SUPERFICIE 13.2 SUPERFICIE 12.0


AFECTADA1ªETAPA AFECTADA2ªETAPA
La superficie a afectar corresponde a un área de 25. 2 Ha.

I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE


I.2.1. Nombre o razón social
Dirección de Infraestructura Vial del Gobierno del Estado de Guanajuato.

I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente


PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

4
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal


PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal


PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.2.5. RFC del representante Legal


PROTEGIDO POR
LA LFTAIPG

I.2.6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal


PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.2.7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones


PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

5
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO


AMBIENTAL
I.3.1. Nombre o Razón Social
CENTRO UNIVERSITARIO, VINCULACIÓN CON EL ENTORNO
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP


PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG

I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio


PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR
LA LFTAIPG

1.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio


PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

6
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS


PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO

II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


II.1.1. Naturaleza del proyecto
El proyecto consiste en una sola actividad y corresponde a la construcción del camino
de acceso a Atarjea, tramo carretero El Cantón-Álamos a partir del Km. 13+700 y
concluyendo en el Km 20+00. El tramo es tipo C, posee 2 carriles de circulación (fig.
II.1), con ancho de corona de 7 m. y sin acotamientos. Su función es la de ser
alimentadores y complementarios a la red troncal y están bajo jurisdicción de la
administración estatal para su mantenimiento y construcción. Debido a que la totalidad
del municipio de Atarjea y el sitio del proyecto se localizan en la Sierra Gorda, la cual
esta catalogada como Reserva de la Biosfera , se requiere la aprobación de instancias
federales, por lo que se recurrirá a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT), la cual “sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en
terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo
Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que
demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los
suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación”, de acuerdo
al Título quinto, capítulo I y artículo 117 de la LGEEPA.

Figura II.1. Características de la carretera tipo C.

7
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

La Dirección de Infraestructura Vial analizó cinco alternativas, descartando cuatro de


ellas. A continuación se describen brevemente las justificaciones por las cuales fueron
descartadas.

Alternativa 1. Pinalito-Chilarito-Aldama-Reposadero.
• Longitud de 40 Km.
• Tramo El Pinalito–El Chilarito. Pavimentado, pero con una pendiente muy fuerte
que pondría en riesgo a todo vehículo que circulara por ahí.
• Tramo Chilarito, Aldama y Reposadero, no es posible modificar el alineamiento
horizontal, vertical, y sus anchos actuales.
• Tramo Aldama-Álamos. Las curvas horizontales están muy cerradas, las
pendientes son muy fuertes, existen acantilados en todo el tramo y la topografía
está es accidentada.
En la figura II.2 se muestra el trazo de esta alternativa.

Figura II.2. Primera alternativa, Pinalito-Chilarito-Aldama-Reposadero.

8
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Opción 2. La Lagunita-San Juan de Dios-Álamos.


 No es posible modificar el alineamiento horizontal, vertical y los anchos del
camino.
 El trazo requeriría una gran longitud, debido a la diferencia de niveles que existe
entre estas comunidades, y se necesitarían varios puentes por las características
hidrológicas del sitio. Si se conectara la brecha con la comunidad de Álamos,
presentaría los mismos problemas de gran longitud y diferencia de niveles.
 El trazo quedaría dentro de la zona núcleo.

Zona núcleo

Figura II.3. Segunda alternativa, La lagunita-San Juan de Dios-Álamos.

Opción 3. El Chilarito-Alamos (por el río Charcas)


 Esta opción se descarta debido al gran número de estructuras que se
necesitarían y a las afectaciones sociales, ya que se ocuparían las pocas tierras
de cultivo que existen en la región.

9
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Figura II.IV. Tercera alternativa, El Chilarito-Álamos

Opción 4. Bordeando la zona núcleo.


 Esta opción se descartó por la afectación social y la zona accidentada que se
tendría que atravesar.

Zona núcleo

Figura II.V. Cuarta alternativa, bordeando la zona nucleo.

10
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Al descartar estas cuatro alternativas, solo se hace la descripción de la alternativa que


es más viable, a consideración de la dirección de Infraestructura Vial.

II.1.2. Justificación y objetivos


Dentro de la red carretera, los caminos rurales y alimentadores constituyen un activo de
gran importancia regional y local, ya que a través de ellos es posible la comunicación
permanente entre los centros de población y producción en el medio rural, el acceso de
amplios grupos de población a la salud y educación como los satisfactores básicos para
mejorar su calidad de vida, así como a mayores oportunidades de empleo y desarrollo
general. Los caminos rurales y alimentadores permiten enlazar, en congruencia con los
esquemas y planes de desarrollo estatales, a los polos de producción con los centros
de consumo, llevando a cabo sus acciones a regiones prioritarias bien definidas y
facilitando con seguridad el acceso permanente de bienes y servicios, así como el
transporte con menores tiempos de recorrido y costos de operación (SCT).
A fin de impulsar el crecimiento económico, la integración regional y el desarrollo social,
se vuelve fundamental la conservación, modernización y ampliación de la

Infraestructura del transporte y las comunicaciones. Uno de los objetivos del Programa
Sectorial de comunicaciones y Transportes 1995–2000 es impulsar y apoyar la
conservación, reconstrucción y ampliación de los caminos rurales para coadyuvar al
desarrollo económico y social de las pequeñas comunidades, facilitar su acceso a los
servicios de salud y educación, generar empleos e inducir el intercambio de productos y
servicios. Así mismo, una de las estrategias establecidas es la construcción de caminos
rurales que, por su importancia, servirán de integración para aquellas comunidades aún
marginadas en nuestro país.
La región noreste del estado de Guanajuato, está integrada por ocho municipios:
Atarjea, Dr. Mora, Santa Catarina, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Tierra Blanca,
Victoria y Xichú; que en conjunto cubren una superficie total de 5,664 km 2, que
representan el 18.5% de la superficie total del estado.
En cuanto al índice de marginación, se puede decir que en la región Noreste se
concentran los índices más altos del estado de Guanajuato, debido en parte a las
condiciones fisiográficas y a la dispersión de población. La falta de caminos transitables
en todo año es una de las limitantes de mayor peso para el desarrollo socioeconómico
regional. El 93% de las localidades de la región se encuentran incomunicadas
(COPLADEG, 2002). Las terracerías se encuentran en su mayoría en mal estado con
secciones desde 4 a 7 m, con dificultad para el paso de dos vehículos al mismo tiempo.
En épocas de lluvias, en varios tramos sólo son transitables con vehículos de doble
tracción. Asimismo, presentan riesgos por los deslaves continuos de los paredones que
ocurren en todo el año (SEMARNAT, 2005).
Las comunidades cercanas al sitio del proyecto no cuentan con servicios básicos como
drenaje, agua potable, vías de acceso, energía eléctrica y líneas telefónicas.

11
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

En si, el desarrollo del proyecto tiene como objetivo resolver la problemática planteada y
cumplir con los planes nacionales y estatales de desarrollo de la infraestructura
carretera, principalmente para aquellas regiones con mayores índices de marginación.

II.1.3. Inversión requerida


En la tabla II.1 se incluye la inversión requerida para las diferentes etapas del proyecto.

Tabla II.1. Inversión requerida para el desarrollo del proyecto


Etapa Importedela Origendelos Observaciones
etapa recursos
1 Km13+700al $20,000,000.00 Estatal Primeraetapaaniveldeterracerías
17+000
2 Km17+000al $40,000,000.00 Estatal Segundaetapaaniveldeterracerías
27+300
3 Km27+300-39+730 $80,000,000.00 Estatal Terceraetapaaniveldeterraceríasy
dospuentes
4 Km13+700-26+800 $75,000,000.00 Estatal Cuartaetapapavimentación
5 Km26+800al $26,000,000.00 Estatal Quintaetapapavimentación
39+730
TOTAL $241,000,000.00
II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO
El área donde se ubicará el proyecto, se localiza dentro del área natural protegida
denominada como Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Guanajuato, y dentro del
área que ha sido determinada como de zona núcleo. Cabe mencionar que aún no se
encuentra oficialmente publicado el Programa de Manejo correspondiente.
El proyecto comprende la construcción del camino del Km 13+700 al Km 20+000, a
nivel terracerías.

II.2.1. Descripción de las obras y actividades


A continuación se describen las características principales de la vía de comunicación.
1. Características generales:
a) La vía de comunicación es del tipo carreteras, en específico carretera tipo C de
acceso de las comunidades El Cantón y Álamos a la cabecera municipal de Atarjea,
Gto.

12
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

b) Dimensiones. En la tabla II.2 se incluyen las dimensiones del camino. La longitud


del camino sujeto a la presente evaluación de impacto ambiental corresponde a 6.3
Km.

Tabla II.2. Dimensiones del camino.


Longitudtotal 6.3Km

Longituddeltramodeprimeraetapa 3.3Km
Longituddeltramodesegundaetapa 3.0Km
Anchodelacalzada 7.0m(3.5mX2)
Anchodelacorona 7.0m

c) Otros servicios auxiliares para su operación


 El recorrido, trazo y ubicación se incluyen en la carta 1.
 El derecho de vía es de 40 m.
 Corona de 7.0 m
 Calzada de 7.0 m

 Cunetas y contracunetas.
Las cunetas son canales que se construyen a los lados de la corona de la vía
terrestre y a todo lo largo, su función como parte de las estructuras de
drenaje son la protección y conservación del camino. En cortes en balcón
(fig. II.6) hay cuneta en un solo lado y en cortes en cajón (fig. II.7), en ambos
lados. La cuneta recibirá los escurrimientos de origen pluvial propios del talud
y los del área comprendida entre el coronamiento del corte y la contracuneta,
si la hubiere o el terreno natural aguas arriba del corte, si no hay
contracunetas. También, la cuneta puede recibir agua que haya caído sobre
la corona de la vía, cuando la pendiente transversal de ésta tenga la
inclinación apropiada para ello.

13
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Fig. II.6 Cuneta con corte en balcón (SCT e IMT, 2000).

La forma y dimensiones de las cunetas son las que comúnmente


recomienda la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (fig. II.8) y que se
usan en México en la construcción de carreteras. Se asume una altura de la
lámina de agua de 30 cm, una pendiente del talud hacia la corona de 3:1 como
mínimo y la pendiente del talud del lado de corte de acuerdo a la pendiente del
terreno natural.
La longitud total de cunetas que se construirán en el tramo de camino del Km
13+700 al Km 20+00 es de 8278.381m.

Figura II.7. Cunetas en cortes de cajón (SCT e IMT, 2000).

14
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Figura II.8. Forma y dimensiones de las cunetas (SCT e IMT, 2000).

Se construirán contracunetas en los cortes con la finalidad de interceptar el


agua superficial que escurre ladera abajo del talud, para evitar la erosión del
mismo, el congestionamiento de las cunetas y la corona de camino, por el
agua y material de arrastre. Como se muestra en la figura II.9, la distancia del
borde del corte a la contracuneta estará entre el valor medio de la altura de este
y la altura total, siendo la distancia mínima de 5 m (SCT, 2000). Las
dimensiones de la contracuneta son: longitud de base entre 60 y 80 cm; y
altura entre 40 y 60 cm.

Figura II.9. Localización de la contracuneta

15
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Durante la construcción de las cunetas y contracunetas, el contratista tomará


las precauciones necesarias para evitar la contaminación del suelo, el aire, las
aguas superficiales y subterráneas, así como la afectación a la flora, conforme a
lo establecido en la Norma N.CTR.CAR 1-10-001, Prácticas Ambientales en la
Construcción de Obras, sujetándose en lo que corresponda a la leyes y
reglamentos de protección ambiental vigentes.

 Taludes.

Como se ha mencionado, los taludes del lado de la corona tendrán la pendiente


mínima de 3:1, recomendable 4:1, mientras que los taludes del lado del corte
seguirán la inclinación del terreno, aunque se recomienda considerar la más
adecuada, de tal forma que se puedan prevenir derrumbes.
El problema más serio asociado a los cortes de gran espesor es el de los
derrumbes, que pueden ocurrir durante la construcción, o después de que se ha
terminado la obra. Los daños pueden consistir en pérdidas de vidas o heridas
entre los que construyen o utilizan el camino, destrucción de las máquinas
excavadoras, camiones, automóviles y otros tipos de equipos, e interrupciones
del tránsito por largos periodos.
La probabilidad de derrumbes aumenta con la altura y pendientes pronunciadas
de los taludes, pero dependen también de las características de los suelos o
materiales donde se efectúan los cortes.

 Partes complementarias. No aplica.


 Tipo de pavimento. Se contempla desarrollar el proyecto a nivel terracerías y
hasta año 2011 iniciar la pavimentación.
 Acotamiento. Sin acotamiento
 Velocidad máxima permitida. 40 Km/hr
 Pendientes máximas y mínimas. Pendiente máxima 8%, pendiente
gobernadora 6%.
 Grado de curvatura (máxima) =30º00`00”

2. Parámetros de operación

 Capacidad operativa. La capacidad operativa corresponde a un camino de


tipo C, de acuerdo a la Secretaría de Comunicaciones y Transporte.
 Flujos o tránsito promedio y máximo diarios. El camino tendrá un TPDA de
500 a 1500 vehículos.
 Tipo de vehículos: de carga, particular y pasajeros

16
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

3. Infraestructura adicional
Describir en términos generales las características de la infraestructura que se
menciona a continuación y la ubicación y particularidades de cada una de ellas.

3.1 Intersecciones
a) Áreas de maniobra. No aplica
b) Elementos para el proyecto en una intersección. No plica
c) Entronques a nivel. No aplica
d) Entronques a desnivel. No aplica, por no estar contemplada este tipo de
intersección.
e) Pasos a nivel. No aplica, no se construirán pasos a nivel.
f) Pasos a desnivel. No aplica, por no estar contemplada este tipo de
intersección.
g) Pasos inferiores. No se tienen contemplados en el proyecto ejecutivo.
h) Pasos superiores. No se tienen contemplados en el proyecto ejecutivo.
i) Pasos vehiculares. No se tienen contemplados en el proyecto ejecutivo.

3.2 Servicios complementarios y accesos


a) Servicios. En el proyecto ejecutivo no se contemplan
b) Instalaciones marginales. En el proyecto ejecutivo no se tienen
contempladas.
c) Accesos. No aplica, no se construirán
d) Estacionamientos. No se tienen contemplados en el proyecto ejecutivo.
e) Paraderos de autobuses. No se tienen contemplados.
f) Zonas de descanso. No se tienen contemplados en el proyecto ejecutivo.
g) Sanitarios. No se tienen contemplados en el proyecto ejecutivo.
h) Estaciones de servicio de combustibles. No aplica, por no depender del
promovente.
i) Rampas de emergencia. No se tienen contempladas en el proyecto
ejecutivo.
j) Letreros y señalizaciones. Se colocarán los letreros y señalizaciones
necesarios. Se hará énfasis en colocar señalización en áreas de neblina, ya
que el sitio del proyecto tiene esta característica.
k) Casetas. No aplica, no se tienen contempladas en el proyecto ejecutivo.
l) Otros servicios auxiliares para la operación. No se tiene contemplados otros
servicios auxiliares.

3.3 Obras especiales


a) Obras de drenaje menor y mayor.

17
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Las estructuras de drenaje en una vía terrestre son los puentes y las
alcantarillas, responsables principales del drenaje transversal; es decir, del paso
de grandes volúmenes de agua, arroyos, ríos, entre otros, a través de la obra, en
una dirección perpendicular a ella. Comúnmente a los puentes se les llama obras
de drenaje mayor y a las alcantarillas de drenaje menor.
En la construcción del camino de acceso a Atarjea, en lo que corresponde a la
primera y segunda etapa y objeto de la presente evaluación, no se construirán
puentes, solo alcantarillas.
Las alcantarillas que se incluirán en la construcción del camino de acceso a
atarjea son de losa (fig. II.10), de tubo (fig. II.11) y de bóveda.

Figura II.10. Alcantarilla de losa (SCT e IMT, 2000)

18
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Figura II.11. Alcantarilla de tubo (SCT e IMT, 2000)

En la tabla II.3 se incluye un resumen de la cantidad y tipo de alcantarillas que se


construirán del Km 13+700 al Km 17+00; y en la tabla II.4 las correspondientes
del Km 17+00 al Km 20+00. En el anexo de planos de los tramos se incluye su
localización.

Tabla II.3. Resumen de alcantarillas construidas del Km 13+700 al Km 17+00.


TUBOS BOVEDAS
Cantidad DIAMETRO Cantidad DIMENSIONES
TRAMO (m) (m)
KM13+700AL14+00 1 0.90

KM14+00AL15+00 3 1.2

1 0.90

KM15+00AL16+00 5 1.20

KM16+00AL17+00 3 1.20 1 2X1


2 0.90 1 2X2
TOTALDETUBOSYBOVEDAS 15 2

19
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla II.4. Resumen de alcantarillas construidas del Km 17+00 al Km 20+00.


TUBOS BOVEDAS LOSAS
Cantidad DIAMETRO Cantidad DIMENSIONES Cantidad DIMENSIONE
(m) (m) S
TRAMO (m)

2 0.90 1 3X2
KM17+00AL18+00
2 1.20 1 2X1.5

4 0.90 1 2X1 2 2X1


KM18+00AL19+00 2 1.20

KM19+00AL20+00 4 1.50 1 3X3.5 2 1X1


TOTALDETUBOSY
La 14
cantidad de alcantarillas por Km que 4 se presentan normalmente 4 en la
BOVEDAS
construcción de un camino está entre 3 ó 4, sus dimensiones son menores a 6.0 m
y la construcción varía en forma y materiales (SCT e IMT, 2000). De acuerdo la
información de las tablas II.5 y II.6 la cantidad de alcantarillas está de acuerdo con lo
establecido por la SCT. Esto se reflejará en el mantenimiento de las condiciones
hidrológicas del sitio del proyecto.

b) Pasos peatonales, vehiculares, de ganado, etcétera. No aplica.


c) Canales. No aplica
d) Cruces con instalaciones (Petróleos Mexicanos, Compañía Federal de
electricidad, Teléfonos de México, etcétera). No aplica, por no existir este tipo de
instalaciones en el sitio del proyecto.

4. Túneles.
No aplica. En el tramo del proyecto (primera etapa y parte de la segunda) no se
construirán túneles.

5. Puentes.
No aplica. En el tramo de la primera y segunda etapa a desarrollar entre 2008 y 2009 no
se construirán puentes.

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas


En esta sección se describen las características de las obras y actividades provisionales
y asociadas.

20
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Construcción de caminos de acceso. No se construirán caminos de acceso, ya que la


construcción se realizará conforme se vaya avanzando, además de que el camino a
construir será continuación de uno ya existente, el que comunica a la comunidad El
Chilarito con la comunidad El Cantón.

Almacenes, bodegas y talleres. No se consideraron los almacenes, bodegas y

talleres en la elaboración del proyecto ejecutivo, estos deberán ser propuestos por la
empresa constructora al supervisor de obra, quien aprobará su instalación acatando las
normas correspondientes para tal caso.
En lo que se refiere a talleres, se supervisará que se instalen desarenadores y trampas
de grasas en las zonas de lavado de maquinaria, asimismo, se le solicitará al contratista
que los patios destinados para la realización de estas operaciones se localicen lo más
alejado de cursos y cuerpos de agua. Los residuos provenientes de estas operaciones se
depositarán en los lugares seleccionados y aprobados para tal fin.

Campamentos, dormitorios y comedores. La instalación de campamentos y su


operación puede causar efectos negativos sobre los factores ambientales y se
relacionan principalmente con:
 Cambios temporales en el uso del suelo.
 Afectación a la cobertura vegetal.
 Generación y vertimiento inadecuado de aguas residuales.
 Contaminación de cuerpos superficiales de agua por fugas de combustibles y
lubricantes.
 Emisiones de gases de combustión.
 Generación de ruido.
 Desplazamiento de la fauna.
 Posible incremento de la caza.
 Riesgos de accidentes.
 Cambios perceptuales del paisaje.

Entre los efectos positivos están: la demanda de mano de obra y la demanda de bienes
y servicios.
Los campamentos se localizarán fuera de áreas pobladas. Para la elección del sitio se
elaborará un plano topográfico con curvas de nivel para definir las estructuras de

21
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

protección y las medidas ambientales para prevenir la erosión, afectación a


trabajadores por ruido, generación de polvos, generación de residuos (basura), malos
olores y todo aquello que afecte la salud, higiene y ambiente de los trabajadores y de
los asentamientos humanos cercanos. Se establecerá una brecha de 10 m de ancho,
sin vegetación, como protección contra incendios. En caso de ser necesaria la
deforestación del sitio del campamento, se solicitarán los permisos correspondientes y
una vez abandonado el campamento se reforestará con las especies originales. No se
permitirá la deforestación con fuego o las quemas controladas.
Los dormitorios y comedores se localizarán a no menos de 50 m de los talleres de
servicio y de fuentes de suministro de combustibles para mitigar ruidos, vibraciones,
emanación de gases, etc. que puedan afectar a los trabajadores.
Se propone un sitio para campamento, el cual está localizado en las coordenadas UTM
X=411391, Y=2348618. En la figura II.12 se muestra el mapa donde se incluye el sitio
propuesto para el campamento.

Instalaciones sanitarias. Se utilizarán los servicios de sanitarios o letrinas portátiles,


contratados por la empresa constructora. El prestador del servicio será responsable de
la disposición final de las excretas generadas.

Plantas de asfalto, patios de maquinaria, plantas trituradoras. No se consideraron


las plantas de asfalto, patios de maquinaria y plantas trituradoras en la elaboración del
proyecto ejecutivo, estos deberán ser propuestos por la empresa constructora al
supervisor de obra, quien aprobará su instalación acatando las normas
correspondientes para tal caso.

Bancos de material
Banco No. 1. Se localiza en el ramal a Chilarito, desviación izquierda a 100 m sobre
terracerías. Clasificación: conglomerado. Utilización: subrasante, cementante para
base, relleno para estructuras. Este banco se localiza en las coordenadas UTM
X=4110803, Y=2344747.
Banco No. 2. Se localiza en el ramal a Chilarito, Km 1+600, desviación izquierda a 100
m sobre terracerías. Clasificación: Basalto. Utilización: base hidráulica, agregados para
concreto, piedras para mampostería y se localiza en las coordenadas UTM X=410758,
Y=2344819.
En la figura II.12 se ha incluido el mapa de los sitios de localización de los bancos de
material.

22
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Los criterios utilizados para la selección de los bancos de material son: tipo de obra
para la que utilizará el material extraído; calidad del material; accesibilidad; distancia;
facilidad para realizar las operaciones de extracción; que los bancos cuenten con
autorización del Instituto de Ecología de Guanajuato; y costos de operación.
Las operaciones de explotación de los bancos de material son:
Desmonte, despalme y limpieza. Esta actividad no se realizará porque los bancos
seleccionados ya están en operación.
Aflojamiento del material. Esta operación consiste en reducir la cohesión en suelos muy
compactos o suelos duros, para facilitar las maniobras de carga, descarga y transporte.

Los equipos que se utilizarán para la extracción y transporte de los materiales incluyen:
pala mecánica o cargador frontal, para la excavación y carga; y camiones o remolques
para el transporte.

II.2.3. Ubicación del proyecto.


En la carta 1 (anexo 1) se muestra la ubicación del proyecto.

II.2.3.1. Superficie total requerida


En la tabla II.5 se incluye la información correspondiente a la superficie total requerida
por el proyecto, considerando 40 m como el ancho del derecho de vía, y que en total
corresponde a una superficie de 25. 2 Ha.

Tabla II.5. Distribución de la superficie del proyecto por tipo de uso del suelo general.
Enáreasnaturales Enáreasurbanas,
Longitud Superficietotal agropecuariasyeriales
Tramo
(Km) (Ha) Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje

Km13+700 3.3 13.2 13.2 100 0 0


a17+00
Km17+00a 3.0 12.0 12.0 100 0 0
20+00
TOTAL 6.3 25.2 25.2 100 0 0

23
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

De la superficie total requerida por el proyecto, 12.6 Ha corresponden al área que se


desmontará y en porcentaje, con respecto a la superficie arbolada, considerando las
25.2 Ha, corresponde a un 50.0%.
La superficie requerida para obras y servicios de apoyo son:
 Campamentos
No se consideraron en la fase de desarrollo del proyecto ejecutivo. Estos deben
ser propuestos por la empresa constructora al supervisor de obra para su
aprobación.
 Patios de maquinaria
No se consideraron en la fase de desarrollo del proyecto ejecutivo. Estos deben
ser propuestos por la empresa constructora al supervisor de obra para su
aprobación.
 Sitios de disposición de excedentes de cortes (fig. II.12).
Para seleccionar los sitios de depósito de excedentes de materiales resultantes
de los cortes se tomaron en consideración los siguientes criterios:
Que los sitios no se encuentren en humedales, fuentes superficiales de agua,
arroyos, etc. que puedan ser obstruidos y que causen problemas aguas abajo.
Estabilización del sitio de depósito, ya sea estructural o biológico.
Liberación de los predios para evitar conflictos con los propietarios.
Características hidrogeológicas del substrato, litología del entorno y factores
paisajísticos, como los relacionados con la posibilidad de ocultar el sitio.
Posibilidad de llegar a acuerdos con el municipio para usar parte de los
excedentes como material de cubierta de tiraderos y rellenos sanitarios de
residuos municipales, para evitar malos olores.
Las coordenadas UTM de de los sitios propuestos para la disposición de
residuos de excedentes de cortes son las siguientes:
Primer Sitio: X=411012, Y=2349100 Km 13+980
Segundo sitio: X=411391, Y=2348618 Km 12+900

24
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Figura II.12. Carta de localización de los sitios propuestos para campamento, bancos de
material y sitios de disposición de excedentes de cortes.

II.2.3.2. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades.


Una de las vías de acceso es la carretera federal 110 de dos carriles Dolores Hidalgo-
San Luis de la Paz, con moderado tránsito. Esta carretera se encuentra en buen estado
y se interrumpe en el municipio de Victoria, a partir del cual comienzan brechas al área
del proyecto.
También se puede acceder a través de una carretera estatal s/n proveniente de la
cabecera municipal de Santa Catarina, de dos carriles pavimentada que está en

25
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

construcción y se espera que llegue a la cabecera municipal de Atarjea, por lo que el


tramo ya construido termina a la altura de la localidad La Lagunita, Mpio. de Atarjea.
Otro acceso es a través del camino de terracería principal desde la cabecera municipal
de Xichú hasta la de Atarjea; a partir de la localidad de El Rucio, en Xichú; desde
donde, tomando hacia el sur, se llega a La Joya y después a El cantón.
En la figura II.13 se incluye el mapa de los caminos de acceso al sitio del proyecto.

Figura II.13. Mapa de las vías de acceso al sitio del proyecto

II.2.3.3. Descripción de los servicios requeridos


El suministro de combustibles y lubricantes se hará a través de las estaciones de
servicios localizadas en el municipio de atarjea y Santa Catarina.
El suministro de materiales de construcción estará a cargo de empresas de la región y
la empresa constructora tomará la decisión para su compra.
En la medida de lo posible se contratará mano de obra de las comunidades cercanas al
sitio del proyecto para la construcción del camino, por lo que el servicio de alojamiento
(dormitorios) será el mínimo.
El agua potable para consumo de los trabajadores será adquirida en comercios
cercanos al sitio del proyecto.
Los servicios de sanitarios portátiles serán contratados por la empresa constructora.

26
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

II.3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES


Se describen en forma resumida las etapas del proyecto.
En la etapa de planeación se ha justificado la necesidad de desarrollar el proyecto, se
deberían considerar al menos dos alternativas (la presente evaluación de impacto
ambiental no considera alternativa de proyecto por no haberse desarrollado en esta
fase).
La etapa de planeación, incluye las acciones que se desarrollan hasta la entrega del
proyecto ejecutivo, localización del sitio del proyecto y las expropiaciones de los predios
correspondientes. Se considera que las dos primeras actividades de esta etapa no
generan impactos adversos al medio ambiente, solo la actividad de expropiación
afectará a los propietarios y al cambio de uso del suelo. La localización del sitio del
proyecto y las afectaciones se analizaron en la etapa de planeación y diseño del
proyecto y se entiende que en la ruta elegida se consideró la mejor alternativa de trazo
del camino tomando en cuenta criterios ambientales, sociales, técnicos y económicos.
La etapa de construcción incluye las actividades de preparación del sitio y la
construcción del camino. En la preparación del sitio, el desmonte y el despalme son los
que mayor impacto tienen en el medio ambiente; y en la de construcción las
actividades de los cortes, excavaciones, formación de terraplenes y disposición de
excedentes de cortes, son las causantes de impactos ambientales significativos.
La etapa de operación incluye el tránsito vehicular y el mantenimiento del camino. En
esta etapa, el tránsito vehicular es la actividad de mayor impacto ambiental por la
generación de contaminantes atmosféricos y la generación de ruido, entre otros.

II.3.1. Programa general de trabajo.


En la tabla II.6 se presenta la calendarización de todas las etapas del proyecto.

Tabla II.6. Calendarización de las etapas del proyecto

Etapa 2009 2010 2011 2012 2013+


Preparación
delsitio
Construcción

Operación

Mantenimiento

Abandonodel 27
sitio
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

II.3.2. Selección del sitio o trayectorias


Los criterios utilizados por la Dirección de Infraestructura Vial del Gobierno del Estado
de Guanajuato, para la selección del sitio, incluyen la topografía del terreno, la
distancia más corta entre puntos a comunicar, beneficiar a los habitantes de la zona que
aloje el proyecto y ocasionar las mínimas modificaciones de los recursos, en particular
de la vegetación natural existente, además de buscar el mejoramiento de caminos y
carreteras, con el desarrollo de obras que propicien la seguridad y la eficiencia en el
traslado de los habitantes de las comunidades que conforman este municipio. En la
figura II.12 se ha incluido un mapa del sitio de localización, así como en la carta 1 del
anexo 1.

II.3.2.1. Estudios de campo


Se realizaron los estudios de campo para el inventario de flora y fauna. En las visitas
realizadas al sitio del proyecto, se desarrollaron actividades relacionadas con la
elección del sitio para disposición de excedentes de cortes, localización de sitios para
campamentos de maquinaria y caracterización del tipo de suelo para proponer las
medidas de estabilización de taludes de los cortes.

II.3.2.3. Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad
Los predios que integran el área de proyecto son propiedad ejidal y se han realizado los
trámites correspondientes para su liberación. En la tabla II.7 se anexan los nombres,
localización del predio y área afectada de cada propietario.

28
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla II.7. Predios del sitio del proyecto y superficie afectada

UBICACIONDELKM.
INICIO(D) FIN(I) AREA
AFECTADA
NOMBREDEL 2
PROPIETARIO EJIDO (m)
FRANCISCACHABERO
LOSALAMOS 13+724.990 13+856.370 2,039.51
PACHECO
CLEMENTECHABERO LOSALAMOS
13+834.001 14+037.949 8,354.96
NOYOLA
USOCOMUN(1) LOSALAMOS 14+037.949 14+500.000 18,392.91
USOCOMUN(2) LOSALAMOS 14+500.000 15+000.000 19,967.61
USOCOMUN(3) LOSALAMOS 15+000.000 15+500.000 19,924.62
USOCOMUN(4) LOSALAMOS 15+500.000 16+000.000 19,989.21
USOCOMUN(5) LOSALAMOS 16+000.000 16+500.000 19,946.01
USOCOMUN(6) LOSALAMOS 16+500.000 17+000.000 19,978.43
USOCOMUN(7) LOSALAMOS 17+000.000 20+000.000 118977.791
II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias
El uso de suelo en el sitio del proyecto corresponde a bosque de Juniperus o Táscate,
por lo cual nos referimos al uso como tipo forestal; en la colindancia del sitio de
proyecto los terrenos presentan como uso de suelo actual el de matorral., así como
algunos predios agrícolas de temporal.

II.3.2.5. Urbanización del área


EL sitio del proyecto no está urbanizado

II.3.2.2.6. Área natural protegida


El sitio del proyecto se encuentra dentro de un Área Natural Protegida (ANP)
denominada Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Guanajuato, decretada como tal
el 2 de febrero del 2007 en el Diario Oficial de la Federación. Se definen de manera
precisa los límites del área comprendida en esta declaratoria.
En la figura II.14 el mapa de localización del proyecto y su relación con la Reserva de
la Biosfera Sierra Gorda de Guanajuato.

29
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Figura II.14. Carta de localización del sitio del proyecto y su relación con la Reserva de
la Biosfera Sierra Gorda de Guanajuato.

Las coordenadas geográficas del área del proyecto son: 99° 13´ 00´´ de Longitud Oeste
del Meridiano de Greenwich y a los 21° 16´ 05´´ de Latitud Norte. Las coordenadas
UTM se han presentado en la tabla I.1.

II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria


La Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO),
identifica a esta región como Región Terrestre Prioritaria para la Conservación 101
“Sierra Gorda-Río Moctezuma”.

30
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

II.3.3. Preparación del sitio y construcción


II.3.3.1. Preparación del sitio: desmonte y despalme.
La preparación del sitio consiste en el trazo de los principales ejes de la carretera y el
de sus obras complementarias, desmonte y despalme del terreno, la habilitación de las
brechas de acceso tanto a la obra como a los bancos de materiales, así como la
adecuación de superficies necesarias para campamentos, almacenes de materiales,
oficinas de campo y patios de servicio para la maquinaria de construcción.

Desmonte. Dentro de las operaciones constructivas propiamente dichas, la


construcción de terracerías exige una limpieza a fondo del terreno natural. Se entiende
por desmonte la desaparición total de la cobertura vegetal que se encuentra en la zona
de calzadas, bermas y cortes proyectados para la conformación del camino o carretera.
Esta actividad constituye una de las principales acciones generadoras de efectos
negativos sobre el ecosistema, pues puede causar los siguientes impactos:

 Perdida de la cobertura vegetal.


 Perdida del sotobosque.
 Cambio de uso del suelo.
 Cambios de la escorrentía superficial.
 Favorece la invasión de especies que cambian la composición y estructura externa
de la vegetación original.
 Fragmentación de hábitats.
 Rompimiento del equilibrio ecosistémico.
 Perdida de la diversidad biológica.
 Aumento de la presión sobre el recurso bosque y cambios negativos en la
percepción del paisaje.
 Obstrucción del drenaje natural.
 Corta las vías migratorias de la fauna silvestre.

La operación de desmonte tiene los siguientes objetivos:


 Facilitar la operación de la maquinaria de construcción en zonas boscosas.
 Permitir la liga adecuada entre los terraplenes y el terreno de cimentación.
 Eliminar materiales no deseables, tales como hierbas, arbustos o árboles.
 Evitar la caída posterior de árboles o ramas a la vía terrestre, al quedar aquéllos
muy cerca de los taludes de los cortes.

31
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

 Aumentar la visibilidad en curvas horizontales, sobre todo en terreno plano con


vegetación densa.
 Evitar el efecto del desarrollo de raíces que afecten posteriormente la superficie
de rodamiento, especialmente en terraplenes muy bajos o en secciones
prácticamente a flor de tierra.
 Evitar problemas de comportamiento posterior en los terraplenes al pudrirse los

troncos o raíces atrapados en o bajo ellos.


La tala preferentemente se realizará de forma manual, con motosierra y no con bulldozer,
para evitar daños a los suelos y a la vegetación cercana, excepto en aquellos lugares
donde se deben extraer raíces. Los árboles que necesariamente deban ser removidos,
serán desramados y tumbados en tal forma que no se dañe la vegetación adyacente.
En el caso de árboles dentro del derecho de vía, que posean alto valor genético,
histórico, paisajístico, endémicos, amenazados o en peligro de extinción y que puedan ser
removidos a otro lugar, se trasladarán utilizando las técnicas correspondientes y
aprovechando la maquinaria utilizada en el proyecto, de tal forma que se asegure su
supervivencia en el nuevo sitio

Despalme. Consiste en remover un determinado espesor de terreno natural para evitar


movimientos en los terraplenes, eliminar suelos inadecuados para la construcción y
eliminar materia orgánica vegetal susceptible de causar problemas por crecimiento
posterior, bajo terraplenes de escasa altura. En esta actividad solo será necesario
remover 20 cm a lo ancho de la corona y el material se depositará en almacenes que
permitan su posterior utilización, ya que en este material subyace el recurso físico-
biótico necesario para el desarrollo de la actividad biológica que mantiene la
productividad de un suelo. Este material será utilizado en los arropes de los terraplenes
o en zonas convenientes para propiciar una reforestación con las mismas especies
removidas.

Los impactos relacionados con esta actividad, tienen que ver principalmente con:

 Emisiones de ruido, gases y partículas a la atmosfera.


 Cambios en el patrón de drenaje de la zona.
 Aporte de sedimentos a cuerpos superficiales de agua.
 Afectación de predios aledaños por préstamos laterales.
 Alteraciones provocados por el efecto barrera al drenaje natural del agua y sus
posibles consecuencias sobre el nivel freático.
 Fragmentación o perturbación del hábitat.

32
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

 Alteración del paisaje.

El almacenamiento del material removido se llevará a cabo en una superficie plana de


ser posible, en capas que no superen los 2 o 3 m para evitar su compactación. Durante
el tiempo que el suelo permanezca almacenado, se promoverá el desarrollo de pasto
(grama) o se cubrirá con material plástico con el fin de evitar su degradación y se
conserven sus características productivas originales.
En los incisos siguientes se incluye la información del área y recursos asociados que se
afectarán por el desarrollo de las actividades de desmonte y despalme.

a) En la figura II.15 se muestra el plano del sitio que se afectará.

Figura II.15. Plano del sitio que se afectará por las actividades de desmonte y
despalme.

b) Superficie que se afectará (en hectáreas o metros cuadrados).


Como se ha mencionado y expuesto, la totalidad del área afectada por la
actividad del desmonte corresponde a una superficie aproximada de 12.6 Ha.

33
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

c) Se realizaron recorridos a todo lo largo del trazo del proyecto para localizar y
cuantificar árboles, especies no maderables y especies arbustivas. Las
cantidades de cada especie de árboles que se afectarán se muestran en la tabla
II.8, mientras que las especies a remover y trasplantar se incluyen en la tabla
II.9.

Tabla II.8. Flora presente en el predio en el sitio del proyecto.


FLORA
FAMILIA NOMBRECIENTÍFICO NOMBRECOMÚN ESTATUSEN CITE DENSIDAD
LANOM059 S IND/HA
Fagaceae Quercussp. Encino

Cupresaaceae Juniperusdepeana Cedro 431

Juniperusflácida Cedro

Pinaceae Pinuscembroides Piñonero 75

Rosaceae Crataegusmexicanus Tejocote

Solanaceae Nicotianaglauca Guanamosa

Bignoniaceae Tecomastans SanPedro

Agavaceae Agavesp. 89

Fouquieriaceae Fouquierasplendens Ocotillo

Ericaceae Arbutusxalapiensis

Leguminosae Celtispallida

Pithecellobiumpallens

Mimosaaculeaticarpa

Cactaceae Ferocactushistrix Biznaga Protección


especial/no 102
endémica
Echinocactusplatyacanthus Biznaga Protección
especial/no 74
endémica
Mamillariasp. Chilitos 15

Coryphantaerecta 34 248

Opuntiaimbricata Cardón 12
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla II.9. Especies y cantidades de especies a remover y trasplantar


2 Echinocact Opunti
CUADRANTE(800m/cuad) Ferocact Agav Mamillari Coryphant
us a
us e Opuntiasp. a ha
platyacanth imbric
histrix sp. sp. erecta
us ata
1 3

2 5

3 11

4 1

5 1 6

6 22 1

7 6 14

8 10 1

9 1 1

10 3 60 2

11 14

12 18 1

13 4 1

14 4

15 12

16 4 11

17 8

18 11 5 1

19 1

20 3 1 5

21 5 7

22 1 2 10
35
23 3 1 2

24 4
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla II.9. Especies y cantidades de especies a remover y transplantar (cont.)


CUADRANTE(800 Ferocact Agav Opunti Echinocactus Coryphant
Mamillaria Opuntia
2 us e a platyacanthu ha
m/cuad) sp. imbricata
histrix sp. sp. s erecta
33 7 1 1

34 6 6 1

35 1

36 1 3

37 1 2

38 8

39 1 3

40 5 1

41 1 2 7 4

42 3 3 5

43 1 10 6

44 1 12 1 20

45 3 6 5 20

DENSIDAD 8 7 4 1 6 1 20

NODEORGANISMOSA
d) Señalar si se eliminarán
RETIRARENLOS6.3KM
2520 ejemplares
2205 de especies
1260 en riesgo incluidas
315 1860 en la
315NOM- 6300
059-SEMARNAT-2001 y el grado de afectación en la población de dichas
especies. Indicar también si se pretende efectuar el rescate y reubicación de
dichos ejemplares.
LONG NODE
2 TOTAL CUAD
Se realizaron
CUADRANTEM 800 recorridos
DEL a2520
todo lo Rlargo 315
del trazo del proyecto para identificar y
TRAZO
(20*40) localizar especies 00
2
vegetales de lento crecimiento (cactus) y las especies citadas
ANTE
M S
en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Para el rescate y reubicación de estas
especies se seguirá las indicaciones de un Programa de Rescate elaborado
para este fin y aprobado por la autoridad ambiental correspondiente.
Las especies Echinocactus platyacanthus “tonel grande” (fig. II.16) y Ferocactus
histrix o biznaga de acitrón (fig. II.17), están mencionadas dentro de la NOM-059-

36
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

SEMARNAT-2001, por lo que las que se localicen el trazo del proyecto serán
rescatadas y reubicadas a un costado del mismo.

Figura II.16.histrix
Ferocactus Echinocactus Figura II.17. Ferocactus histrix
platyacanthus

e) Técnicas a emplear para la realización de los trabajos de desmonte y despalme


(manual, uso de maquinaria, etcétera).
El desmonte se realizará manualmente hasta donde sea posible y el despalme
con maquinaria.

f) Especies de fauna silvestre (terrestres y/o acuáticas) que pueden resultar


afectadas por las actividades de desmonte y despalme. Enfatizar si existen
especies en riesgo incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y describir las
medidas que se adoptarían para su protección y, en su caso, para reubicar o
ahuyentar a los individuos de dichas especies.

En la tabla II.10 se incluyen las especies fauna silvestre en riesgo e incluidas en la


NOM-059-SEMARNAT

37
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla II.10. Población afectada de especies vegetales incluidas en la NOM-


059_SEMARNAT

Nombrecomún Especie Estatusreportado


Tejón Taxideataxus Amenazada/noendémica

Como mediadas de protección, previo al inicio del desmonte se realizarán recorridos en


el trazo del proyecto para ahuyentar a las especies de fauna silvestre que se
encuentren en el área para que se desplacen a zonas seguras; y se realizará el
desmonte de forma lenta.

g) Tipo y volumen de material de despalme (arcilla, hojarasca, etcétera). En la tabla


II.11 se incluyen los volúmenes a remover.

Tabla II.11. Volúmenes de suelo removido por la actividad de despalme.


TRAMO 3
VOLUMEN(m)
KM13+700AL14+00 175.55
KM14+00AL15+00 824.135
KM15+00AL16+00 598.835
KM16+00AL17+00 350.660
KM17+00AL18+00 441.840
KM18+00AL19+00 795.268
KM19+00AL20+00 822.830
En el Plan de Vigilancia Ambiental que 3se establezca se incluirán las medidas
adecuadas para verificar que se de 4008.723
cumplimiento a las actividades de protección de
TOTAL(m)
flora y fauna, además de dar seguimiento a los resultados de estas actividades una vez
finalizadas y por el tiempo que la autoridad ambiental juzgue conveniente

38
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

II.3.3.2. Construcción
La construcción de las terracerías se forma basándose en cortes y rellenos hechos con
maquinaria de construcción. Los cortes se dan en las partes de topografía alta y el
material de ahí extraído es transportado a las zonas bajas. El material es bandeado o
compactado en diferentes grados. El déficit entre el material proveniente de los cortes y
el necesario para la formación de los terraplenes es completado con material
proveniente de bancos de material.
Esta es una de las actividades que más impacta los componentes ambientales del entorno.
Los principales efectos negativos sobre los factores ambientales se relacionan con:

 Emisiones de gases y partículas.


 Generación de ruido
 Aporte de sedimentos a los cuerpos superficiales de agua.
 Modificación de las escorrentías naturales de agua.
 Modificación de los patrones de drenaje natural.
 Alteración de zonas de recarga hídrica.
 Alteraciones del nivel freático.
 Cambios en el uso del suelo.
 Erosión provocada por los cambios en la escorrentía superficial de agua.
 Desestabilización de taludes y laderas naturales.
 Derrumbes, lo que provoca destrucción de vegetación y aporte de sedimentos
a cuerpos de agua superficiales.
 Cambios en las propiedades fisicoquímicas del suelo;
 Desplazamiento y atropellamiento de fauna.
 Alteración del hábitat (fragmentación).
 Incremento en el riesgo de accidentes;
 Cambios drásticos en el paisaje, entre otros.

A. Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones


Describir y detallar la siguiente información:
a) Métodos que se van a emplear para prevenir la erosión y garantizar la estabilidad
de taludes (describir).

39
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

El objetivo principal de la estabilización de taludes o laderas es el de establecer


medidas de prevención y control para reducir los niveles de amenaza y riesgo.
Los métodos para disminuir los riesgos y amenazas de los taludes incluyen: los de
prevención, eliminación o evasión de la amenaza y, cuando no se establecieron los
dos anteriores, el control.
Los métodos de control regulan la amenaza activa antes de que se produzca el
riesgo a personas o propiedades. Generalmente, consisten en estructuras que
retienen la masa en movimiento. Este tipo de obras se construyen abajo del
deslizamiento para detenerlo después de que se ha iniciado.

En la tabla II.12 se incluyen los métodos de control para estabilización de taludes,


con sus ventajas y desventajas.

Tabla II.8. Métodos de control para estabilización de taludes


Método Ventajas Desventajas
Bermas Generalmentesoneconómicas Serequiereunespacio
rápidasdeconstruir. grande
Trincheras Sirvenalmismotiempopara Loscantosfácilmente
controlarlasaguaslluvias. pasanporencima
Estructurasde Retienenlasmasasenmovimiento Sepuedenrequerir
retención estructurasalgocostosas.
Cubiertasde Sonunodelosmétodosmás
protección efectivosparadisminuirelriesgoen Sonmuycostosas.
carreteras.

Debido a los tipos de suelo (fig. II.18) del sitio del proyecto y a los constantes
derrumbes que se presentan en la temporada de lluvias (figura II.19), se
seleccionará el método de estructuras de retención, previa realización de los
estudios geológicos necesarios, y se elaborarán los proyectos ejecutivos
correspondientes. La Dirección General de Infraestructura Vial tomará la decisión
para la contratación de la empresa para su construcción.

40
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Figura II.15. Tipo de suelo en el trazo del proyecto

Figura II.16. Derrumbes en el sitio del proyecto

41
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

b) Obras de drenaje pluvial que se instalarían con el propósito de conservar la


escorrentía original del terreno.
Las obras de drenaje que se instalarán incluyen: cunetas, contracunetas,
subdrenes y alcantarillas.
Estas obras de drenaje se describieron con detalle en páginas anteriores.
c) Volumen y fuente de suministro del material requerido para la nivelación del
terreno.
Parte del material resultante de los cortes será utilizado para nivelaciones y
formación del terraplen y corresponde a un volumen de 172,640.68 m 3. Al utilizar
este material se reducirá el impacto causado por el uso de bancos de préstamo.
d) Volumen de material sobrante o residual que se generará durante el desarrollo de
estas actividades.
El material sobrante es el correspondiente a los cortes menos el aprovechado
para nivelaciones y corresponde a un volumen de 132,413.70 m 3.

B. Cortes
Esta etapa quedará comprendida y definida como excavaciones ejecutadas a cielo
abierto en el terreno natural; en ampliación y abatimiento de taludes; en rebajes en la
corona de cortes y en terraplenes, con el objeto de preparar la sección de la obra de
acuerdo al proyecto.
Las excavaciones en los cortes se harán de manera que el drenaje natural no tenga
problemas. Las obras complementarias como las cunetas se construirán de tal forma
que su desagüe no provoque perjuicio a los cortes ni a los terraplenes; las
contracunetas se construirán simultáneamente con los cortes.
Los materiales obtenidos producto de los cortes, se utilizarán para la formación de
terracerías o se desperdiciarán. Todas las piedras flojas y material suelto de los taludes,
serán removidos.

a) Altura promedio y máxima de los cortes por efectuar.


Promedio = 4.400 m
Máximo = 19.85 m
b) Técnica constructiva y de estabilización (describir).
Se despalmará el sitio de los cortes del área de desplante de los terraplenes,
desalojando la capa superficial del terreno natural para eliminar el material que se
considere inadecuado para la construcción de las terracerías. El material producto del

42
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

despalme se colocará en el lugar seleccionado para tal fin y su posterior uso en arrope
de taludes.
Las excavaciones en los cortes se realizarán de tal forma que no se altere el drenaje
natural. Las obras de drenaje menor, como las cunetas, se construirán de tal forma que
el agua desalojada no provoque daños a los cortes ni a los terraplenes; las
contracunetas se construirán simultáneamente con los cortes, para evitar el paso de
maquinaría cerca de los taludes y su posible derrumbamiento.
Los materiales obtenidos producto de los cortes, se utilizarán para la formación de
terracerías y relleno de estructuras; los excedentes serán dispuestos en sitios
especiales seleccionados y autorizados por tal fin.

c) Métodos a emplear para garantizar la estabilidad de los taludes (describir).


Como se ha mencionado en el apartado B, inciso a, del numeral II.3.3.2, existen
diversos métodos de estabilización de taludes.
Un método efectivo de minimizar la amenaza de derrumbes de roca es permitir que
ellas ocurran pero controlarlas adecuadamente, utilizando sistemas de control en el pie
del talud, tales como trincheras, barreras y mallas.
Un detalle común a estas estructuras es el de sus características de absorción de
energía, bien sea deteniendo el derrumbe de roca o suelo en una determinada
distancia o desviándola de la estructura que está siendo protegida. Es posible,
utilizando técnicas apropiadas, controlar el riesgo de los derrumbes de roca de tamaño
de hasta 2 o 3 metros de diámetro. La selección y el diseño de un sistema apropiado de
control de derrumbes de roca y suelo requieren de un conocimiento muy completo de
las características del suelo y del comportamiento del material del derrumbe, para lo
cual se realizarán los estudios geológicos e hidráulicos necesarios.
Dos de los factores a considerar para la adecuada selección del tipo de control de
derrumbes son la altura y pendiente del talud. De ser necesario se suavizarán las
pendientes de los taludes.
En el caso de derrumbes de roca o suelo se seleccionará construir una berma en el
talud (fig. II.17), una trinchera en la base del mismo (fig. II.18) o barreras; las últimas
pueden ser de roca, suelo, tierra armada, muros de concreto, pilotes, gaviones, bloques
de concreto o cercas. La barrera generalmente incluye un espacio o trinchera en el pie
del talud que impide el paso tanto de material que cae como el que se desliza.

43
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Figura II.17. Berma para control de derrumbes de roca o suelo

Figura II.18. Método de trinchera para control de derrumbes de rocas.

44
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Aunque los métodos de bermas y de trincheras para el control de derrumbes son


aceptables y cumplen con el objetivo de contener el suelo o rocas resultantes de los
derrumbes, los costos de las excavaciones y el acarreo de los productos (suelo y rocas)
pueden ser altos. Por lo anterior La Dirección General de Infraestructura Vial evaluará
las alternativas, entre las que se incluye el método barrera de malla con cables de acero
Fig.II.19).

Figura II.19. Barrera de malla con cables de acero para control de derrumbes

Los taludes en los que existan deslizamientos de masa de tierras por falta de
vegetación, serán estabilizados mediante técnicas de revegetación, utilizando especies

45
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

nativas de la zona. Con esto se pretende evitar riesgos para los usuarios y las vías,
asimismo proteger los taludes de la erosión hídrica y eólica, acelerando el proceso de
recuperación de la cobertura vegetal en los taludes.

d) Volumen de material por remover.


El total de material a remover será de 305,054.38 m 3 de los cuales 172,640.68 m3 se
aprovecharán para rellenos y 132.413,70 m 3 será de material excedente de los cortes
que tendrá que ser dispuesto en sitios especiales.

e) Forma de manejo, traslado y disposición final del material sobrante.


El material excedente de los cortes será trasladado en camiones hasta el sitio de
disposición final que para tal efecto se seleccionó. En el sitio de disposición final, se
construirá la infraestructura necesaria para retención del material residual y de esta
forma evitar su arrastre a cuerpos de agua superficiales. La Dirección General de
Infraestructura Vial contratará los servicios de personal especializado para el diseño de
dicha infraestructura.

C. Rellenos
a) Sitios de donde se adquirirá el material para efectuar el relleno.
El material de relleno será obtenido del material resultante de los cortes. En caso de
que se requiera material adicional, este será obtenido de los bancos de préstamo.
b) Volumen de material requerido para efectuar el relleno.
El volumen de material de relleno es de 357089.087 m 3. Este material se tomará de
las excavaciones, en caso de que cumpla con las especificaciones. Este
aprovechamiento corresponde a 94% del material de excavación.
c) Tipo de material que se empleará. Señalar sus características, con énfasis en
aquellas que pudieran ocasionar la contaminación del sitio.
Como el material de relleno será el que resulte de los cortes, este no representa un
riesgo de contaminación para el suelo. Para evitar contaminación del agua, por
arrastres, la construcción se llevará a cabo en época ausente de lluvias y además
se conformará el material en cuanto sea depositado en el sitio a rellenar.
d) Forma de manejo y traslado del material para efectuar el relleno.
El material que resulte de los cortes será transportado por camiones para utilizarlo
en el relleno.

e) Técnica constructiva (describir).

46
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

II.3.4 Operación y mantenimiento


II.3.4.1. Programa de operación
Tráfico vehicular. Esta etapa consiste básicamente en el flujo vehicular para una
carretera Tipo "C" y se toman en cuenta las acciones para su control.

II.3.4.2. Programa de mantenimiento


El proceso de mantenimiento será de acuerdo al uso y deterioro del camino. El
mantenimiento del camino incluye las siguientes actividades:
Limpieza de la calzada, bermas y derecho de vía. Aunque el tráfico no usa normalmente
las zonas aledañas a la calzada, la conservación de éstas contribuye a la seguridad de
los usuarios así como con el ornato y estabilidad de la vía. La limpieza del derecho de
vía involucra generalmente actividades rutinarias, aunque ocasionalmente también se
requieren actividades periódicas. La zona de derecho de vía la constituyen: Los
hombros, los taludes, las alcantarillas, las cunetas, los lavaderos, las señalizaciones y el
sistema de drenaje en general
En el caso de las alcantarillas, los arrastres de sólidos y los que se depositan en el
lecho de las mismas, representan un gran peligro porque la obstrucción puede provocar
que el agua afecte la superficie de rodamiento por socavación, de ahí la importancia
que se le dará a esta actividad.
Corte de maleza. Se realizará al menos una vez al año o cuando la maleza sobrepase
los límites admisibles establecidos por la SCT.

Remoción de derrumbes. Esta actividad se realizará tan pronto como se localicen los
derrumbes, y el material removido se transportará y dispondrá en lugares donde no
provoque obstrucción de arroyos o pueda ocasionar deslizamientos o nuevos
derrumbes. Esta actividad se realizará con la finalidad de evitar obstrucciones en los
sistemas de drenaje lateral, así como eliminar obstáculos menores que generen
estrechamiento en la calzada con el consecuente incremento en la ocurrencia de
accidentes.
Bacheo. Debido a que el camino inicialmente estará en operación como vía sin
pavimentación, se prestará especial atención a esta actividad de mantenimiento. Se
corregirán puntos críticos en la superficie de rodamiento, antes de la reconstrucción con
la motoniveladora, agregando grava nueva. El bacheo también se puede usar para
reparar zonas desgastadas o erosionadas, baches profundos, ahuellamientos,
reblandecimientos, etc. Esta actividad de mantenimiento se llevará a cabo cuando lo
requiera el camino.

47
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

En caso de que el bacheo no sea suficiente para corregir la superficie de rodamiento, se


recurrirá a la conformación, para corregir la presencia generalizada de: pérdida de
forma, ahuellamientos, baches, ondulaciones con corrugación, surcos de erosión, etc.
Limpieza, reparación o reposición de señalamientos: Esta actividad comprende las
siguientes tareas: la limpieza, mediante lavado, de las señales verticales, de la
demarcación y de los mojones de referencia de tal manera que siempre se encuentren
en condiciones óptimas para su interpretación y contribuyan a la seguridad vial. Se trata
de limpiar las señales de manchas, pintura o materiales adheridos. Además, comprende
el enderezamiento a la posición inicial, la reposición total o parcial, de las señales
verticales o de los mojones de referencia.
La limpieza de señales sucias se ejecutará inmediatamente que sean detectadas, ya
que su omisión provocaría que no presten el servicio adecuado, que se acelere el
proceso de oxidación de la placa y aumente el peligro de accidentes.
Otras actividades de mantenimiento que se considerarán en caso de ser necesario:
poda, corte y retiro de árboles; revegetación; vigilancia del camino, etc.

II.4. Requerimiento de personal e insumos


En la tabla II.9 se incluye el personal requerido.

Tabla II.9 Requerimiento de personal


Etapa Número Tiempode Turno Áreadetrabajo
de empleo(meses)
trabajadores
Preparacióndelsitio
Residentedeobra 1 48 8:00a17:00 Trazodelcamino
Topógrafo 2 48 8:00a17:00 Trazodelcamino
Cadeneros 2 48 8:00a17:00 Trazodelcamino
Operadores 5 48 8:00a17:00 Trazodelcamino
Construcción
Chóferes 5 48 8:00a17:00 Trazodelcamino
Ayudantes 5 48 8:00a17:00 Trazodelcamino
Albañiles 6 48 8:00a17:00 Trazodelcamino
Peones 6 48 8:00a17:00 Trazodelcamino
Velador 1 48 8:00a17:00 Almacéntemporal
Total 33

48
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de


emisiones

Tabla II.10 Residuos sólidos.


Actividado Cant. Tipode Nombredel Característic Disposició Disposició
procesodonde residu residuo as n n
segenera os CRETIB temporal final
(1,2)
Desmonte 1 Noaplica Enelsitio Enelsito
No Residuosde
delproyect delproyect
disponible vegetación
o o
Despalme No 1 Noaplica Enelsitio Enelsito
disponible delproyect delproyect
Sueloapto
o o
paradesarroll
parasu
o
aprovecha
devegetación
m
iento
Todaslas 33Kg/dia 1 Residuosde Noaplica Enelsitio Enelsitio
actividadesdel alimentos delproyect delproyect
proyecto o o
(composte
o)
oenrelleno
sanitario
cercano
Operación,carga No 2 Inflamable Empresa
Enelsitio
decombustibley disponible autorizada
delproyect
mantenimientod Estopas para
o
e impregnadas tratamient
en
maquinaria conaceites, o
contenedo
combustibleo y
re
grasas disposició
1) No peligroso sespeciale
n
2) Peligroso s
final
CRETIB= corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable, biológico infeccioso
No 1 Otrosresiduo Noaplica Enelsitio
Todaslas disponible s delproyect Enrelleno
actividadesdel comopapel, o sanitario
proyecto cartón,PET, cercano
etc.

49
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla II.11. Aguas residuales.


Activida Volumen Características Tratamient Uso Disposiciónfinal
do Físico-Químicas o
proceso
dondese
genera
Sanitarios 49L/día Aguasresiduales Elquelede Nodisponible Empresacontratadapara
laempresa prestarelserviciode
prestadora letrinasportátiles
delservicio

Tabla II.12 Emisiones a la Atmósfera.


Equipo Cant. Áreasde Horasde Decibeles Emisiones Tipode
trabajo trabajo emitidos ala combustib
diario atmósfera le
(g/s)
D-10CATERPILLAR 1 Trazodel 8 65-70 CO,CO2, Diesel
camino SO2,NOX
MOTO 1 Trazodel 8 65-70 CO,CO2, Diesel
CONFORMADORA camino SO2,NOX
CATERPILLAR120
VIBROCOMPACTAD 1 8 65 Diesel
Trazodel CO,CO2,
OR
camino SO2,NOX
CA.
PATADECABRA 1 Trazodel 8 60-65 CO,CO2, Diesel
camino SO2,NOX
PAILODER966 1 Trazodel 8 60 CO,CO2, Diesel
camino SO2,NOX
CAMIONETASPICK- 2 Trazodel 8 60 CO,CO2, Gasolina
UP camino SO2,NOX
COMPACTADORAS 1 Trazodel 8 68 CO,CO2, Gasolina
MECANICAS camino SO2,NOX
MANUALES
REVOLVEDORAS12 1 Trazodel 8 60 CO,CO2, Gasolina
HP camino SO2,NOX
PIPAPETROLIZADOR 1 Trazodel 8 64 CO,CO2, Diesel
A camino SO2,NOX
PARARIEGODE
ASFALTO
FINISHER 1 Trazodel 8 68 CO,CO2, Diesel
camino SO2,NOX
COMPACTADORASD 2 8 68 Diesel
Trazodel CO,CO2,
E
RODILLOS
camino 50 SO2,NOX

MAQUINA 1 Trazodel 8 68 CO,CO2, Diesel


ESPARCIADORA camino SO2,NOX
3
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla II.13.Equipo y maquinaria utilizados durante la fase de preparación del sitio y


Construcción. 2008-2012
Equipo Cant. Tiempo Horas Decibel Emisione Tipode
empleadoe de es s combustibl
n trabaj emitido ala e
laobra o s atmósfer
(meses) diario a
(g/s)
MOTOCONFORMADORA 1 12 8 65-70 CO2 Diesel
CATERPILLAR120
D-10CATERPILLAR 1 15 8 65-70 CO2 Diesel
VIBROCOMPACTADORCA. 1 12 8 65 Diesel

CARGADORNEUMÁTICO 1 24 8 60-65 CO2,Polvo Diesel


s
RETROEXCAVADORA 1 12 8 60 CO2,Polvo Diesel
s
CARGADORDEORUGA 1 12 8 65 CO2,Polvo Diesel
s
PIPADEAGUADE10,000L 1 12 8 60 CO2,Polvo Gasolina
s
RODILLOPATADECABRA 1 12 8 60 VOC’s Diesel
PAILODER966 1 12 8 65 CO2,Polvo Diesel
s
EQUIPOTOPOGRÁFICO 1 28 8

CAMIONETA3TON 1 48 8 60 CO2 Gasolina


CAMINONETASPICK-UP 2 48 8 60 CO2 Gasolina
COMPACTADORASMECANICA 1 2 8 60 Gasolina
S
MANUALES
COMPRESORES 1 3 8 68 CO2 Diesel
REVOLVEDORAS12HP 2 8 8 68 Gasolina

PIPAPETROLIZADORAPARA 1 8 8 60 CO2 Diesel


RIEGODEASFALTO
FINISHER 1 8 8 60 CO2 Diesel
COMPACTADORASDE 1 8 8 60 Diesel
RODILLOS
MAQUINAESPARCIDORA 1 8 8 60 CO2 Diesel
PLANTADEASFALTO 1 851 8 CO2

PETROLIZADORAS 1 8 8 CO2 Diesel

3
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla II.14. Lista de materiales e insumos .


Materiales Cantidad Origenyubicación Especificarensucasoel
bancodeorigense
encuentraautorizadoo
noyensucasola
autoridadqueemitela
autorización.
1eratapa. 3 Nosecuentacondatosde
22520m Banconumero1:RamalalChilarito
Terraplen: autorizacióndelbanco
3 km1+100,desviaciónizquierdaa
Subrrasante: 8500m 100msobreterracería:
Rellenopara 3
650m Clasificación:Conglomerado,
estructuras:
3 utilización:subrrasante,cementante
Mampostería:
700m parabase,rellenoparaestructuras.
Banconumero2:RamalalChilarito
km1+600,desviaciónizquierdaa
100msobreterracería:
Clasificación:Basalto,utilización:
basehidráulica,agregadospara
concreto,piedrasdemampostería.

2daEtapa. 3 Nosecuentacondatosde
79600m Banconumero1:RamalalChilarito
Terraplen: autorizacióndelbanco
3 km1+100,desviaciónizquierdaa
Subrrasante: 26700m 100msobreterracería:
Rellenopara 3
4950m Clasificación:Conglomerado,
estructuras:
3 utilización:subrrasante,cementante
Mampostería:
3850m parabase,rellenoparaestructuras.
Banconumero2:RamalalChilarito
km1+600,desviaciónizquierdaa
100msobreterracería:
Clasificación:Basalto,utilización:
basehidráulica,agregadospara
concreto,piedrasdemampostería.

3erEtapa. 3 Nosecuentacondatosde
38300m Banconumero1:RamalalChilarito
Terraplen: autorizacióndelbanco
3 km1+100,desviaciónizquierdaa
Subrrasante: 25000m 100msobreterracería:
Rellenopara 3
3100m Clasificación:Conglomerado,
estructuras:
3 utilización:subrrasante,cementante
Mampostería:
5000m parabase,rellenoparaestructuras.
Banconumero2:RamalalChilarito
km1+600,desviaciónizquierdaa
100msobreterracería:
Clasificación:Basalto,utilización:
basehidráulica,agregadospara
concreto,piedrasdemampostería.

52
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla II.14. Lista de materiales e insumos (cont.).


Materialderelleno Vercatalogode Porlascaracterísticasdelsuelodel
paraobrasde conceptosen sitiodeproyecto,esposiblequese
drenaje anexo utilicematerialexcedentedelos
correspondiente cortes
EmulsiónAsfáltica Vercatalogode Origen:Cabeceramunicipal
conceptosen Ubicacióndealmacenamiento:En
anexo sitiodecampamento
correspondiente
Diesel 5000l/semana Origen:Cabeceramunicipal
Ubicacióndealmacenamiento:En
sitiodecampamento
Gasolina 400l/semana Origen:Cabeceramunicipal
Ubicacióndealmacenamiento:En
sitiodecampamento
Agua 10,000L/Turno Embalsescercanosalaobra,
cabeceramunicipal.
AcerodeRefuerzo 196.49ton Origen:Cabeceramunicipal
Ubicacióndealmacenamiento:En
sitiodecampamento
Concretof´c=200 3 Origen:Cabeceramunicipal
2 4.678m Ubicacióndealmacenamiento:En
Kg/cm sitiodecampamento
Concretof´c=150 3 Ubicacióndealmacenamiento:En
2 16.767m sitiodecampamento
Kg/cm Origen:Cabeceramunicipal

Tubodelaminade 213pzas. Origen:Cabeceramunicipal


0.9mdediam. Ubicacióndealmacenamiento:En
sitiodecampamento

Tubodelaminade 667pzas. Ubicacióndealmacenamiento:En


1.2mdediam. sitiodecampamento
Origen:Cabeceramunicipal
Tubodelaminade 234pzas Origen:Cabeceramunicipal
1.2mdediam. Ubicacióndealmacenamiento:En
sitiodecampamento

TubodePVCde 19pzas Origen:Cabeceramunicipal


0.1mdediam Ubicacióndealmacenamiento:En
sitiodecampamento

53
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla II.15. Lista de combustibles y lubricantes .


Tipode Cantidadausarpor
Equipoymaquinaria Fuentedesuministro
combustible turno
D-10CATERPILLAR Diesel Almacenamientotemporal
600L
ensitio
MOTOCONFORMADORA Diesel Almacenamientotemporal
200L
CATERPILLAR120 ensitio
VIBROCOMPACTADORCA Diesel Almacenamientotemporal
80L
. ensitio
PATADECABRA Diesel Almacenamientotemporal
80L
ensitio
PAILODER966 Diesel Almacenamientotemporal
300L
ensitio
CAMIONETASPICK-UP Gasolina Almacenamientotemporal
20L
ensitio
CAMIONETA3TONELADA Gasolina Almacenamientotemporal
40L
S ensitio
COMPACTADORAS Gasolina Almacenamientotemporal
15L
MECANICASMANUALES ensitio
REVOLVEDORAS12HP Gasolina Almacenamientotemporal
10L
ensitio
PIPAPETROLIZADORA Diesel Almacenamientotemporal
80L
PARARIEGODEASFALTO ensitio
FINISHER Diesel Almacenamientotemporal
80L
ensitio
COMPACTADORASDE Diesel Almacenamientotemporal
100L
RODILLOS ensitio
MAQUINAESPARCIADOR Diesel Almacenamientotemporal
80L
A ensitio
3 Diesel Almacenamientotemporal
TOLVASDE6m ensitio 80L

PIPADEAGUADEAGUA
II.6. Identificación de lasDiesel posibles Almacenamientotemporal
afectaciones al ambiente
80L que son
10,000L ensitio
características del o los tipos de proyecto
Con la finalidad de caracterizar las posibles afectaciones al ambiente se han
considerado las acciones del proyecto descritas anteriormente y los factores del medio
susceptibles de ser afectados de forma significativa por el desarrollo del proyecto.
De acuerdo a la metodología propuesta por Gómez (1999) se elaboró el árbol de
factores ambientales (fig. II.20) susceptibles de ser afectados.

54
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Fig. II.20. Árbol de factores y subfactores del medio ambiente susceptibles de ser
afectados por las acciones del proyecto.

55
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

En Forma resumida se enuncian los impactos negativos que pueden producirse si no se


cuidan los conceptos de adecuada planeación y buen proyecto:

 La tala de bosques. Afectará a especies arbóreas y a especies en estatus de


conservación.
 Modificación permanente de la topografía.
 Contaminación del Aire. Las actividades del proyecto incidirán en el aumento de
la concentración de gases de combustión y partículas de polvos afectando la
calidad del aire.
 Modificación de Hidrología natural. Las actividades de excavaciones y
nivelaciones alterarán las corrientes superficiales del agua y estas a su vez
pueden incrementar los arrastres de sólidos y afectar cuerpos superficiales de
agua.
 Cambio en la tenencia de la Tierra. Por el pago económico puede considerarse
como impacto positivo.
 Erosión y sedimentación. Puede provocar el arrastre de sólidos y afectar cuerpos
superficiales de agua, además de cambiar las características físicas del suelo.
 Degradación de Paisajes. Afecta el factor perceptual al incorporar estructuras
ajenas al ecosistema.
 Explotación excesiva de bancos de materiales. Aunque los bancos de materiales
que se utilizarán ya están en operación, su explotación afecta al suelo
cambiando sus características (en el sitio del banco), se generan polvos y gases
de combustión que modifican la calidad del aire.
 Afectaciones a la fauna. Las actividades del proyecto provocarán que las
especies de fauna emigren o se desplacen a otros sitios, por la fragmentación de
su hábitat, la generación de ruido y posibles amenazas por parte de trabajadores.
 Contaminación del Suelo. El uso de maquinaría y las posibilidades de fugas de
lubricantes y combustibles pueden contaminar el suelo, además de la
contaminación producida por la generación de residuos en campamentos y áreas
de trabajo.

56
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

III VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y


ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

Figura III.1 Diagrama conceptual que muestra los instrumentos normativos


contemplados en el desarrollo del proyecto.

57
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Para realizar el análisis congruentemente entre la vinculación jurídica y la normatividad


aplicable con el proyecto, este se realizo considerando el orden jerárquico, partiendo de
la constitución, tratados internacionales, leyes federales, leyes estatales (locales),
reglamentos y normas, así como los instrumentos normativos derivados de ellos por
ejemplo: los decretos, acuerdos, convenios, programas, planes, etc. De acuerdo a la
figura III.2

Figura III.2 Pirámide normativa de Kelsen (1958 modificada por Berlín 2005), que
muestra la jerarquía y concordancia jurídica para análisis del proyecto.

Iniciaremos con la concordancia con nuestra carta magna, revisando para ello la
siguiente matriz de comentarios de la coherencia

58
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

III.1 VINCULACIÓN JURÍDICA DEL PROYECTO CAMINO DE ACCESO A ATARJEA


CON LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Nuestra carta magna, tiene mandatos con fines de convivencia, desarrollo, orden,
propiedad y legalidad, es por ello que se dice que es el sentir de la nación, es decir
entendiendo la nación como su población.

NORMATIVIDAD REDACCIÓNDELDOCUMENTOREFERIDO VINCULACIÓN


APLICABLE

Constitución Art.4párrafocuarto Elproyectocubreelprecepto,


Políticadelos Todapersonatienederechoaunmedioambiente puestoqueparaeldesarrollo
EstadosUnidos adecuadoparasudesarrolloybienestar. sustentabledelas
Mexicanos comunidades,serequiere
infraestructuraconrespetoal
entorno.Esporelloquese
realizaestamanifestaciónde
impactoambiental,conla
finalidaddefavoreceresta
garantíaindividual.

Art.25primerpárrafo Bajoesteprecepto
CorrespondealEstadolarectoríadeldesarrollo constitucional,serequierela
nacionalparagarantizarqueésteseaintegraly realizacióndeproyectosde
sustentable, infraestructuraquegarantice
lasustentabilidaddediversas
regionesdelPaís,porloque
esteproyectobusca
responderaestanecesidad
dentrodelaSierraGordayen
especialelNorestedelestado
deGuanajuato.

erer Aplicadoalproyecto,el
Art.271,2°,3párrafo vínculosedaporelprecepto
Lapropiedaddelastierrasyaguascomprendidas depropiedaddesueloyla
dentrodeloslímitesdelterritorionacional, garantíaindividualquedala
correspondenoriginariamentealaNación,lacual seguridaddequesipor
hatenidoytieneelderechodetrasmitireldominio utilidadpúblicaseexpropia,
deellasalosparticulares,constituyendola sedeberáindemnizarla
propiedadprivada. propiedad,asímismocuidar
Lasexpropiacionessólopodránhacersepor losrecursosparapreservary
causadeutilidadpúblicaymediante restaurarelequilibrio
indemnización. ecológico,sindescuidarlas
LaNacióntendráentodotiempoelderechode comunidadesmarginadas,
imponeralapropiedadprivadalas bajoelconceptodedesarrollo
modalidadesquedicteelinteréspúblico,así sustentable,equilibrando
comoelderegular,enbeneficiosocial,el dentrodeloposiblela
aprovechamientodeloselementosnaturales economía,laecologíayel

59
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

susceptibles de apropiación, con objeto de desarrollo social.


hacer una distribución equitativa de la riqueza
pública, cuidar de su conservación, lograr el
desarrollo equilibrado del país y el
mejoramiento de las condiciones de vida de la
población rural y urbana. En consecuencia, se
dictarán las medidas necesarias para ordenar
los asentamientos humanos y establecer
adecuadas provisiones, usos, reservas y
destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto
de ejecutar obras públicas y de planear y
regular la fundación, conservación,
mejoramiento y crecimiento de los centros de
población; para preservar y restaurar el
equilibrio ecológico; …

60
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

III.2 CONCORDANCIA JURÍDICA CON LOS TRATADOS INTERNACIONALES


El desarrollo de la población está fundamentado en las políticas establecidas en los
acuerdos de la UNESCO firmados por México, así como también en las del MAB que
conllevan los registros de las reservas de la biosfera.
Para realizar efectivamente las proyecciones ecoturísticas como una alternativa de
desarrollo de las zonas marginadas y marcadas como parte de las estrategias en estas
áreas, se requiere dotar de infraestructura mínima para la ejecución de estos proyectos,
así como permitir que con vías de comunicación se posibilite el establecimiento de los
servicios mínimos indispensables para cambiar el estatus de marginación.
Para establecer la sustentabilidad en la reserva, se requiere dotar de medios de
desarrollo sostenible a las comunidades establecidas dentro de las reservas, sin
comprometer o poner en riesgo los recursos naturales de la región.
Es por ello que se analiza la pertinencia del proyecto respecto a los tratados
internacionales signados por nuestro País. Ver matriz

61
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

NORMATIVIDAD REDACCIÓNDELDOCUMENTOREFERIDO VINCULACIÓN


APLICABLE

Aspectos
internacionales
relacionadoscon CategoríaCaracterísticas
lasáreas Áreasprotegidasadministradas
naturales Protecciónestrictaprincipalmenteparalacienciaopara
protegidasde laproteccióndelavidasilvestre.
Áreasprotegidasqueseadministran
México Conservaciónde
(programaMAB) AtravésdesuComisiónde
principalmenteparalaconservación
delaUNESCO.) ecosistemasyturismo ÁreasProtegidas(WCPA,por
deecosistemasyparalarecreación. sussiglaseninglés),laUnión
ConservacióndeÁreasprotegidasadministradaspara MundialparalaNaturaleza
característicaslaconservacióndecaracterísticas (UICN)halideradola
naturalesnaturalesespecíficas. categorizacióninternacional
Áreasprotegidasadministradaspara deáreasprotegidasdesde
Conservaciónatravés
laconservaciónmediantela
1969(Glowkaetal.,1996).
delmanejoactivo Aunquelosobjetivosde
intervenciónymanejo. manejodelasáreas
Áreasprotegidasadministradas protegidasvarían
Conservaciónde enormemente,laUICNha
principalmenteparalaconservación identificado6categoríascon
paisajesterrestresy
dezonasterrestresymarinasypara
baseenlosobjetivos
marinosyrecreación principalesporlosquese
larecreación. administran.
Áreasprotegidasadministradas Bajoestecontexto,setiene
Utilizaciónsostenible quesiesreservadela
principalmenteparalautilización biosfera,esdeprotección
deecosistemas
sostenibledelosecosistemas
estrictaydebieraser
naturales administradaparalaciencia
naturales. y/olaproteccióndelavida
Tabla 4. Posibles equivalencias entre las categorías de silvestre,sinembargo
manejo de la UICN y las de la federación mexicana dejaríamosdeladola
CategoríaUICNCategoríaFederal sustentabilidaddelsistemaal
ProtecciónestrictaReservadelabiósfera
Conservaciónde
nocontemplarlas
Parquesnacionales comunidadesahílocalizadas
ecosistemasyturismo ysumarcodemarginación
Conservaciónde porfaltadeinfraestructuraen
Monumentonatural víasdecomunicación,así
característicasnaturales comodelapartededesarrollo
Conservaciónatravésde
económicoydelaccesoal
Santuario
manejoactivo turismocientífico.
Conservacióndepaisajes
Áreasdeproteccióndefloray
terrestresymarinosy
fauna
recreación

62
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Utilización sostenible de Áreas de protección de recursos


ecosistemas naturales naturales

Dentro del Programa el Hombre y la Biósfera (MAB, por


sus siglas en inglés) se estableció lo que se conoce como Red
Mundial de Reservas de la Biósfera al reconocer la
importancia de las reservas de la biósfera en la conservación
de la diversidad biológica, el progreso científico, la habilidad
técnica y en los valores humanos, con la ventaja adicional de
que una red internacional facilita la cooperación, la
investigación y el seguimiento del trabajo que se realice dentro
de las reservas que pertenecen a la misma; hasta el momento,
son 11 las áreas naturales protegidas mexicanas que
pertenecen a esta red

63
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Declaración
Universalde Elproyectosevinculaa
Art.25
Derechos travésdelanecesidadde
1.Todapersonatienederechoaunniveldevida
Humanos reducirlosíndicesde
adecuadoqueleasegure,asícomoasufamilia,
marginacióndelaszonasque
lasaludyelbienestar,yenespecialla
prioritariamentesehan
alimentación,elvestido,lavivienda,laasistencia
detectadodentrodelpaís,
médicaylosserviciossocialesnecesarios;tiene
debidoaltipodeproyecto,
asimismoderechoalossegurosencasode
cuyafinalidadesestablecer
desempleo,enfermedad,invalidez,viudez,vejez
víasdecomunicacióneneste
yotroscasosdepérdidadesusmediosde
municipio,quenocuentacon
subsistenciaporcircunstanciasindependientesde
carreteraspavimentadas,lo
suvoluntad.
quedificultamejorarelnivel
2.Lamaternidadylainfanciatienenderechoa
devidayelbienestardesus
cuidadosyasistenciaespeciales.…
pobladores.

Planparala
Conservaciónde
lasAves LavisiónqueconllevalaConservacióndelas
AcuáticasPara AvesAcuáticasenlasAméricasimplicaquese
lasAméricas lleveacabolasostenibilidadorestauracióndela
distribución,ladiversidadylaabundanciade
poblacionesyhábitatdeavesacuáticasen
reproducción,migratoriasynoenreproducción,a
travésdetierrayagua,enAméricadelNorte,
AméricaCentralyelCaribe.
EláreadelPlanincluyelosinteresesde29
naciones:Canadá,EstadosUnidos(incluyendo
lasislasdelPacíficoydelCaribe),México,
Guatemala,Belice,Honduras,ElSalvador,
Nicaragua,CostaRica,Panamá,Venezuela(las
islasdelCaribe),Bermuda,Bahamas,Jamaica,
Cuba,Haití,RepúblicaDominicana,Anguila,
AntiguayBarbuda,St.KittsyNevis,Dominica,
Sta.Lucía,SanVicenteylasGranadinas,
Barbados,Granada,TrinidadyTobago,Países
Bajos(lasislasdeAruba,Bonaire,Curaçao,
Saba,St.Eustatius,St.Maarten),Francia(St.
PierreyelArchipiélagodeMiquelón,lasislas
Martinica,Guadalupe,SanMartín,San
Barthelemy),GranBretaña(lasislasTurcosy
Caicos,lasIslasCaymán,lasIslasVírgenes
Británicas,Montserrat).

64
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

III.3 CONCORDANCIA JURÍDICA Y NORMATIVA CON LAS LEYES FEDERALES


APLICABLES.
Siguiendo la jerarquía jurídica, tenemos las leyes federales cuyo peso constitucional es
del mismo nivel que los tratados internacionales signados por nuestro país que inciden
en el desarrollo del proyecto, las cuales son analizadas dentro del contexto particular
del mismo, que nos permita determinar la concordancia entre el ordenamiento jurídico
normativo y el proyecto en sí. Lo que además nos permita sustentar la viabilidad que se
presenta dentro de este propósito en base al soporte legal.
Por lo que a continuación se hace referencia particular al instrumento jurídico y sus
artículos específicos, que nos permita observar sus vínculos específicos.

NORMATIVIDAD REDACCIÓNDELDOCUMENTOREFERIDO VINCULACIÓN


APLICABLE
LEYESFEDERALES

Leyde Elproyectocumpleconeste
Planeación(LP) Art.2 precepto,puespromueveel
Laplaneacióndeberállevarsecomounmedio adecuadodesarrollo
paraeleficazdesempeñodelaresponsabilidad económicodelPaís,asícomo
delEstadosobreeldesarrollointegraldelPaísy elfomentoalempleo,al
deberátenderalaconsecucióndelosfinesy menosenlaregióndonde
objetivospolíticos,sociales,culturalesy seráaplicado,loquequeda
económicoscontenidosenlaConstituciónPolítica establecidoenlasmedidasde
delosEstadosUnidosMexicanos. impactoambientalposteriora
Paraelloestarábasadaenlossiguientes suanálisis.
principios:
VI.Elequilibriodelosfactoresdelaproducción,
queprotejaypromuevaelempleo:enunmarco
deestabilidadeconómicaysocial.

LeyGeneralde Art.1 Estáleytienecomopropósito


Equilibrio Lapresenteleyesreglamentariadelas establecerloslineamiento
Ecológicoy disposicionesdelaConstituciónPolíticadelos quepermitanpreservar,
Protecciónal EstadosUnidosMexicanosqueserefierenala restauraryprotegerel
ambiente preservaciónyrestauracióndelequilibrio ambiente,bajounmarcode
(LGEEPA) ecológico,asícomoalaprotecciónalambiente, sustentabilidadparael
enelterritorionacionalylaszonassobrelasque desarrolloylaprotecciónde
lanaciónejercesusoberaníayjurisdicción. losrecursosnaturales.
Susdisposicionessondeordenpúblicoeinterés
socialytienenporobjetopropiciareldesarrollo
sustentableyestablecerlasbasespara:1.-
Garantizarelderechodetodapersonaaviviren
unmedioambienteadecuadoparasudesarrollo,
saludybienestar;

65
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Elproyectocumpleconlo
señaladoenesteartículo,ya
que,conelobjetodeasumir
laresponsabilidadquele
CAPÍTULOIII correspondeparaprotegerel
PolíticaAmbiental equilibrioecológico,el
Art.15 promoventehadesarrollado
Paralaformulaciónyconduccióndelapolítica losestudiosnecesariospara
ambientalylaexpedicióndenormasoficiales integrarlamanifestaciónde
mexicanasydemásinstrumentosprevistosen impactoambiental.Através
estaLey,enmateriadepreservacióny delaidentificacióndelos
restauracióndelequilibrioecológicoyprotección impactosambientalespropios
alambiente,elEjecutivoFederalobservarálos delproyecto,asumelas
siguientesprincipios: medidasdeprevención,
III.-Lasautoridadesylosparticularesdeben mitigaciónycompensación
asumirlaresponsabilidaddelaproteccióndel correspondientes,nosolo
equilibrioecológico; aplicandolanormatividad
XII.-Todapersonatienederechoadisfrutardeun existenteenelpaís,sino
ambienteadecuadoparasudesarrollo,saludy tambiénobservandolas
bienestar.Lasautoridadesenlostérminosde regulacionesinternacionales
estayotrasleyes,tomaránlasmedidaspara aplicablesalproyecto.Con
garantizaresederecho; estoselementossefavorece
ygarantizaquelapoblación,
disfrutedeunambiente
adecuadoparasudesarrollo,
saludybienestar.

SecciónV Lafinalidaddelpresente
EvaluacióndelImpactoAmbiental documento,tienecomo
Art.28,”…quienespretendanllevaracabo propósitoeldecumplircon
algunadelassiguientesobrasrequerirán estepreceptolegal,para
previamentelaautorizaciónenmateriade conseguirmediantela
impactoAmbientalalaSecretaría. informaciónpertinentela
IObrashidráulicas,víasgeneralesde realizacióndelproyecto
comunicación,oleoductos,gasoductos, adjunto.Ellodebidoaque
carboductosypoliductos; acordealartículo
VIICambiosdeusodesuelodeáreas mencionado,tenemosquela
forestales,asícomoenselvasyzonasáridas obraenmenciónesunavía
XI.Obrasyactividadesenáreasnaturales generaldecomunicación.
protegidasdecompetenciadelaFederación; Asímismoseránecesario
cumplirconloseñaladoen
cuantoalusodesuelo
requerido,porserde
carácterforestal.Acordeala
fracciónXIdelartículo28de
laLGEEPA,corresponde
evaluaresteproyectoala
autoridadfederal,enmateria
deimpactoambientalatravés
delaSEMARNATysu
correspondienteDirección

66
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

queeslaDGIRA(dirección
generaldeimpactoyriesgo
ambiental).

Elpresentedocumentose
Art.30 entregaconlafinalidadde
“Paraobtenerlaautorizaciónaqueserefiereel cumpliresteaspectolegal,y
artículo28deestaLey,losinteresadosdeberán parasuelaboraciónsesiguió
presentaralaSecretaríaunamanifestaciónde laguíacorrespondiente.Enel
impactoambiental,lacualdeberácontener,porlo sepresentanafectacionesy
menos,unadescripcióndelosposiblesefectos medidasdemitigación
enelolosecosistemasquepudieranser propuestasconlafinalidadde
afectadosporlaobraoactividaddequesetrate, salvaguardar,reducir,mitigar
considerandoelconjuntodeloselementosque ocompensarlosefectos
conformandichosecosistemas,asícomolas posiblesalecosistema.Así
medidaspreventivas,demitigaciónylasdemás mismoelpromoventeasume
necesariasparaevitaryreduciralmínimolos loscompromisosdeproteger
efectosnegativossobreelambiente…”. elambienteyfavorecerel
desarrollosustentable.

Art.35
Unavezpresentadalamanifestacióndeimpacto
ambiental,laSecretaríainiciaráelprocedimiento
deevaluación,paralocualrevisaráquela
ElpresenteManifiestode
solicitudseajustealasformalidadesprevistasen
ImpactoAmbiental(MIA-MR)
estaLey,suReglamentoylasnormasoficiales
hasidoelaboradoconel
mexicanasaplicables,eintegraráelexpediente
objetivodecumplirconlo
respectivoenunplazonomayordediezdías.
establecidoyantescitadoen
Paralaautorizacióndelasobrasyactividadesa
laLGEEPA.Eliniciodel
queserefiereelartículo28,laSecretaríase
proyecto“Estudios
sujetaráaloqueestablezcanlosordenamientos
AmbientalesdelCaminode
antesseñalados,asícomolosprogramasde
AccesoaAtarjea,enel
desarrollourbanoydeordenamientoecológico
MunicipiodeAtarjea,Gto.”,
delterritorio,lasdeclaratoriasdeáreasnaturales
estarásujetoalaautorización
protegidasylasdemásdisposicionesjurídicas
deestasolicitudconformea
queresultenaplicables.…
loestablecidoenelArtículo
Unavezevaluadalamanifestacióndeimpactola
35.Asícomoalas
Secretaríaemitirá,debidamentefundaday
condicionantesqueemitala
motivada,laresolucióncorrespondienteenlaque
autoridadalrespecto.Conla
podrá:
presentacióndeldocumento,
I.Autorizarlarealizacióndelaobraoactividadde
yposteriorevaluaciónpor
quesetrate,enlostérminossolicitados;
partedelaautoridad,se
II.Autorizardemaneracondicionadalaobrao
esperacumplirlosaspectos
actividaddequesetrate,alamodificacióndel
legalesdelresolutivo,ydelas
proyectooalestablecimientodemedidas
medidaspropuestasy
adicionalesdeprevenciónymitigación,afinde
aceptadas,conlafinalidadde
queseeviten,atenúenocompensenlosimpactos
lograreldesarrollo
ambientalesadversossusceptiblesdeser
sustentableenlaregión.
producidosenlaconstrucción,operaciónnormaly
encasodeaccidente.Cuandosetratede
autorizacionescondicionadas,laSecretaría
señalarálosrequerimientosquedeban

67
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

observarseenlarealizacióndelaobraoactividad
prevista,o
III.Negarlaautorizaciónsolicitada…”.
LeydeDesarrollo Lascaracterísticasforestales
Forestal quepresentalazonadonde
Sustentable CAPITULOIII. seasentaráelproyecto,así
(LDFS) DelSectorPúblicoFederalForestal comoporlasuperficieque
Sección1. ocupaestedesarrollo,
DelasAtribucionesdelaSecretaríadeMedio requiere,conbaseenlos
AmbienteyRecursosNaturalesenMateria artículos16,fracciónXX,58,
Forestal fracciónI,117y118delaLey
Art.16. GeneraldeDesarrollo
LaSecretaríaejercerálassiguientesatribuciones: ForestalSustentable,así
XX.Expedir,porexcepciónlasautorizacionesde comoenlos52,53y54del
cambiodeusodesuelodelosterrenos ReglamentodelaLey
forestales; Forestal,delaautorización
Art.58. DelCambiodeUsodelSuelo
CorresponderáalaSecretaríaotorgarlas enlosTerrenosForestales.
siguientesautorizaciones:
I.Cambiodeusodesueloenterrenosforestales,
porexcepción;
TITULOQUINTO
DELASMEDIDASDECONSERVACION
FORESTAL
TÍTULOCUARTODELASMEDIDASDE
CONSERVACIÓNFORESTAL
CAPITULOSEGUNDO.
DelCambiodeUsodelSueloenlosTerrenos
Forestales
Art.117.
LaSecretaríasólopodráautorizarelcambiode
usodelsueloenterrenosforestales,por
excepción,previaopinióntécnicadelos
miembrosdelConsejoEstatalForestaldequese
trateyconbaseenlosestudiostécnicos
justificativosquedemuestrenquenose
comprometelabiodiversidad,niseprovocarála
erosióndelossuelos,eldeteriorodelacalidad
delaguaoladisminuciónensucaptación;yque
losusosalternativosdelsueloquesepropongan
seanmásproductivosalargoplazo.Estos
estudiossedeberánconsiderarenconjuntoyno
demaneraaislada.
Enlasautorizacionesdecambiodeusodelsuelo
enterrenosforestales,laautoridaddeberádar
respuestadebidamentefundadaymotivadaalas
propuestasyobservacionesplanteadasporlos
miembrosdelConsejoEstatalForestal.
Nosepodráotorgarautorizacióndecambiode
usodesueloenunterrenoincendiadosinque
hayanpasado20años,amenosqueseacredite

68
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

fehacientemente a la Secretaría que el


ecosistema se ha regenerado totalmente,
mediante los mecanismos que para tal efecto se
establezcan en el reglamento correspondiente.
Las autorizaciones que se emitan deberán
atender lo que, en su caso, dispongan los
programas de ordenamiento ecológico
correspondiente, las normas oficiales mexicanas
y demás disposiciones legales y reglamentarias
aplicables.
La Secretaría, con la participación de la Comisión,
coordinará con la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación, la política de uso del suelo para
estabilizar su uso agropecuario, incluyendo el
sistema de roza, tumba y quema, desarrollando
prácticas permanentes y evitando que la
producción agropecuaria crezca a costa de los
terrenos forestales.
Las autorizaciones de cambio de uso del suelo
deberán inscribirse en el Registro.
La Secretaría, con la participación de la Comisión,
coordinará con diversas entidades públicas,
acciones conjuntas para armonizar y eficientar los
programas de construcciones de los sectores
eléctrico, hidráulico y de comunicaciones, con el
cumplimiento de la normatividad correspondiente.

Art. 118.
Los interesados en el cambio de uso de terrenos
forestales, deberán acreditar que otorgaron
depósito ante el Fondo, para concepto de
compensación ambiental para actividades de
reforestación o restauración y su mantenimiento,
en los términos y condiciones que establezca el
Reglamento.

Art. 120.
Para solicitar la autorización de cambio de uso del
suelo en terrenos forestales, el interesado deberá
solicitarlo mediante el formato que expida la
Secretaría, el cual contendrá lo siguiente:
I. Nombre, denominación o razón social y
domicilio del solicitante;
II. Lugar y fecha;
III. Datos y ubicación del predio o conjunto de
predios, y
IV. Superficie forestal solicitada para el cambio de
uso de suelo y el tipo de vegetación por afectar.
Junto con la solicitud deberá presentarse el
estudio técnico justificativo, así como copia simple
de la identificación oficial del solicitante y original

69
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

o copia certificada del título de propiedad,


debidamente inscrito en el registro público que
corresponda o, en su caso, del documento que
acredite la posesión o el derecho para realizar
actividades que impliquen el cambio de uso del
suelo en terrenos forestales, así como copia
simple para su cotejo. Tratándose de ejidos o
comunidades agrarias, deberá presentarse
original o copia certificada del acta de asamblea
en la que conste el acuerdo de cambio del uso del
suelo en el terreno respectivo, así como copia
simple para su cotejo.
El derecho para realizar actividades que
impliquen el cambio de uso del suelo, con motivo
del reconocimiento, exploración superficial y
explotación petrolera en terrenos forestales, se
podrá acreditar con la documentación que
establezcan las disposiciones aplicables en
materia petrolera.
Art. 121.
Los estudios técnicos justificativos a que hace
referencia el artículo 117 de la Ley, deberán
contener la información siguiente:
I. Usos que se pretendan dar al terreno;
II. Ubicación y superficie del predio o conjunto de
predios, así como la delimitación de la porción en
que se pretenda realizar el cambio de uso del
suelo en los terrenos forestales, a través de
planos georeferenciados;
III. Descripción de los elementos físicos y
biológicos de la cuenca hidrológico-forestal en
donde se ubique el predio;
IV. Descripción de las condiciones del predio que
incluya los fines a que esté destinado, clima, tipos
de suelo, pendiente media, relieve, hidrografía y
tipos de vegetación y de fauna;
V. Estimación del volumen por especie de las
materias primas forestales derivadas del cambio
de uso del suelo;
VI. Plazo y forma de ejecución del cambio de uso
del suelo;
VII. Vegetación que deba respetarse o
establecerse para proteger las tierras frágiles;
VIII. Medidas de prevención y mitigación de
impactos sobre los recursos forestales, la flora y
fauna silvestres, aplicables durante las distintas
etapas de desarrollo del cambio de uso del suelo;
IX. Servicios ambientales que pudieran ponerse
en riesgo por el cambio de uso del suelo
propuesto;
X. Justificación técnica, económica y social que
motive la autorización excepcional del cambio de

70
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

uso del suelo;


XI. Datos de inscripción en el Registro de la
persona que haya formulado el estudio y, en su
caso, del responsable de dirigir la ejecución;
XII. Aplicación de los criterios establecidos en los
programas de ordenamiento ecológico del

territorio en sus diferentes categorías;


XIII. Estimación económica de los recursos
biológicos forestales del área sujeta al cambio de
uso de suelo;
XIV. Estimación del costo de las actividades de
restauración con motivo del cambio de uso del
suelo, y
XV. En su caso, los demás requisitos que
especifiquen las disposiciones aplicables.

Art. 122.
La Secretaría resolverá las solicitudes de cambio
de uso del suelo en terrenos forestales, conforme
a lo siguiente:
I. La autoridad revisará la solicitud y los
documentos presentados y, en su caso,
prevendrá al interesado dentro de los quince días
hábiles siguientes para que complete la
información faltante, la cual deberá presentarse
dentro del término de quince días hábiles,
contados a partir de la fecha en que surta efectos
la notificación;
II. Transcurrido el plazo sin que se desahogue la
prevención, se desechará el trámite;
III. La Secretaría enviará copia del expediente
integrado al Consejo Estatal Forestal que
corresponda, para que emita su opinión dentro
del plazo de diez días hábiles siguientes a su
recepción;
IV. Transcurrido el plazo a que se refiere la
fracción anterior, dentro de los cinco días hábiles
siguientes, la Secretaría notificará al interesado
de la visita técnica al predio objeto de la solicitud,
misma que deberá efectuarse en un plazo de
quince días hábiles, contados a partir de la fecha
en que surta efectos la notificación, y
V. Realizada la visita técnica, la Secretaría
resolverá lo conducente dentro de los quince días
hábiles siguientes. Transcurrido este plazo sin
que la Secretaría resuelva la solicitud, se
entenderá que la misma es en sentido negativo.
Artículo 123.
La Secretaría otorgará la autorización de cambio
de uso del suelo en terreno forestal, una vez que
el interesado haya realizado el depósito a que se
refiere el artículo 118 de la Ley, por el monto

71
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

económico de la compensación ambiental


determinado de conformidad con lo establecido
en el artículo 124 del presente Reglamento.
El trámite será desechado en caso de que el
interesado no acredite el depósito a que se refiere
el párrafo anterior dentro de los treinta días
hábiles siguientes a que surta efectos la
notificación.
Una vez acreditado el depósito, la Secretaría
expedirá la autorización correspondiente dentro
de los diez días hábiles siguientes. Transcurrido
este plazo sin que la Secretaría otorgue la
autorización, ésta se entenderá concedida.
Artículo 124.
El monto económico de la compensación
ambiental relativa al cambio de uso del suelo en
terrenos forestales a que se refiere el artículo 118
de la Ley, será determinado por la Secretaría
considerando lo siguiente:
I. Los costos de referencia para reforestación o
restauración y su mantenimiento, que para tal
efecto establezca la Comisión. Los costos de
referencia y la metodología para su estimación
serán publicados en el Diario Oficial de la
Federación y podrán ser actualizados de forma
anual, y
II. El nivel de equivalencia para la compensación
ambiental, por unidad de superficie, de acuerdo
con los criterios técnicos que establezca la
Secretaría. Los niveles de equivalencia deberán
publicarse en el Diario Oficial de la Federación.
Los recursos que se obtengan por concepto de
compensación ambiental serán destinados a
actividades de reforestación o restauración y
mantenimiento de los ecosistemas afectados,
preferentemente en las entidades federativas en
donde se haya autorizado el cambio de uso del
suelo. Estas actividades serán realizadas por la
Comisión.
Art. 125.
Para efectos de lo dispuesto en el artículo 117,
párrafo séptimo, de la Ley, la Secretaría podrá
celebrar convenios de coordinación con
dependencias y entidades públicas de los
sectores energético, eléctrico, hidráulico,
petrolero y de comunicaciones.
Art. 126. La autorización de cambio de uso del
suelo en terrenos forestales amparará el
aprovechamiento de las materias primas
forestales derivadas y, para su transporte, se
deberá acreditar la legal procedencia con las
remisiones forestales respectivas, de conformidad

72
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

conlodispuestoenlaLeyyelpresente
Reglamento.
LaSecretaríaasignaráelcódigodeidentificación
yloinformaráalparticularenelmismooficiode
autorizacióndecambiodeusodelsuelo.
Art.127.
Lostrámitesdeautorizaciónenmateriade
impactoambientalydecambiodeusodelsuelo
enterrenosforestalespodránintegrarsepara
seguirunsolotrámiteadministrativo,conforme
conlasdisposicionesquealefectoexpidala
Secretaría.
LeyGeneralde Laexperienciaenproyectos
VidaSilvestre Art.18. similares,hacepreverque,en
(LGVS) Lospropietariosylegítimosposeedoresde casodeserautorizadoel
prediosendondesedistribuyelavidasilvestre, proyectodelCaminode
tendránelderechoarealizarsuaprovechamiento AccesoaAtarjea,enel
sustentableylaobligacióndecontribuira MunicipiodeAtarjea,Gto.,
conservarelhábitatconformealoestablecidoen habrádeperderseuna
lapresenteLey;asimismopodrántransferiresta importantecantidadde
prerrogativaaterceros,conservandoelderechoa germoplasmadefloray
participardelosbeneficiosquesederivende fauna,porloque,enmateria
dichoaprovechamiento. devidasilvestre,aplicarían
Lospropietariosylegítimosposeedoresdedichos losartículos18,19,97,98,99,
predios,asícomolostercerosquerealicenel 100y101.
aprovechamiento,seránresponsablessolidarios PorloquelaSOPdelestado
delosefectosnegativosqueéstepudieratener deGuanajuato,seobligaa
paralaconservacióndelavidasilvestreysu desarrollarcadaunadelas
hábitat. accionescondicionantesque
Art.19. aesterespecto,emitanlas
Lasautoridadesque,enelejerciciodesus autoridadescorrespondientes,
atribuciones,debanintervenirenlasactividades asícomolasqueenelMIA
relacionadasconlautilizacióndelsuelo,aguay MRseproponencomo
demásrecursosnaturalesconfinesagrícolas, medidasparaevitar,prevenir,
ganaderos,piscícolas,forestalesyotros, reparar,mitigar,reducir,
observaránlasdisposicionesdeestaLeyylas compensar,etc.,losimpactos
quedeellasederiven,yadoptaránlasmedidas almedio,yquesean
queseannecesariasparaquedichasactividades aceptadasporlasentidades
sellevenacabodemodoqueseeviten, revisoras.
prevengan,reparen,compensenominimicenlos
efectosnegativosdelasmismassobrelavida
silvestreysuhábitat.
Art.70.
Cuandosepresentenproblemasdedestrucción,
contaminación,degradación,desertificacióno
desequilibriodelhábitatdelavidasilvestre,la
Secretaríaformularáyejecutaráalabrevedad
posible,programasdeprevención,deatenciónde
emergenciasyderestauraciónparala
recuperaciónyrestablecimientodelas
condicionesquepropicianlaevolucióny

73
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

continuidad de los procesos naturales de la vida


silvestre, tomando en cuenta lo dispuesto en los
artículos 78, 78 BIS y 78 BIS 1 de la Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, y de conformidad con lo establecido en
el reglamento y las demás disposiciones
aplicables.
Art. 97.

La colecta de ejemplares, partes y derivados de


vida silvestre con fines de investigación científica
y con propósitos de enseñanza requiere de
autorización de la Secretaría y se llevará a cabo
con el consentimiento previo, expreso e
informado del propietario o poseedor legítimo del
predio en donde ésta se realice. Esta autorización
no amparará el aprovechamiento para fines
comerciales ni de utilización en biotecnología, que
se regirá por las disposiciones especiales que
resulten aplicables. La autorización será otorgada
sólo cuando no se afecte con ella la viabilidad de
las poblaciones, especies, hábitats y
ecosistemas.
Las autorizaciones para realizar colecta científica
se otorgarán, de conformidad con lo establecido
en el reglamento, por línea de investigación o por
proyecto. Las autorizaciones por línea de

investigación se otorgarán para el desarrollo de


estas actividades por parte de investigadores y
colectores científicos vinculados a las
instituciones de investigación y colecciones
científicas nacionales, así como a aquellos con
trayectoria en la aportación de información para el
conocimiento de la biodiversidad nacional, y para
su equipo de trabajo. Las autorizaciones por
proyecto se otorgarán a las personas que no
tengan estas características o a las personas que
vayan a realizar colecta científica sobre especies
o poblaciones en riesgo, o sobre hábitat crítico.
Art. 98.
Las personas autorizadas para realizar una
colecta científica deberán, en los términos que
establezca el reglamento, presentar informes de
actividades y destinar al menos un duplicado del
material biológico colectado a instituciones o
colecciones científicas mexicanas, salvo que la
Secretaría determine lo contrario por existir
representaciones suficientes y en buen estado de
dicho material en las mencionadas instituciones o
colecciones.

74
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Art. 99.

El aprovechamiento no extractivo de vida silvestre


requiere una autorización previa de la Secretaría,
que se otorgará de conformidad con las
disposiciones establecidas en el presente
capítulo, para garantizar el bienestar de los
ejemplares de especies silvestres, la continuidad
de sus poblaciones y la conservación de sus
hábitats.
Art. 100.
La autorización será concedida, de conformidad
con lo establecido en el reglamento, a los
propietarios o legítimos poseedores de los
predios donde se distribuyen dichos ejemplares.
Los derechos derivados de estas autorizaciones
serán transferibles a terceros para lo cual su
titular deberá, de conformidad con lo establecido
en el reglamento, dar aviso a la Secretaría con al
menos quince días de anticipación y enviarle
dentro de los treinta días siguientes copia del
contrato en el que haya sido asentada dicha
transferencia. Quien realice el aprovechamiento
deberá cumplir con los requisitos y condiciones
que establezca la autorización.
Cuando los predios sean propiedad de los
gobiernos estatales o municipales, éstos podrán
solicitar la autorización para llevar a cabo el
aprovechamiento, o dar el consentimiento a
terceros para que éstos la soliciten, cumpliendo
con los requisitos establecidos por esta Ley.
Cuando los predios sean propiedad federal, la
Secretaría podrá otorgar la autorización para
llevar a cabo el aprovechamiento sustentable en
dichos predios y normar su ejercicio, cumpliendo
con las obligaciones establecidas para autorizar y
desarrollar el aprovechamiento sustentable.
Cuando los predios se encuentren en zonas de
propiedad Municipal, Estatal o Federal, las
autorizaciones de aprovechamiento tomarán en
consideración los beneficios que pudieran
reportar a las comunidades locales.
Los ingresos que obtengan los municipios, las
entidades federativas y la Federación del
aprovechamiento no extractivo de vida silvestre
en predios de su propiedad, o en aquellos en los
que cuenten con el consentimiento del propietario
o poseedor legítimo, los destinarán, de acuerdo a
las disposiciones aplicables, al desarrollo de
programas, proyectos y actividades vinculados
con la restauración, conservación y recuperación
de especies y poblaciones, así como a la difusión,

75
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

capacitaciónyvigilancia.
Art.101.
Losaprovechamientosnoextractivosen
actividadeseconómicasdeberánrealizarsede
conformidadconlazonificaciónylacapacidadde
usodeterminadasporlaSecretaría,deacuerdo
conlasnormasoficialesmexicanas,oensu
defectodeacuerdoconelplandemanejoque
apruebelaSecretaría.
LeyAgraria
EstaLeyindicaensu
CapítuloIV,lorelacionado
Artículo93.- conlaExpropiacióndeBienes
Losbienesejidalesycomunalespodránser EjidalesyComunales,ypor
expropiadosporalgunaoalgunasdelas tantotambiéncompensar
siguientescausasdeutilidadpública: medianteacuerdosconlos
I.Elestablecimiento,explotaciónoconservación propietariosensusdiversas
deunservicioofunciónpúblicos; modalidades,elpredio
II.Larealizacióndeaccionesparael afectado,detalformaquese
ordenamientourbanoyecológico,asícomola veanbeneficiadosporlos
creaciónyampliacióndereservasterritorialesy efectosdelaexpropiación
áreasparaeldesarrollourbano,lavivienda,la paraunaobradebiencomún.
industriayelturismo; Talcomoseveenlafracción
III.Larealizacióndeaccionesparapromovery VII.
ordenareldesarrolloylaconservacióndelos seatenderáloestipuladopor
recursosagropecuarios,forestalesypesqueros; elArtículo70delaLeyde
IV.Explotacióndelpetróleo,suprocesamientoy VidaSilvestreencuantoa
conducción,laexplotacióndeotroselementos quesedieraelcasode
naturalespertenecientesalaNaciónyla requerirseprogramas
instalacióndeplantasdebeneficioasociadasa preventivosoderestauración
dichasexplotaciones; paralarecuperaciónenla
V.Regularizacióndelatenenciadelatierra medidadeloposibledelas
urbanayrural; condicionesquepropicianla
VI.Creación,fomentoyconservaciónde continuidaddelosprocesos
unidadesdeproduccióndebienesoserviciosde naturalesgarantizandola
indudablebeneficioparalacomunidad; unidaddepropósitosyla
VII.Laconstruccióndepuentes,carreteras, congruenciaconlos
ferrocarriles,camposdeaterrizajeydemásobras lineamientosdelapolítica
quefaciliteneltransporte,asícomoaquellas ambientalenmateriadevida
sujetasalaLeydeVíasGeneralesde silvestre.
Comunicaciónylíneasdeconduccióndeenergía, Paraestospropósitosse
obrashidráulicas,suspasosdeaccesoydemás impulsaráyapoyaráel
obrasrelacionadas;y establecimientode
VIII.LasdemásprevistasenlaLeyde mecanismosdecoordinación
Expropiaciónyotrasleyes. necesariosentrelosdistintos
YaqueelproyectoseapegaalasseccionesIy órdenesdegobierno,
VIIdelartículoantesmencionado,seaplicaráal cuidandoentodocasoelno
piedelaletraloindicadoenelartículo94deesta afectarlacontinuidade
mismaLey,yquealaletradice: integralidaddelosprocesos
ecosistémicosasociadosala
vidasilvestre.

76
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Artículo94.-
Laexpropiacióndeberátramitarseantela
SecretaríadelaReformaAgraria.Deberá
hacersepordecretopresidencialquedeterminela
causadeutilidadpúblicaylosbienespor
expropiarymedianteindemnización.Elmontode
laindemnizaciónserádeterminadoporla
ComisióndeAvalúosdeBienesNacionales,
atendiendoalvalorcomercialdelosbienes
expropiados;enelcasodelafracciónVdel
Artículoanterior,paralafijacióndelmontose
atenderáalacantidadquesecobraráporla
regularización.Eldecretodeberápublicarseenel
DiarioOficialdelaFederaciónysenotificarála
expropiaciónalnúcleodepoblación.Enloscasos
enquelaAdministraciónPúblicaFederalsea
promovente,loharáporconductodela
dependenciaoentidadparaestatalque
corresponda,segúnlasfuncionesseñaladaspor
laley.
Losprediosobjetodelaexpropiaciónsólopodrán
serocupadosmedianteelpagoodepósitodel
importedelaindemnización,queseharáde
preferenciaenelfideicomisoFondoNacionalde
FomentoEjidalo,ensudefecto,mediante
garantíasuficiente.

LeyGeneralpara
laPrevencióny
GestiónIntegralde Art.27
losResiduos Losplanesdemanejoseestableceránparalos
Acordeaestaleyyalos
siguientesfinesyobjetivos:I.Promoverla
lineamientosquedeella
prevencióndelageneraciónylavalorizaciónde
emanan,sepresentaenel
losresiduosasícomosumanejointegral,através
proyectoelmanejoy
demedidasquereduzcanloscostosdesu
disposiciónderesiduostanto
administración,facilitenyhaganmásefectivos,
peligrosos,comodelos
desdelaperspectivaambiental,tecnológica,
especialesgeneradosporlas
económicaysocial,losprocedimientosparasu
actividadesrelacionadasal
manejo;II.Establecermodalidadesdemanejo
proyectodenominado
querespondanalasparticularidadesdelos
“CaminodeAccesoaAtarjea
residuosydelosmaterialesquelosconstituyan;
enelmunicipiodeAtarjea
III.Atenderalasnecesidadesespecíficasde
Guanajuato”.Lavigilanciade
ciertosgeneradoresquepresentancaracterísticas
estaactividad,comoloíndica
peculiares;IV.Estableceresquemasdemanejo
elartículoencuestión,es
enlosqueapliqueelprincipioderesponsabilidad
compartida,siendoporelloel
compartidadelosdistintossectoresinvolucrados,
promoventecorresponsable
yV.Alentarlainnovacióndeprocesos,métodosy
desumanejoydisposición.
tecnologías,paralograrunmanejointegraldelos
residuos,queseaeconómicamentefactible.

77
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Reglamento de la Art. 5
LGEEPA en El Reglamento en Materia de
Materia de Impacto …Quienes pretendan llevar a cabo Impacto Ambiental de la
Ambiental. alguna de las siguientes obras o LGEEPA, es el que determina
las obras o actividades, que
actividades, requerirán previamente la por su ubicación,
autorización de la Secretaría en materia dimensiones, características o
de impacto ambiental:... alcances no produzcan
impactos ambientales
Aplicando en específico los incisos B), O) y S). significativos, no causen o
puedan causar desequilibrios
ecológicos, ni rebasen los
límites y condiciones
establecidos en las
disposiciones jurídicas, y por
tanto también determina
cuales no deban sujetarse al
procedimiento de evaluación
de impacto ambiental.
Los proyectos de obras y
actividades de competencia
Federal son evaluados por
medio de una Manifestación
de Impacto Ambiental que se
presenta bajo las
modalidades de:
Manifiesto de Impacto
Ambiental Modalidad
Regional y Particular. Dentro
de este artículo, aplican al
proyecto los incisos
vinculatorios al mismo, los
cuales son el B) respecto a
vías generales
comunicación, el O) que
corresponde a cambios de
uso de suelo en áreas
forestales, así como selvas y
zonas áridas y el S) obras en
áreas naturales protegidas.

78
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

III.4 NORMAS OFICIALES MEXICANAS


Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM’s) han adquirido en el último decenio una gran
importancia en nuestro ordenamiento jurídico. Al hablar de NOM’s, en sentido amplio
nos referimos a toda regla de conducta de observancia obligatoria. En sentido estricto,
nos referimos a normas jurídicas que emanan del órgano competente conforme a un
determinado ordenamiento jurídico y cuyo incumplimiento puede ser exigido aun en
contra de la voluntad del sujeto obligado.
Las Normas Oficiales Mexicanas que aplican en el proceso de instrumentación del
proyecto para la construcción y operación del proyecto carretera Chilarito – Atarjea
(tramo de 6.2 Km entre El Cantón – Álamos) son:

En materia de recursos naturales


NORMA TÍTULO FECHADEPUBLICACIÓN
ENELDOF

NOM-059- Protecciónambiental-Especiesnativasde 06-Mar-2002


SEMARNAT-2001 Méxicodeflorayfaunasilvestres-Categoríasde
riesgoyespecificacionesparasuinclusión,
exclusiónocambio-Listadeespeciesenriesgo

NOM-060- Queestablecelasespecificacionesparamitigar .13-May-1994


SEMARNAT-1994 losefectosadversosocasionadosenlossuelosy
cuerposdeaguaporelaprovechamientoforestal.

Las NOM anteriores serán aplicables al proyecto carretera Chilarito – Atarjea (tramo de
6.2 Km entre El Cantón – Álamos), particularmente durante las etapas de Preparación
del Sitio, Construcción de las Obras y en el proceso de operación, específicamente en
aquellos casos en los que el responsable ambiental de las obras proyectadas, detecte
la existencia de especies que requieran de recibir algún trato específico, tendiente a su
preservación, ya sean especímenes de flora o de fauna, y se determine la necesidad de
realizar el aprovechamiento maderable de la vegetación existente.
De igual forma se comenta que las NOM’s antes citadas, deben ser tomadas en cuenta
por los encargados del diseño, instalación y operación de algunos tipos de
infraestructuras que deban instalarse para el desarrollo de las actividades constructivas
necesarias, teniendo en consideración las medidas para proteger las condiciones
ambientales del entorno.
Así mismo, los ordenamientos citados deberán de observarse estrictamente ya que en
la zona de estudio se tienen reportadas especies incluidas en la NOM-059-
SEMARNAT-2001, por lo que existe la necesidad de colectar y reubicar algunas

79
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

especies de flora y fauna, aún desde la perspectiva de colectas científicas, con fines de
protección a las mismas.
Por lo que es necesario y de acuerdo con la autoridad en la materia, se promueva e
impulse la conservación y protección de la vida silvestre, por medio del desarrollo de
proyectos de preservación y recuperación; el establecimiento de medidas especiales de
manejo y subsistencia del hábitat; de programas de muestreo y seguimiento
permanente, a través de convenios con instituciones de investigación o enseñanza
superior con especialistas en la materia.
Este promovente, en ejercicio de sus atribuciones, adoptará las medidas que sean
necesarias para que las actividades de utilización del suelo, agua y demás recursos
naturales se lleven a cabo de modo que se eviten, prevengan, reparen, compensen o
minimicen los efectos negativos de las mismas sobre la vida silvestre y su hábitat.

En materia de emisiones a la atmósfera


Aire

NORMA TÍTULO FECHADEPUBLICACIÓN


ENELDOF

NOM-041- Provenientesdelescapedelosvehículos 06-Ago-1999


SEMARNAT-1999 automotoresencirculaciónqueusangasolina
comocombustible

NOM-044- Hidrocarburos,monóxidodecarbono,óxidosde 22-Oct-1993


SEMARNAT-1993 nitrógeno,partículassuspendidas,totalesy
opacidaddehumodelescapedemotoresnuevos
queusandieselparavehículosconpesomayora
3,857kg

NOM-045- Opacidaddehumodeescapedevehículosen 22-Abr-1997


SEMARNAT-1996 circulaciónqueusandiesel

NOM-047- Vehículosencirculaciónqueusangasolina,gas 10-May-2000


SEMARNAT-1999 licuadodepetróleo,gasnaturaluotros
combustiblesalternos

NOM-050- Vehículosencirculaciónqueusangaslicuadoo 22-Oct-1993


SEMARNAT-1993 naturaluotroscombustiblesalternos

NOM-077- Opacidaddehumodevehículosencirculación 13-Nov-1995


SEMARNAT-1995 queusandiesel

Estas NOM’s deben ser de observancia total para las empresas contratistas
encargadas de desarrollar las obras proyectadas, en lo que hace a sus vehículos y
80
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

equipos automotores, a fin de que de esta manera, se prevea una menor contaminación
atmosférica, debiendo en su caso, comprobar su cumplimiento, a través de los
certificados de verificación correspondientes. Teniendo el promovente una función de
vigilancia participativa.
Para el cumplimiento de lo establecido, serán las autoridades estatales y municipales
quienes deben participar activamente en lo referente al cumplimiento por las NOM
citadas, en cuanto a realizar las verificaciones requeridas.

Ruido
NORMA TÍTULO FECHADEPUBLICACIÓN
ENELDOF

NOM-080- Queestableceloslímitesmáximospermisiblesde 13-Ene-1995


SEMARNAT-1994 emisiónderuidoprovenientedelescapedelos
vehículosautomotores,motocicletasytriciclos
motorizadosencirculación,ysumétodode
medición.

NOM-081- Queestableceloslímitesmáximospermisiblesde 13-Ene-1995


SEMARNAT-1994 emisiónderuidodelasfuentesfijasysumétodo
demedición.(Aclaración03-marzo-1995)

Para el cumplimiento de lo establecido, serán las autoridades federales, estatales y


municipales quienes deben participar activamente en lo referente al cumplimiento por
las NOM citadas, en cuanto a realizar las verificaciones requeridas.

81
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

En materia de suelos
NORMA TÍTULO FECHADEPUBLICACIÓN
ENELDOF

NOM-052- Queestablecelascaracterísticasdelosresiduos 22-Oct-1993


SEMARNAT-1993 peligrosos,ellistadodelosmismosyloslímites
quehacenaunresiduopeligrosoporsutoxicidad
alambiente

NOM-054- Queestableceelprocedimientoparadeterminar 22-Oct-1993


SEMARNAT-1993 laincompatibilidadentredosomásresiduos
consideradoscomopeligrososporlaNorma
OficialMexicanaNOM-052-SEMARNAT-1993

NOM-138- Queestableceloslímitesmáximospermisiblesde 29-Mar-2006


SEMARNAT/SS- hidrocarburosensuelosylasespecificaciones
2003 parasucaracterizaciónyremediación

Las NOM’s aquí citadas, deben ser acatadas por las empresas contratistas encargadas
de los trabajos de construcción de las distintas obras del proyecto, particularmente en lo
que se refiere a la disposición de aquellos residuos que por sus características, sean
considerados como peligrosos. Lo anterior resulta totalmente válido en lo que se refiere
a la recolección y disposición final de tales residuos provenientes de las actividades
constructivas. De igual manera mantiene su responsabilidad en cuanto a los llamados
residuos especiales, siendo además corresponsabilidad del promovente y quedando
dentro de las actividades del programa de vigilancia ambiental.

82
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

III.5 VINCULACIÓN CON OTROS INSTRUMENTOS NORMATIVOS


NORMATIVIDAD REDACCIÓNDELDOCUMENTOREFERIDO VINCULACIÓN
APLICABLE

PLANES,
PROGRAMAS

PlanEstatal Dentrodelaseriede
Ordenamiento Esteplanindicaensusobjetivos,políticas, proyectosdeinfraestructura
Territorialde directricesylineamientosestratégicoslo carreteramanifiestaenel
Guanajuato siguiente: documento,seprevéla
(publicadoel15 …RegióndelaSierraGorda construccióndelacarretera
agostode2006en Estaregiónesdeunatopografíaabrupta,lamás deSantaCatarina–Atarjea
elperiódico complejadelEstado,yparcialmenteaislada,lo ensutramoPinalito–Atarjea
oficialdel queprovocaqueelnúmerodelocalidadesde
Estado). poblaciónmenora2500habitantesseaelmás
bajodelEstado,ademásdecontarconlamayor
marginaciónenGuanajuato.Otroaspecto
territorialadversoesquetienelamenordensidad
poblacionalylosmenoresíndicesdesuficiencia
decarreteras,dehecholalocalidaddeAtarjeano
cuentaconcarreterapavimentada.Seprevéuna
disminuciónmodestadelaslocalidadeshaciael
2030,basadoenunasuficienciadesubsidios
federalesparacombatealapobreza,quese
aplicaránenlaconstruccióndeinfraestructurade
comunicaciones,serviciosasistencialesy
comunales;asícomoenproyectosproductivos.
Estaregióncuentasoloconunaciudadpequeña,
pudiendollegarados,debidoalainfluenciadela
carreterafederal57,alaconsolidacióndel
comercioyenlaoperacióndeservicios
asistenciales.

Plande VerTablasanexasdelOETreferidasalmunicipio
Ordenamiento deAtarjea,tantoenloregionalcomoenlo
Ecológico municipalysuintegraciónalacuenca.UGAR
Territorial(POET) SierraGorda;UGA6ylamicrocuencadelrío
deGuanajuato SantaMaríadentrodellacuencadelRíoTamuín.

83
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Estrategias del
Ordenamiento Las políticas fundamentales para el área de Iniciaremos ubicando nuestro
Ecológico del ordenamiento ecológico, son las usuales de: proyecto en el OEEG, así
Estado de como la introducción breve a la
Guanajuato APROVECHAMIENTO: Se refiere al uso de los estructura del mismo; se
recursos naturales desde la perspectiva de respeto determinaron las siguientes
a su integridad funcional, capacidad de carga, Unidades de Gestión
regeneración y funciones de los ecosistemas. A ello Ambiental Regionales (UGAR):
debe agregarse que la explotación de los recursos
deberá ser útil a la sociedad y no impactar Bajo este esquema vemos que
negativamente al ambiente. el municipio de Atarjea
regionalmente está en la
PROTECCIÓN: Esta es la política referida a UGAR-A. y desde el punto de
determinar áreas que dadas sus características vista de gestión del territorio
ecogeográficas, contenido de especies endémicas, municipal, su gestión
etc., requieren que su uso sea pasivo, controlado y corresponde a la UGA No. 6 lo
planificado para evitar su deterioro. En este sentido, que permite analizar el uso
cuando en el OEEG se determina esta política, el actual, el propuesto y sus
área deberá estar sujeta a un estudio técnico a políticas. De igual manera
detalle para hacer la declaratoria correspondiente y aplican los lineamientos de
en la modalidad de área natural protegida que cuencas del OET, dentro de
corresponda. este espacio, al municipio
CONSERVACIÓN: Cuando se encuentran áreas pertenece a la Cuenca del Río
que de alguna manera han estado siendo utilizadas Tamuín y a la Subcuenca del
racionalmente y con valores ecológicos y Río Santa María.
económicos representativos, se propone esta Sin embargo debido a la baja
política con una reorientación de las actividades a calidad de imágenes del OET,
fin de hace más eficiente el uso de los recursos es difícil superponer el trazo
naturales y la protección al ambiente. del proyecto en dichos mapas.
RESTAURACIÓN: Se propone esta política para Por ello se amplio la escala
las zonas que dentro del ordenamiento, se para poder realizar este trazo
detectaron con procesos de deterioro tales como en el sistema de información
contaminación, erosión y deforestación y que es geográfica empleado (Arc Gis
necesario restaurar. 9.1), del cual se desprende el
conjunto de acetatos impresos
Acorde a este OET del estado de Guanajuato, el para su superposición
área donde se localiza el proyecto es de temática. Se anexan en
restauración, según indican las políticas del OET formato electrónico las
vigente (1998). Por ello y acorde a la tabla III.8, se imágenes originales del OET
observa que son aplicables las políticas R-7, R-9, vigente de 1999. estas
R-12 y R-13 , sin embargo bajo la discordancia
encontrada, se aplican las otras de conservación, La zona del proyecto de
directamente al predio del proyecto. acuerdo al OET corresponde a
restauración, sin embargo se
Bajo los preceptos analizados es de hacer notar la contrapone con otros de los
dificultad legal del proyecto, ello debido a una serie mapas, como es el medio
de disposiciones que se contravienen. biótico, que en dicha zona es
Ver mapas en ANEXO 8 y mapas del SAR. de bosque.

84
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Plan Nacional de
Desarrollo 2007 - 3.2 Descripción de los cinco ejes del plan Este documento nos permite
2012 nacional de desarrollo ver la necesidad de buscar las
estrategias que empatan para
Los ejes de política pública sobre los que se buscar disminuir la
articula este Plan Nacional de Desarrollo marginación mediante el
establecen acciones transversales que desarrollo de infraestructura
comprenden los ámbitos económico, social, de comunicación, como son
político y ambiental, y que componen un proyecto los caminos y carreteras.
integral en virtud del cual cada acción contribuye
a sustentar las condiciones bajo las cuales se
Es por ello que tomando el eje
logran los objetivos nacionales. rector de igualdad de
oportunidades, y el objetivo 7,
Está estructurado en cinco ejes rectores: vemos que existe una
estrategia
1.- Estado de derecho y seguridad. telecomunicaciones y
2.- Economía competitiva y generadora de transportes, y que dentro del
empleos. mismo eje rector, está el
3.- Igualdad de oportunidades. objetivo 14, que menciona la
4.- Sustentabilidad ambiental. necesidad de dar garantías de
5.- Democracia efectiva y política exterior infraestructura en vías de
responsable. comunicación.
Y las metas al 2012, nos
Para comprender la vinculación del proyecto en llevan a ver la necesidad de
cuestión con el PND, tomaremos la base de los modernizar o construir
ejes rectores. caminos rurales.
3.2.1 Eje 2. Economía competitiva y Otro eje del PND importante
generadora de empleos es dentro del eje rector 4 es
3.2.2 Eje 4. Sustentabilidad
OBJETIVO 7 ambiental
Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial
de los mexicanos que viven en las zonas rurales y OBJETIVO 3
costeras. Frenar el deterioro de las
selvas y bosques en México.
2.10 Telecomunicaciones y transportes Para ello requerimos
infraestructura con diversos
OBJETIVO 14 fines, como permitir el
Garantizar el acceso y ampliar la cobertura de desarrollo de comunidades
infraestructura y servicios de transporte y incomunicadas y marginadas,
comunicaciones, tanto a nivel nacional como que requieren oportunidades
regional, a fin de que los mexicanos puedan para llegar al desarrollo
comunicarse y trasladarse de manera ágil y sustentable.
oportuna en todo el país y con el mundo, así ESTRATEGIA 3.1 Realizar
como hacer más eficiente el transporte de programas de restauración
mercancías y las telecomunicaciones hacia el forestal en todo el territorio
exterior del país, de manera que estos sectores nacional como esquema de
contribuyan a aprovechar las ventajas conservación de ecosistemas.
comparativas con las que cuenta México.

85
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ESTRATEGIA 14.10 Proponer esquemas de


financiamiento y mejorar los ya existentes para
fomentar el desarrollo de proyectos de
infraestructura e impulsar su papel como
generador de oportunidades y empleos.
La implementación de estas estrategias deberá
contemplar las siguientes líneas de política:
 Modernizar la red carretera, así como
mejorar su conectividad brindando
continuidad a la circulación a través de la
construcción de obras que permitan
mejorar los accesos a regiones, ciudades,
puertos y fronteras.

Derivado del PND, está el programa nacional de


infraestructura carretera del 2007 -2012, que
muestra los siguientes puntos estratégicos:

i. Completar la modernización de los corredores


troncales transversales y longitudinales que
comunican a las principales ciudades, puertos,
fronteras y centros turísticos del país con
carreteras de altas especificaciones.
ii. Desarrollar ejes interregionales, que mejoren la
comunicación entre regiones y la conectividad de
la red carretera.
iii. Dar atención especial a la construcción de
libramientos y accesos para facilitar la continuidad
del flujo vehicular.
iv. Mejorar el estado físico de la infraestructura
carretera y reducir el índice de accidentes.

Metas 2012

Construir
kilómetros
o modernizar
de carreteras y caminos
17,598
rurales, incluyendo 12,260 kilómetros
que corresponden a la terminación de
100 proyectos carreteros completos.

Incrementar de 72 a 90 por ciento la


red carretera federal que opera en
buenas condiciones conforme a
estándares internacionales.

Reducir el índice de accidentes de 0.47


a 0.25 por cada millón vehículos-
kilómetro.

86
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

DEL PND TENEMOS OTRO EJE DE

IMPORTANCIA
3.2.2 Eje 4. Sustentabilidad ambiental

OBJETIVO 3
Frenar el deterioro de las selvas y bosques en
México.
En la presente Administración, será prioritario
proteger la cobertura vegetal del país e
incrementar la superficie bajo esquemas de
protección y de manejo sustentable. Para la
conservación y manejo de los bosques y selvas
se fortalecerá la consolidación del Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas y, junto
con el programa Pro Árbol y otros esquemas de
manejo sustentable, coadyuvarán en la atención a
los problemas de marginación y pobreza, para así
generar desarrollo y expansión económica a partir
de la valoración y aprovechamiento sustentable
de los recursos naturales. En este sentido, se
apoyarán proyectos para reforestar con especies
nativas; se reforzarán las políticas de prevención
y control de incendios forestales; se promoverá la
realización de estudios y proyectos regionales y
programas especiales para el manejo sustentable
de bosques y selvas; se fortalecerán los
instrumentos preventivos, como la evaluación de
impacto ambiental; se promoverán esquemas de
manejo sustentable de los recursos naturales,
como unidades de manejo, conservación y
aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y
las áreas protegidas estatales y municipales, y se
generará infraestructura, vías de comunicación,
caminos rurales y lo que sea indispensable para
dar un nuevo y fortalecido impulso al
aprovechamiento forestal sustentable, incluyendo
el establecimiento de plantaciones forestales y el
fomento del ecoturismo. Igualmente, se combatirá
la tala clandestina aprovechando los recursos
legales disponibles.
El desarrollo de conocimiento científico y
tecnológico será también una prioridad en este
rubro, por lo que se buscará apoyar estudios,
proyectos regionales y programas especiales para
el manejo adecuado de los bosques y su
aprovechamiento sustentable.

ESTRATEGIA 3.1 Realizar programas de


restauración forestal en todo el territorio nacional
como esquema de conservación de ecosistemas.
Con el fin de recuperar la cobertura forestal del
país, se incrementarán los apoyos destinados a

87
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

las acciones de reforestación, incluyendo su


protección y mantenimiento, así como para obras
de conservación y restauración de suelos,
diagnóstico y tratamiento fitosanitario. Estas
acciones se realizarán con la participación directa
de los dueños de los terrenos con aptitud forestal
para mejorar la efectividad de los programas, a la
vez que se generan empleos en las zonas rurales.
Atendiendo a las necesidades del país y en apoyo
a los esfuerzos internacionales, se ha establecido
el compromiso de plantar la cuarta parte de los
árboles que se van a plantar en todo el mundo, es
decir, 250 millones de árboles en 2007, con la
idea de revertir las tasas de deforestación en
México y disminuir la pérdida de hectáreas de
bosques y selvas. El programa Pro Árbol se
constituye como uno de los instrumentos más
significativos en esta materia, disminuyendo la
tala clandestina y promoviendo la conservación
de bosques y selvas primarios. A través de éste y
otros programas se pretende, al final del sexenio,
haber reforestado 3 millones de hectáreas.

OBJETIVO 4
Conservar los ecosistemas y la biodiversidad
del país.

3.2.2 ESTRATEGIA 4.2 Aumentar la superficie


bajo esquemas de conservación, manejo y uso
sustentable en el territorio nacional.
Por la importancia del capital natural como
herramienta para el combate a la pobreza, se
incrementará la superficie protegida de
ecosistemas representativos, de alta
biodiversidad o amenazados, así como la
superficie donde los recursos naturales se
manejen de manera sustentable.
Decretar nuevas áreas protegidas y establecer
otras modalidades de conservación, resulta
estratégico para avalar la viabilidad de los
ecosistemas y su biodiversidad, así como para
proveer certeza. Adicionalmente, la certificación
de las unidades de manejo, conservación y
aprovechamiento sustentable de la vida silvestre
ofrece certeza al consumidor en los mercados
internacionales.

ESTRATEGIA 4.3 Atender de manera prioritaria a


las especies mexicanas en peligro de extinción.
Es fundamental promover las acciones necesarias
para la recuperación, protección y uso
responsable de aquellas especies de flora o fauna

88
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

silvestre que, por su valor cultural, económico o


de relevancia para los ecosistemas, deben ser
recuperadas con urgencia.

OBJETIVO 5
Integrar la conservación del capital natural del
país con el desarrollo social y económico.
El patrimonio natural del país es la base del
desarrollo económico. Para evitar que se frene
este desarrollo, es necesario modificar los
patrones de producción y consumo y aprovechar
la riqueza natural para producir bienestar y
riqueza para todos los mexicanos.
Para conservar y poder aprovechar este
patrimonio, se requiere un desarrollo económico
basado en el uso eficiente de los recursos
naturales, la generación de valor agregado y en el
desarrollo de capacidades que ofrezcan más y
mejores oportunidades para todos los mexicanos.
Los programas y estrategias de las distintas
dependencias y organismos de la Administración
Pública Federal serán diseñados tomando en
cuenta los tres elementos indispensables para
alcanzar el desarrollo sustentable, esto es, el
beneficio social, el desarrollo económico y el
cuidado del medio ambiente y los recursos
naturales. Un aspecto fundamental para lograr la
sustentabilidad ambiental del país es que los
habitantes de las zonas rurales, especialmente en
donde se concentra la biodiversidad, cuenten con
opciones para desarrollar actividades productivas
que les permitan mejorar sus condiciones de vida
sin dañar la naturaleza. En este sentido, es
necesario promover el manejo sustentable de los
recursos naturales y el desarrollo de actividades
productivas alternativas como el ecoturismo y el
turismo ambientalmente responsable.
El proceso de conciliación de lo ambiental con el
desarrollo social y económico
supone una valoración económica de los bienes y
servicios ambientales, así como de su apreciación
efectiva por parte de la sociedad.
Estrategía 5.2 Fomentar el ecoturismo como
herramienta para la conservación de la riqueza
natural y el desarrollo económico en las zonas
rurales.

El impacto de las comunicaciones y los


transportes en la economía nacional y estatal ha
permitido incrementar los volúmenes de
transporte de bienes y personas en el mercado
doméstico e internacional. A través de la creación,
89
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ampliaciónymodernizacióndelainfraestructuray
losserviciosseapoyalaintegracióndelos
mercadosylaarticulacióndecadenas
productivas,seimpulsalacompetitividad,se
reducencostosdeproducciónydistribución,se
creaneconomíasdeescalayseapoyaalos
sectoresgeneradoresdedivisas.
PROYECTOSREGIONALES
Proyectosrealizadosenelaño2001mediantela Dentrodelaseriede
promocióndelConsejoRegionaldelNoreste proyectosdeinfraestructura
carreteramanifiestaenel
documento,seprevéla
construccióndelacarretera
N° Proyecto deSantaCatarina–Atarjea
ensutramoPinalito–Atarjea.
Estoaunadoaquedentrodel
mismoescritoseencuentra
Plande comoáreaprioritariade
Desarrollodela accióninmediataparala
RegiónNoreste zonaNorestedelEstado.
delEstado
1 CarreteraSantaCatarina–Atarjea
(SINCONCLUIR)CONSTRUCCIÓN
PORETAPAS

2 Construccióncaminopavimentado
SanLuisdelaPaz-Xichú

… …continúalistadodeproyectos
acordealdocumentodedesarrollo
delaregiónNoreste

90
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

III.6 La CONABIO califica a la Sierra Gorda – Río Moctezuma como región


prioritaria y es la RTP ( Región Terrestre Prioritaria) 101.
Tomado de ese documento se tiene:
SIERRA GORDA-RÍO MOCTEZUMA RTP-101
SIERRA GORDA- RÍO MOCTEZUMA
A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas: Latitud N: 20° 37' 31'’ a 21° 49' 09'’
Longitud W: 98° 46' 2'’ a 100° 01' 41'’
Entidades: Guanajuato, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí.
Municipios: Aquismón, Arroyo Seco, Atarjea, Axtla de Terrazas, Cadereyta de Montes,
Cardonal, Chapulhuacán, Ciudad Valles, Huehuetlán, Ixmiquilpan, Jacala de Ledezma,
Jalpan de Serra, La Misión, Lagunillas, Landa de Matamoros, Nicolás Flores, Pacula,
Peñamiller, Pinal de Amoles, Pisaflores, San Ciro de Acosta, San Joaquín, Santa
Catarina, Tamasopo, Tamazunchale, Tancanhuitz de Santos, Tanlajás, Tepehuacán de
Guerrero, Tlahuiltepa, Tolimán, Xilitla, Zimapán.
Localidades de referencia: Ciudad Valles, SLP; Tamazunchale, SLP; Zimapán, Hgo.;
Jalpan, Qro.
B. SUPERFICIE
Superficie: 8,660 km2
Valor para la conservación: 3 (mayor a 1,000 km2)
C. CARACTERÍSTICAS GENERALES
La importancia de esta región radica en su alta diversidad de tipos de vegetación rica
en endemismos, incluye zonas secas y húmedas cálidas y frescas cubierta en su
mayoría por matorrales xerófilos y porciones de bosques de montaña, tropical
caducifolio, subperennifolio y perennifolio. La riqueza biológica dentro de esta región
incluye la vegetación de los cañones que forman los afluentes del Pánuco: el Amajac-
Moctezuma y el Santa María-Tampaón.
Hacia el norte de esta RTP se encuentra incluida la RB Sierra Gorda, ANP decretada
en 1997.
D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (Y PORCENTAJE DE SUPERFICIE)
Tipo(s) de clima:
C(w2)x’ Templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del
mes más frío entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C,
subhúmedo, precipitación anual de 200 a 1,800 mm y precipitación en el mes más seco
de 0 a 40 mm; lluvias de verano mayores al 10.2% anual. 15% del área de la región

91
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Awo Cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22°C y


temperatura del mes más frío mayor de 18°C, precipitación media anual de 500 a 2,500
mm y precipitación del mes más seco entre 0 y 60 mm; lluvias de verano del 5% al
10.2% anual. 13% del área de la región
BS1hw Semiárido, templado, temperatura media anual mayor de 18°C,
temperatura del mes más frío menor de18°C, temperatura del mes más caliente mayor
de 22 °C; con lluvias en verano del 5% al 10.2% anual. 2% del área de la región
(A)C(w1) Semicálido, templado subhúmedo, temperatura media anual mayor de
18°C, temperatura del mes más frío menor de 18°C, temperatura del mes más caliente
mayor de 22°C; con precipitación anual entre 500 y 2,500 mm y precipitación del mes
más seco de 0 a 60 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual. 11% del área de la
región
BS1kw Semiárido, templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C,
temperatura del mes más frío entre -3°C y 18° C, temperatura del mes más caliente
menor de 22°C; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual. 10% del área de la región
(A)C(m) Semicálido, templado húmedo, temperatura media anual mayor de 18°C,
temperatura del mes más frío menor de18°C, temperatura del mes más caliente mayor
de 22°C; con precipitación anual mayor de 1,000 mm y precipitación del mes más seco
de 0 a 60 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% del total anual. 10% del área de la
región
(A)C(wo) Semicálido, templado subhúmedo, temperatura media anual mayor de
18°C, temperatura del mes más frío menor de 18°C, temperatura del mes más caliente
mayor de 22°C, con precipitación anual entre 500 y 2,500 mm y precipitación del mes
más seco de 0 a 60 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual. 7% del área de la
región
(A)C(w2) Semicálido, templado subhúmedo, temperatura media anual mayor de
18°C, temperatura del mes más frío menor de18°C, temperatura del mes más caliente
mayor de 22°C, con precipitación anual entre 500 y 2,500 mm y precipitación del mes
más seco de 0 a 60 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual. 7% del área de la
región
A(f) Cálido húmedo, temperatura media anual mayor de 22°C y temperatura
del mes más frío mayor de 18°C, con precipitación anual mayor de 500 mm y
precipitación del mes más seco mayor de 60 mm; lluvias entre verano e invierno
mayores al 18% anual. 7% del área de la región
C(wo) Templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del
mes más frío entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C,
subhúmedo, precipitación anual de 200 a 1,800 mm y precipitación en el mes más seco
de 0 a 40 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual. 4% del área de la región

92
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

C(w1) Templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del
mes más frío entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C,
subhúmedo, precipitación anual de 200 a 1,800 mm y precipitación en el mes más seco
de 0 a 40 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual. 4% del área de la región

93
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

III.7 ÁREA NATURAL PROTEGIDA SIERRA GORDA DE GUANAJUATO.


Decreto Publicado en e D.O.F. el 2 de febrero de 2007
Este decreto fue impulsado considerando lo siguiente:
Que las reservas de la biosfera se constituyen en áreas biogeográficas relevantes a
nivel nacional, representativas de uno o más ecosistemas no alterados
significativamente por la acción del ser humano o que requieren ser preservados o
restaurados, en los cuales habitan especies representativas de la biodiversidad
nacional, incluyendo las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de
extinción;
Que la Sierra Gorda de Guanajuato es una zona en México que aún conserva
importantes mecanismos ecológicos en cuanto a regulación climática e hidrológica, alta
biodiversidad de especies y recursos biológicos;
Que la Sierra Gorda de Guanajuato alberga, en su parte alta, zonas compactas y en
buen estado de conservación de bosques templados y tropicales, así como de diversos
tipos de matorral resguardados por lo abrupto del macizo montañoso y la falta de vías
de comunicación adecuadas, constituyendo una importante zona de recarga de los
mantos acuíferos, las cuales alimentan las principales corrientes de agua de
importancia en la región, de las que dependen varias poblaciones, así como sus
actividades productivas;
Que en la región de la Sierra Gorda de Guanajuato existe una diversidad biológica
notable por la variedad de su orografía, que permite el desarrollo de una gran
diversidad de especies de flora y fauna, en las que se comprenden 31 familias, 56
géneros y 84 especies de las cuales, 39 son de la forma arbórea, 18 arbustivas, 27
herbáceas y una epífita;
Que la Sierra Gorda de Guanajuato posee una riqueza de especies en riesgo incluidas
en la NOM059SEMARNAT2001, Protección ambiental Especies nativas de México de
flora y fauna silvestres Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio Lista de especies en riesgo, como el sotol (Dasylirion acrotriche)
que se encuentra considerada como amenazada y endémica; las biznagas
Equinocactus platyacanthus y Ferocactus histrix consideradas sujetas a protección
especial;
Que en la región de la Sierra Gorda de Guanajuato se han registrado nuevas especies
de plantas como la Beaucarnea compacta y Calibanus glassianus;
Que en la región de la Sierra Gorda de Guanajuato existen 182 especies de aves,
algunas de ellas incluidas en la NOM059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental
Especies nativas de México de flora y fauna silvestres Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio Lista de especies en riesgo,
como son: el halcón peregrino (Falco peregrinus), la aguililla migratoria mayor (Buteo
94
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

swainsoni), el gavilán bicolor (Accipiter striatus), búho o tecolote (Glaucidium gnoma), el


carpintero cabeza roja (Melanerpes formicivorus), el mosquero (Contopus sordidulus),
el mosquero (Empidonax difficilis), el sastrecillo (Psaltriparus minimus), la sita pecho
blanco (Sitta carolinensis), la parula de Socorro (Parula pitiayumi), ojito de lumbre
(Junco phaenotus), el cardenal rojo (Cardinalis cardinalis), el dominico o jilguero pinero
(Carduelis pinus), el clarín (Myadestes occidentalis), el jilguero mulato azul (Melatonis
caerulescens), el vireo (Vireo nelsoni), la calandria, oriol o bolsero (Icterus spurius), el
búho cornudo (Bubo virginianus), el chipe rabadilla amarilla (Dendroica coronata), la
cotorra quila o perico mexicano (Aratinga holochlora), el chipe (Oporornis tolmiei), el
búho llanero (Athene cunicularia), el burrero o gorrión mexicano (Carpodacus
mexicanus) y la codorniz norteña (Colinus virginianus);

Que dentro de la Sierra Gorda de Guanajuato habitan un total de 42 especies de


mamíferos, algunas de ellas previstas en la NOM059 SEMARNAT2001, Protección
ambiental Especies nativas de México de flora y fauna silvestres Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio Lista de especies en riesgo,
como el cacomixtle (Bassariscus astutus), el tlalcoyote (Taxidea taxus), el zorrillo
manchado (Spilogale utorios), la rana (Rana neovolcanica) el cincuate o serpiente de
los elotes o alicante (Pituophis deppei deppei), la culebra real potosina (Lampropeltis
mexicana), la falsa coral, culebra real o coralillo (Lampropeltis triangulum), la culebra
listonada cuello negro (Thamnophis cyrtopsis), la culebra acuática o culebra listonada
del sur mexicano (Thamnophis eques), la rata canguro (Dipodomys phillipsii) y el oso
negro (Ursus americanus);

Que resulta importante proteger esta zona, por constituir la continuidad ecosistémica de
la reserva de la biosfera Sierra Gorda, localizada en el Estado de Querétaro, por
considerarse como una de las zonas mejor conservadas y de mayor diversidad de la
Subprovincia Fisiográfica Sierra Gorda, asegurando principalmente la protección de las
especies consideradas en riesgo;

Que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por conducto de la


Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en coordinación con el Gobierno del
Estado de Guanajuato, a través del Instituto de Ecología, con la participación de los
municipios de Atarjea, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Victoria y Xichú y la asesoría
de la Consultora Planeación Ambiental para un Desarrollo Sustentable, S.C., realizaron
los estudios técnicos de los que se desprende que la zona conocida como Sierra Gorda
de Guanajuato posee una extraordinaria riqueza a nivel mundial, constituyendo una
zona de gran fragilidad, que contiene muestras representativas de ecosistemas
originales, que no han perdido su capacidad de regenerarse y recuperarse de manera
natural, razón por la que se reúnen los requisitos necesarios para declarar dicha región
como área natural protegida con la categoría de reserva de la biosfera;
Que los estudios a que se refiere el considerando anterior, estuvieron a disposición del
público, según aviso publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de diciembre de

95
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

2005 y que las personas interesadas emitieron en su oportunidad opinión favorable


para el establecimiento de dicha área, y
Que por todo lo anterior, se considera que la zona conocida como Sierra Gorda de
Guanajuato, ubicada en el Estado del mismo nombre, cumple con las características y
requisitos para ser protegida como una reserva de la biosfera.

En los artículos segundo a sexto, se hace clara mención de que es la Secretaría


del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la encargada de administrar, manejar y
preservar los ecosistemas y sus elementos en la reserva de la biosfera Sierra
Gorda de Guanajuato, así como de vigilar que las acciones que se realicen dentro
de ésta se ajusten a los propósitos de la presente declaratoria. Así mismo,
quedan a cargo de la Secretaría, los terrenos nacionales ubicados dentro de la
reserva, no pudiendo dárseles otro destino que aquellos que resulten
compatibles con la conservación y protección de los ecosistemas. Así como será
la encargada de generar los documentos necesarios, donde queden plasmados
los objetivos, políticas, planes de manejo, reglas administrativas, etc. Enfocados
para preservar esta área.
Los artículos Décimo a Décimo segundo se refieren a la Zona Núcleo de la Reserva,
donde se señalan las posibles actividades permitidas, así como las prohibidas.

ARTÍCULO DÉCIMO.- En las zonas núcleo de la reserva de la biosfera Sierra Gorda de


Guanajuato la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales sólo podrá autorizar
a realización de actividades de preservación de los ecosistemas y sus elementos, de
investigación y colecta científica, de educación ambiental, de monitoreo del ambiente y
turismo de bajo impacto, de conformidad con la subzonificación correspondiente.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales no autorizará la ejecución de
obras públicas o privadas dentro de las zonas núcleo de la reserva de la biosfera Sierra
Gorda de Guanajuato, sólo se permitirá que se continúen realizando aquellas que,
contando con los permisos correspondientes de las autoridades competentes, hayan
iniciado con anterioridad a la entrada en vigor del presente Decreto. Asimismo,
autorizará, en su caso, las relacionadas con el mantenimiento que requieran
dichas obras, así como aquellas que resulten necesarias para el aseguramiento
de los ecosistemas y del paisaje.
Los artículos Décimo tercero a Décimo quinto, se refieren a la zona de
amortiguamiento, zona donde una fracción del proyecto se asentará y que a la letra
dicen:
ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO. La zona de amortiguamiento estará integrada por
subzonas de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, de
aprovechamiento especial, de asentamientos humanos, recuperación y uso tradicional.
De conformidad con lo previsto en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente, en dichas subzonas podrán realizarse, previa autorización que
en su caso corresponda conforme a las disposiciones jurídicas aplicables, actividades
96
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

agropecuarias, mineras, forestales, emprendidas por las comunidades que ahí habiten
o con su participación y que sean estrictamente compatibles con los objetivos, criterios
y programas de aprovechamiento sustentable y con la vocación natural de las
superficies que la integran, de conformidad con lo previsto en la presente declaratoria,
el programa de manejo correspondiente, considerando las previsiones de los
programas de ordenamiento ecológico que resulten aplicables.

ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO. Cualquier obra o actividad pública o privada que se


pretenda realizar dentro de la zona de amortiguamiento que comprende la reserva de la
biosfera Sierra Gorda de Guanajuato, deberá sujetarse a los lineamientos establecidos
en el programa de manejo del área y a las disposiciones jurídicas aplicables. Asimismo,
quienes pretendan realizar dichas obras o actividades deberán contar, en su caso y
previamente a su ejecución, con la autorización de impacto ambiental correspondiente,
en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y
su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental.
ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO. Dentro de la zona de amortiguamiento de la reserva de
la biosfera Sierra Gorda de Guanajuato queda prohibido:
I. Modificar las condiciones naturales de los acuíferos, cuencas hidrológicas, cauces
naturales de corrientes, manantiales, riberas y vasos existentes, salvo que sea
necesario para el cumplimiento del presente Decreto y el programa de manejo, así
como de aquellas actividades que no impliquen algún impacto ambiental significativo y
que cuenten con la autorización correspondiente;
II. Usar explosivos, sin la autorización de la autoridad competente;
III. Tirar o abandonar desperdicios;
IV. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar flujos hidráulicos, sin la autorización
correspondiente;
V. Realizar, sin autorización, actividades de dragado o de cualquier naturaleza que
generen la suspensión de sedimentos que provoquen áreas fangosas o limosas dentro
del área protegida o zonas aledañas;
VI. Realizar aprovechamientos forestales sin autorización de la Secretaría;
VII. Realizar obras o actividades de exploración o explotación de recursos mineros, sin
las autorizaciones que en materia ambiental se requiera, y
VIII. Construir confinamientos para materiales y sustancias peligrosas, sin la
autorización correspondiente.
Para las autorizaciones a que se refiere el presente artículo, la unidad administrativa
correspondiente deberá contar con la opinión previa de la Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas y, en todo caso, las unidades administrativas competentes
deberán observar los plazos de respuesta previstos en la normatividad aplicable.

97
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

En primera instancia, se presume que la realización del Proyecto, esta en contra de los
planteamientos de la Reserva, sin embargo, en el artículo octavo, se deja
En el artículo Décimo cuarto, se entiende que las obras públicas a desarrollarse
dentro de la zona de amortiguamiento, deberán sujetarse a los lineamientos que
marca el plan de manejo de la Reserva. Sin embargo, a la fecha se carece de
dicho Plan, por lo que El proyecto Camino de Acceso a Atarjea, en el Municipio de
Atarjea, Gto., considera lo que está indicado en el decreto, y sobre todo, es
susceptible de adoptar las condicionantes que propongan las Autoridades
Ambientales en su momento, Quedando la posibilidad que éstas sean integradas
en el Plan de Manejo que se desarrollará para la Reserva.
Si nuestro proyecto recae dentro de la zona núcleo, automáticamente por el
artículo décimo, no debería de elaborarse un documento como el presente, sin
embargo tenemos que dentro del mismo manifiesta que : asimismo, autorizará, en
su caso, las relacionadas con el mantenimiento que requieran dichas obras, así
como aquellas que resulten necesarias para el aseguramiento de los ecosistemas
y del paisaje.

Lo que da pie al siguiente comentario: Este municipio, no cuenta con


infraestructura de comunicación básica por su difícil orografía, y por ello
requerimos decir que la obra se inicio en el año 2001, sin existir en ese momento
definición de reserva de la biosfera, solo el OET (1998) que declara que es
necesario en general entrar en proceso de restauración. Además como hemos
estado comentando a lo largo de este documento, para lograr la sustentabilidad
de la región, es también necesario proporcionar diversos proyectos de
infraestructura para estas comunidades localizadas en la Sierra Gorda.
De igual manera, se indica que para la realización de alguna obra dentro de la
zona de amortiguamiento, se debe contar con la autorización de Impacto
Ambiental correspondiente, motivo por el que se desarrolla la presenta
Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Regional, para el Proyecto
Camino de Acceso a Atarjea, en el Municipio de Atarjea, Gto.
Como ya se ha mencionado, a fin de que el proyecto Camino de Acceso a Atarjea, en
el Municipio de Atarjea, Gto., cumpla con su objetivo principal de comunicar la
cabecera municipal con la región y el resto del estado, se sujetara a todas y cada una
de las condicionantes que emita la autoridad ambiental, a fin de que el desequilibrio,
pueda compensarse de manera favorable.
Otros instrumentos que se vinculan con este proyecto y que se revisan para dar
sustento a la posibilidad de establecer esta obra, son el Plan Nacional de Desarrollo
(PND), El Plan de Infraestructura Carretera (PIC). El Plan Nacional de Desarrollo 2007-
2012 establece las estrategias para avanzar en la transformación de México.

98
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

III.8 PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA REGIÓN CENTRO OCCIDENTE

FICHADEPROYECTO

NOMBREDEPROYECTO ProgramademanejointegraldelaSierraGorda

Clavedeidentificación 4/16/001

Estadoactual Fichadeproyecto

Estrategiaymacroproyectodel
Estrategia:Reversióndeldeterioroambientalysocial.
programadedesarrollo
Macroproyecto:SierraGorda
regional

Estrategiaylíneadeaccióndel
programasectorialregional

Instanciapromotora Consejosectorialdedesarrollourbanoyordenamientoterritorial

Localizacióngeográfica EnlosestadosdeQuerétaro,SanLuisPotosíyGuanajuato.

Antecedentes
Enlostalleresdeplaneacióndelasautoridadesqueconformanla
regióncentrooccidentesehanpriorizadolaszonasconrezagos
parasuincorporaciónaldesarrollo,dondeseidentificaaSierra
Gordacomounodelosespaciosconaltosnivelesdemarginación
dentrodelaregión.
ElgobiernodelestadodeQuerétarohallevadoacabounagestión
importanteantelaDireccióndePatrimonioMundialdelaUNESCO,
teniendocomoresultadolapróximaexpedicióndelaDeclaratoriade
losSitiosyMonumentosdelasMisionesFranciscanasdelaSierra
GordacomoPatrimoniodelaHumanidad.

Característicasdelproyecto

1.- Objetivos
RealizarelplandemanejodelarutadelasMisionesdela
SierraGorda,conelpropósitodepreservarlosrecursos
naturalesylacultura.
Realizarelplandedesarrolloyordenamientoterritorialdela
concentracióndeserviciosprocurandoincentivarel
desarrollosocioeconómicodelapoblación.

Descripcióndel Realizarunplanmaestroqueintegreestrategiaspara
proyecto potenciarelpatrimonioculturalynaturaldelasierra,
vinculandolainfraestructurayequipamientolocalizadoen
unaestrategiaterritorialdeconcentración,parallevar

99
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

serviciosalapoblación.

2.- Beneficioesperado
AcercarserviciosalapoblacióndeSierraGorda.
Generacióndealternativasparadesarrolloproductivo
encausadasdemaneradirectaalapoblacióndelazona,
aprovechandolosrecursosculturalesynaturalesconque
cuenta.

A Nivelestatal Gobiernosestatalesconcapacidadderespuestaparalapoblación
conmayoresnivelesdepobreza.

B Nivelregional Aminorarlabrechadedesarrollodentrodelaregión.

3.- Institucionesque
participan Secretaríadedesarrollourbanoyobraspúblicasdel
estadodeQuerétaro,atravésdelaDireccióngeneralde
sitiosymonumentosylaDireccióngeneraldedesarrollo
urbano.
Secretaríadedesarrollourbano,comunicacionesyobras
públicasdelestadodeSanLuisPotosí,atravésdela
Direccióngeneraldedesarrollourbano.
Secretaríadedesarrollosocialyhumanodelestadode
Guanajuato,atravésdelaDireccióngeneralde
ordenamientoterritorial.

Líder(es)deproyecto
Lic.GilbertoAlvaradoyArq.JaimeFrontFransi
GobiernodelestadodeQuerétaro.

Programadeactividades

Requerimientoderecursos(presupuesto)

Paraestudiosdepreinversión ElcostodelplandemanejodelaSierraGordaesde$578
450.00

Elaboracióndelproyecto N/D
ejecutivo

Ejecucióndelproyecto N/D

Responsabilidaddela Lugaryfecha León,Gto.


Arq.RafaelPérezFernández Julio2003.
integracióndelafichaydel
Urb.AuroraMartínezLópez
presupuesto
FUENTE: Cartera de proyectos del Programa de Desarrollo de la Región Centro Occidente 2003.

100
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

FICHADEPROYECTO

NOMBREDEPROYECTO MejoramientodecaminoTolimán-Conca

Clavedeidentificación 4/16/025

Estadoactual Fichadeproyecto

Estrategiay Estrategia:Reversióndeldeterioroambientalysocial.
macroproyectodel Macroproyecto:SierraGorda.
programade
desarrolloregional

Estrategiaylíneade
accióndelprograma
sectorialregional

Instanciapromotora Consejosectorialdedesarrollourbanoyordenamientoterritorial.

Localización
geográfica

Antecedentes ApartirdeldiagnósticodelPlanregionaldelaSierraGorda,seobservala
necesidaddecontarconunmejorsistemadeenlacesinterestatal.

Característicasdelproyecto

1.- Objetivos
Comunicarporcarreteraslapoblaciónquehabitaalnoroestedel
estadodeQuerétaroyelnortedeGuanajuato,quecorrespondea
laSierraGorda.
Incentivareldesarrollosocioeconómicodeestazona.
Preservarlosrecursosnaturalesylaculturadelapoblación.

Descripcióndel Pavimentacióndeunaterraceríaexistenteentrelosestadosde

101
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

proyecto GuanajuatoyQuerétaro,conunaextensiónaproximadade87km.

2.- Beneficioesperado
MunicipiodeTolimán(Querétaro):21266hab.
MunicipiodePeñamiller(Querétaro):16557hab.
MunicipiodeAtarjea(Guanajuato):5179hab.

A Nivelestatal SecontaríaconunaconexiónconlocalidadesdelestadodeGuanajuato
quesesirvendelosserviciosdecabecerasmunicipalesdeQuerétaro.

B Nivelestatal Atravésdelmejoramientodelareddecarreterasinterestatales,se
alcanzanconexionesdelaredcarreterafederal,enestecasoentrelas
federales120y69,abriendounainterconexióninterestatalentrelos
estadosdeGuanajuatoyQuerétaro.

3.- Institucionesque GobiernosdelosestadosdeGuanajuatoyQuerétaro.


participan

Líder(es)deproyecto

Programadeactividades

Requerimientosderecursos(presupuesto)

Paraestudiosde
preinversión

Elaboracióndelproyecto
ejecutivo

Ejecucióndelproyecto

Responsabledela Secretaríadedesarrollourbanoyobras Lugary Octubre


integracióndelafichaydel públicasdelestadodeQuerétaro. fecha 2003
presupuesto
FUENTE: Cartera de proyectos del Programa de Desarrollo de la Región Centro Occidente 2003.

102
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

III.9 PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA 2007 – 2012

El Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 establece los objetivos, estrategias,


metas y acciones para aumentar la cobertura, calidad y competitividad
de la infraestructura del país.
Este Programa se deriva del Plan Nacional de Desarrollo y es un elemento fundamental
para elevar el crecimiento, generar más y mejores empleos y alcanzar el desarrollo
humano sustentable.

Tabla III.1 Datos de las vías generales de comunicación del Estado de Guanajuato
LONGITUDDELAREDESTATALCARRETERAEN2001
CARACTERÍSTICAS LONGITUDkm
REDFEDERAL 1.241,0
Cuota 126,0
LibrePavimentada 524,8
RedFederalSecundaria 590,2
Pavimentada
REDESTATAL 2.611,0
Cuota 14,8
LibrePavimentada 2.045,2
RedAlimentadora(revestiday 195,5
empedrada)
CaminosRurales 355,5
REDMUNICIPAL 7.444,3
LibrePavimentada 345,1
RedAlimentadora(revestiday 64,5
empedrada)
CaminosRurales 5.084,6
BrechasMejoradas 1.950,2

TOTAL 11,296.3 TOTAL 11.296,3


Fuente: SOP. Dirección Gral. de Infraestructura Vial.

103
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Existe una gran demanda de necesidad en la construcción de caminos rurales dado que
el estado no ha realizado inversiones en esta importante red social en más de doce
años y la insuficiente capacidad de ejecución y recursos por los gobiernos municipales
no ha consolidado este importante medio de comunicación entre comunidades.

Figura III.3 Carta de carreteras de Guanajuato

104
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

III.10 Programa de Caminos Rurales y Alimentadores


Obras a Contrato (2004)

Esta información tiene como finalidad dejar en claro algunos conceptos de uso en
proyectos carreteros sin modificarlos y tomados de documentos oficiales de SCT
y SOP.

A ) DESC R I P C I Ó N
Tipo C: Con TDPA de 500 a 1,500 vehículos

Camino alimentador
Conforme a la clasificación, los caminos alimentadores han quedado circunscritos
dentro del tipo C o D, con las siguientes especificaciones:

Superficiederodamiento Pavimentada
Aforodiario 100–1.500vehículos
Velocidadproyecto 40-100y30-70km/hr
Pendientemáxima 8porciento
Anchodecorona 6a7m
El camino alimentador se caracteriza por ser de dos carriles, en su gran mayoría
pavimentado, para un tránsito promedio diario anual de 100 a mil 500 vehículos. Los
caminos alimentadores representan 20 por ciento de la red carretera nacional.

El proceso de operación inicia mediante la realización de estudios y proyectos de las


obras de más relevancia y de aquéllas que al gobierno estatal no le es posible realizar.
◗ Estudios: técnicos, económicos, de tránsito e impacto ambiental
◗ Proyectos: ejecutivos, mismos que cuentan con planos, datos de construcción,
cantidades de obra y datos de campo
B ) OBJETIVO
Impulsar y apoyar la construcción, modernización y reconstrucción de los caminos para
coadyuvar al desarrollo económico y social de las pequeñas comunidades, facilitar su
acceso a los servicios de salud y educación, generar empleos e inducir el intercambio
de productos y servicios.
D ) REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA
Los criterios que se toman en cuenta para la asignación son:
◗ Grado de marginación: es una medida elaborada por el Consejo Nacional de
Población (CONAPO) que permite diferenciar entidades y municipios según el impacto
global de carencias que padece la población. Se consideran cinco niveles de
marginación: muy alta, alta, media, baja y muy baja marginación. Por lo tanto, a
mayor marginación en los municipios, mayor es la asignación de recursos.
105
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

◗ Micro regiones: mediante esta Estrategia se atiende a los territorios con mayores
índices de marginación en el nivel nacional. Las micro regiones están integradas
por municipios de muy alta y alta marginación, según el Índice de Marginación
Municipal elaborado por el CONAPO. Las micro-regiones son espacios geográficos en
áreas rurales cuyo capital territorial se refuerza a través del desarrollo humano, social y
de infraestructura social básica.
◗ Zonas indígenas: se considera municipio indígena aquel cuya población hablante
de lengua indígena supera 40 por ciento de la población mayor de 5 años.
◗ Además de estos criterios, se toman en cuenta factores que es necesario considerar
durante el proceso de planeación: obras en proceso, continuidad de las obras, que se
cuente con un proyecto y programas interinstitucionales.

106
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

III.11 Informe de Índices de Marginación (Fuente CONAPO)


La numeración siguiente está tomada tal y como esta en el documento de origen
*3.5.1 Capítulo 1
Concepto y dimensiones de la marginación
La marginación es un fenómeno estructural que se origina en la modalidad, estilo o
patrón histórico de desarrollo; ésta se expresa, por un lado, en la dificultad para
propagar el progreso técnico en el conjunto de la estructura productiva y en las regiones
del país, y por el otro, en la exclusión de grupos sociales del proceso de desarrollo y del
disfrute de sus beneficios.
El índice de marginación es una medida-resumen que permite diferenciar entidades
federativas y municipios según el impacto global de las carencias que padece la
población, como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en
viviendas inadecuadas, la percepción de ingresos monetarios insuficientes y las
relacionadas con la residencia en localidades pequeñas.
Así, el índice de marginación considera cuatro dimensiones estructurales de la
marginación; identifica nueve formas de exclusión y mide su intensidad espacial como
porcentaje de la población que no participa del disfrute de bienes y servicios
esenciales para el desarrollo de sus capacidades básicas. En la cuadro 3.1 pueden
verse las nueve formas de exclusión social de origen estructural que capta el índice de
marginación, así como los indicadores utilizados.

107
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla III.2 Esquema conceptual de la marginación

Concepto Dimensiones Formasde Indicadorparamedir Índicede


socioeconómicas exclusión laintensidaddela Marginación
exclusión
Porcentajede
Analfabetismo poblaciónde15años
omásanalfabeta
Porcentajede
Poblaciónsin poblaciónde15años
primariacompleta omássinprimaria
Educación completa
Porcentajede
Vivienda
ocupantesen
particularessin
viviendasparticulares
aguaentubada
sinaguaentubada
Porcentajede
Viviendas
ocupantesen
particularessin
viviendasparticulares
drenajeniservicio
sindrenajeniservicio
sanitarioexclusivo
sanitarioexclusivo
Porcentajede
viviendas
ocupantesen
particularescon
Viviendasparticulares
pisodetierra
conpisodetierra
Porcentajede
Viviendas
ocupantesen
particularessin
viviendasparticulares
energíaeléctrica
sinenergíaeléctrica
Viviendas
Porcentajede
Fenómeno particularescon
viviendasconalgún
estructural algúnnivelde
niveldehacinamiento
múltipleque Vivienda hacinamiento
valora Poblaciónocupada Porcentajede
dimensiones, Ingresos quepercibehasta poblaciónocupada
formase monetarios dossalarios coningresosdehasta
intensidades mínimos dossalariosmínimos
deexclusión Intensidad
enelproceso Porcentajede global
*3.5.2 Entidades
dedesarrolloy con grado de marginación
Distribucióndela
Localidadescon alto
poblaciónen dela
menosde5000
disfrutedesus población localidadesconmenos marginación
De acuerdo con las estimaciones del índicehabitantes
beneficios de marginación por entidad federativa
de5000habitantes que
socioeconómica
se presentan en cuadro A del Anexo A, nueve entidades federativas tienen grado de
marginación alto. Estas son, en orden de importancia, San Luis Potosí, Puebla,
Campeche, Tabasco, Michoacán, Yucatán, Zacatecas, Guanajuato y Nayarit, donde
viven 22.5 millones de personas, esto es, 23 por ciento de la población nacional. Como
puede verse en el mapa A.1 del Anexo A, los índices de marginación confirman que con
la excepción de Quintana Roo, Tlaxcala y Morelos, en el sur del país se conforma una
macro-región donde la desigualdad de oportunidades de participación en el proceso de

108
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

desarrollo y el disfrute de sus beneficios ponen en clara situación de desventaja social a


proporciones significativas de la población. Como se aprecia en el mapa de referencia,
dicha macro-región se prolonga hacia el centro y norte del país, desde el estado de
Guerrero hacia Michoacán y Guanajuato, y de Veracruz hacia Hidalgo y Zacatecas.

109
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

*3.5.3 Marginación municipal


Tabla III.3 Población total, y grado de marginación y lugar que ocupa en el contexto nacional por
entidad federativa, 2000.

Mpios. Gradodemarginación

Clavede Entidad Muy


Total MuyAlto Alto Medio Bajo Sininformación1
laentidad federativa Bajo

Nacional 2443 386 906 486 417 247 1

01 Aguascalientes 11 --- --- 3 6 2 ---

02 BajaCalifornia 5 --- --- --- --- 5 ---

08 Chihuahua 67 10 6 7 27 17 ---

… … … … … … … … …

11 Guanajuato- 46 1 10 19 12 4 --

12 Guerrero 76 30 37 5 4 --- ---

13 Hidalgo 84 9 32 16 19 8 ---

… … … … … … … … …
NOTA: Las celdas marcadas con tres puntos seguidos permiten ver continuidad de datos, sin tomar la información de
todos los estados.

La estimación del índice de marginación de los 2 442 municipios 1 confirma que nuestro
país se encuentra lacerado por una profunda desigualdad de oportunidades de
participación en el proceso de desarrollo y el disfrute de sus beneficios. En efecto, de la
información proporcionada en los cuadros III.3 y III.4 se desprende que un total de 1
292 municipios tienen grado de marginación alto y muy alto, donde viven 18.1 millones
de personas, esto es, casi 20 por ciento de la población nacional.
En el otro extremo, 664 municipios tienen grado de marginación muy bajo y bajo, donde
habitan casi siete de cada diez mexicanos. En cambio, el conjunto de municipios con
grado de marginación medio asciende a 486 y en ellos vive doce por ciento de la
población total.

Nota:1 Se refiere al municipio de Nicolás Ruíz (058) en Chiapas, el cual no presenta


información para calcular el índice de marginación 2005.
Fuente: estimaciones de CONAPO con base en el XII Censo General de Población y
Vivienda, 2000.

110
Clave de la entidad Otros 11 Otros
Clave del municipio Municipio 006 Municipio
s s
Municipio De otras Atarjea De otras
Población total Entidades 5 035 Entidades
% Población analfabeta de15 años o más … 20.16 …
% Población sin primaria completa de 15 años … 44.20 …
o más

% Ocupantes en viviendas sin drenaje ni … 43.74 …


excusado

% Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica … 12.02 …


% Ocupantes en viviendas sin agua entubada … 57.21 …
% Viviendas con algún nivel de hacinamiento … 50.50 …
% Ocupantes en viviendas con piso de tierra 29.68

111
% Población en localidades con menos de 5 100.00
000 habitantes

% Población ocupada con ingreso de hasta 2 63.69


salarios mínimos
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Índice de marginación 0.092031

Grado de marginación Alto

Lugar que ocupa en el contexto estatal 2


Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Lugar que ocupa en el contexto nacional 459

Tabla III.4. Municipios por entidad federativa, según grado de marginación municipal, 2005 Población total,
indicadores socioeconómicos e índice y grado de marginación.
Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, y Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo (ENOE) 2005, IV Trimestre.
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Figura III .4 México: Entidades federativas según grado de marginación 2005


Fuente:estimaciones de CONAPO con baseen los resultados del XII CensoGeneral de
Población y Vivienda, 2005.

112
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

% de Población analfabeta
entidad

% Población en localidades
sanitario
en

% Ocupantes en viviendas

% Ocupantes en viviendas

% Ocupantes en viviendas
viviendas sin drenaje ni

con menos de 5000

de hasta 2 sal mínimos


% Viviendas con algún

Grado de marginación
Índice de marginación
primaria completa de

Ocupada con ingreso


sin energía eléctrica

habitantes
% de Población sin
Entidad Federativa

sin agua entubada


Ocupantes
la

de 15 años o más

con piso de tierra


de hacinamiento
Población total

15 años o más
de
federativa

exclusivo
servicio
Clave

nivel
%
Nacional 97 483 412 9.46 28.46 4.79 11.23 45.94 14.79 30.97 50.99
01 Aguascalientes 944 285 4.84 23.03 1.78 1.30 37.82 3.57 24.54 42.23 - 0.97340 Bajo
02 BajaCalifornia 2 487 367 3.53 19.593.38 2.33 6.83 36.58 4.59 11.62 22.22 - 1.26849 Muy
1.95
03 BajaCalifornia Sur 424 041 4.21 20.98 3. 4.62 6.32 38.80 10.42 25.41 35.82 - 0.80173 Bajo
04 Campeche 690 689 11.81 34.22 17.27 8.79 14.61 56.63 14.92 34.51 64.12 0.70170 Alto

05 Coahuila de 2 298 070 3.87 18.79 3. 1.42 2.18 37.74 4.55 13.37 34.68 - 1.20202 Muy
06 Zaragoza
Colima 542 627 7.16 27.20 42 1.96 2.18 40.90 12.53 18.20 48.00 - 0.68709 Bajo
2.56
07 Chiapas 3 920 892 22.94 50.31 19.33 12.01 24.99 65.03 40.90 61.21 75.89 2.25073 Muy
08 Chihuahua 3 052 907 4.79 23.30 5. 6.27 5.88 36.53 6.96 19.64 37.67 - 0.78007 Bajo
09 Distrito Federal 8 605 239 2.91 12.16 30 0.17 1.47 34.82 1.34 0.32 42.43 - 1.52944 Muy
0.44
10 Durango 1 448 661 5.41 28.75 13.67 6.57 7.00 40.30 13.73 42.12 50.12 - 0.11390 Med
11 Guanajuato 4 893 812 10.44 20.00 9.07 1.93 6.14 40.99 0.95 34.46 44.69 0.09191 med

12 Guerrero 3 079 649 21.57 41.92 35.29 11.04 29.54 59.67 39.97 53.44 66.16 2.11781 Muy
13 Hidalgo … … … … Continua la lista de otros
estados

Tabla III. 5 Población total, indicadores socioeconómicos.


Fuente:estimaciones de CONAPO con baseen el XII censo General de Población y Vivienda, 2

113
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Figura III.5 Carta de índices de marginación estatal por municipio 2005 (fuente CONAPO)

114
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla III.6 Grado de concordancia del proyecto con las disposiciones normativas

Gradode Valo Descripción


concordancia r

Concordancia Máxima 5 Marcadoenelplandedesarrollodelestado,


asícomoenelPDRCO,comounanecesidad
parapoderdarlealascomunidadesunpunto
deapoyoparasalirdelamarginaciónenque
seencuentralaregión.Aunadoalas
recomendacionesdediferentesplanesy
programasparapoderseraplicadosenlazona
deinfluenciadelproyecto.

3 Existenotrosproyectosasociadoscomoel
ecoturismo,elcualnopuedeserdesarrollado
sininfraestructuramínimaparasuaplicacióny
conellodaroportunidadesaloshabitantesde
laregióndeSierraGorda,proyectos
manifiestosenelPDRCO

2 Esteproyectoconexoalosdedesarrollodela
región,queestableceelestadodeQuerétaro,
conlafinalidaddeconectarlazonadedelas
MisionesdeSierraGordacomoproyectosde
detonaciónparatodalaregión,mediantela
construccióny/oampliacióndela
infraestructuracarreteracomoloscaminosde
LandadeMatamoros,Tolimán-Peñamiller,
ampliaciónArroyoSeco,Jalpán,Xilitla–
Jalpán,etc.

Mínima 1 Sonproyectosquesemanifiestaelinterésde
gobiernoparaapoyarlasactividadesdela
región,conlafinalidaddepermitirquelos
habitantesdeestaslocalidadestenganacceso
aserviciosyalintercambiodebienesy
servicios.Paraelloseencuentrandiversos
proyectosenlosdiversosplanesyprogramas,

115
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

desdeelaño2000,segúnsemanifiestanen
losdiversosinstrumentosanalizados..
Nula 0

Discordancia -1 Marcadoeneldecretodelareservaenel
artículo10,sinembargo,serequieresu
ejecuciónparapoderhacerquelazonatenga
undesarrollosustentableencuantoalosocial,
loecológicoyloeconómico.Alocualelmismo
artículodaentradadeserproyectorequeridoy
sinotraviabilidaddeejecución.

Máxima -2

Tabla III.7 Vocación de suelos, políticas de desarrollo y concordancia con el proyecto

Proyectootipo Usodelsuelo,aguayrecursos Políticasdedesarrollo


deproyectos naturales
Vocación Actual Proyectado Actual Proyectado

Construcción Forestal Forestaly Forestalde Infraestructura Infraestructura


decaminode y pecuario restauración parael parael
accesoa pecuario y desarrollo desarrolloy
Atarjea conservación conservación
delareserva
delabiosfera

116
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

La vinculación de los diferentes instrumentos con el proyecto, muestran la necesidad de


realizar la obra en función de la planeación nacional, regional, estatal y municipal,
siendo un proyecto que nació dentro de las necesidades detectadas en el PDRCO
(programa de desarrollo de la región centro occidente).
Este proyecto fue también propuesto dentro del plan de desarrollo de la región noreste
del Estado, el cual fue iniciado en el año 2001, y se ha realizado por etapas, de las
cuales la actual y la presentada en el proyecto, es el tramo de la comunidad de El
Cantón a la de Álamos. En seguida se muestra un gráfico del proyecto y su relación en
la reserva de la biosfera, (zona núcleo y amortiguamiento), así como tablas del OET
con los puntos más relacionados al proyecto. Las tablas completas se anexan al final.

Figura III.6 Carta de localización del proyecto en el ANP

117
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla III.8 Programas por unidades de gestión ambiental regional (Tomados del PO
UGAR-A SIERRA GORDA

Programa Obrasy/acciones Servicios Plazo Financi


Co-gestiónEstatal Firmarconveniode Mejoradeecosistemacompartido Medianoylargo
GobiernosFe
conlosEstadosde manejointerestataldela plazo
Estatalesde
Querétaro,Hidalgoy SierraGorda
Guanajuato,Q
SanLuisPotosí
SanLuisPoto
Hidalgo

Desarrolloregional Manejoregionaldela Incrementoenlaprotecciónalosrecursos Cortoymediano Gobiernofed


intermunicipal SierraGordaysuáreade naturalesdelazonaylacalidaddevidadelas plazo estatalymuni
influencia poblacionesdelárea
UGA-6Atarjea

Programade Generacióndeempleos. Corto,medianoy NAFINSA,


IncrementodelnúmerodeingresosporUED.
empleoy Disminucióndel largoplazo BANOBRA
Incrementodelniveldeingreso
microempresas subempleo. BANCOME
Reduccióndesectoresdelaeconomía
Búsquedade múltiple.
informal
alternativasproductivas
Protecciónderecursosnaturales
paralapoblación
Mayorseguridad.
incorporadaalaPEA.
Arraigodela Generacióndefuentes MayornúmerodeingresosporUED Medianoylargo Estatal
poblaciónensus deempleoyautoempleo Mayoringresoporpersona
municipiosde Elevacióndelnivelde Alternativasocupacionales
origen. vida. Reduccióndelaemigración
Reduccióndelasobrepoblaciónenzonas
urbanas.

118
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Unidades de Gestión Ambiental por Municipio, lineamientos y criterios de regulación ecológica,uso actual
y políticas programas por municipio
UBIC USO USO POLITICAS LINEAMIENTOSYCRITERIOSDEREGULACIÓNECOLOGICA
AC ACTUAL PROPUEST
IÓN O
UGA Agricultura Minería, Restauración R7Prohibirhacerusodelasbarrancascomoreceptoresderesiduossólidos(tiraderosa
No.6 temporal agricultura. y abierto)
Atarjea conservación R9Reforestarcuencas,subcuencasymicrocuencas
R12Reforestarzonasfederales
R13Repoblarconespeciesnativasporzonaecológica(zonatemplada:pino,encino,ail
oyamel,juníperos;ZonaÁrida:mezquite,huizache,encinos,cactáceas,magueyesycr
C1Evitarprácticasquealterencapacidadfísicayproductivadelsuelo
C2Optimizarcondicionesdeáreasqueformanpartedeecosistemasdealtovalorecológico
C3Fomentaraprovechamientodelsueloyrecursosnaturalesdemanerasustentable
C4Evitaragriculturayganaderíaenzonasdependientespronunciadas
C5Enagriculturainstrumentartécnicasdeconservacióndelsueloydelagua
C6Manejaractividadesderotacióndecultivosp
C9Lasactividadesquesellevenacaboenlasunidades,nodeberáninterrumpirelflujoycomu
loscorredoresbiológicos
C11Evitaralteraráreasrelevantesparalosprocesosderecargadeacuíferos,conelpropósito
elrecursoaguaymantenerelequilibriodelosecosistemascircundantes
C12Todoproyectodedesarrollodentrodeláreadeconservación,sesujetaráaestudiosespec
especiales
C13Prohibirlatalanocontroladaasícomoelcambiodeusodelsueloporserzonasconsuscep
altaalaerosiónhídricayeólicaconlafinalidaddemantenerlascondicionesecológicasactua
propicialavegetación.

119
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO


DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

IV.1 Delimitación del área de estudio preliminar.


El área comprendida para el sistema ambiental dentro de este proyecto carretero
toma como limites la poligonal que forman las microcuencas 26CjUAE y 26CjUAC
y tiene un área de 43 511 690.4522 m 2 dentro de la cual se ubica el cerro del
Águila, el cual sería el sitio a recibir los impactos directos de dicho proyecto. Esta
delimitación se genero dado que en campo se observa que el cerro se ubica
dentro del parte aguas de ambas microcuencas.
Además dentro de esta delimitación quedan comprendidas las comunidades a las
que beneficiara directamente la construcción carretera en este tramo. Las cañadas
de los arroyos que rodean al cerro generan una zona limite que permite delimitar
vegetacionalmente al cerro del Águila el cual presenta como vegetación el Bosque
de Tascate o Juniperus a diferencia de los terrenos aledaños que presentan
Matorral submontano.
La zona de estudio se localiza dentro de una UGAR la cual corresponde a la
Sierra Gorda y a la UGA conocida como municipio de Atarjea de acuerdo al OET
1998; pero se consideran los impactos puntuales dado que los arroyos presentes
son intermitentes y delimitan con sus cañadas al Cerro del Águila.

120
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Figura IV.1. Carta Sistema ambiental.


Coordenadas del SAR

PUNTO COORDENADAS
P1 X=410165.5015Y=2351892.2872
P2 X=410584.6876Y=2351773.2501
P3 X=411080.1876Y=2351845.2501
P4 X=411293.5001Y=2351954.2500
P5 X=411500.3439Y=2351922.7499
P6 X=411555.5938Y=2351697.7500
P7 X=412017.0313Y=2351243.0001
P8 X=412535.1876Y=2351417.4999
P9 X=412716.8125Y=2351665.2501
P10 X=412895.1570Y=2351621.4054
P11 X=413064.7500Y=2351614.7499
P12 X=413377.7501Y=2351761.2499
P13 X=413733.2189Y=2351741.5001

121
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional

IV.2.1. Medio físico

IV.2.1 .1. Clima


El clima es parte estructural y funcional de los ecosistemas ya que determina la
flora y fauna que se puede desarrollar. En Atarjea de acuerdo a la clasificación de
Köppen modificado por Enriqueta García se presentan los siguientes sub-climas:

 Semicálido Subhúmedo (A)C(W1).- Semicálido con lluvia de verano,


intermedio en cuanto al contenido de humedad.
Temperatura anual de 18 a 20ºC.
 Semiseco BS0hw.- Clima seco, el más seco de los semisecos con
temperatura media anual entre 18 y 20ºC.
 Semiseco BS0kw.- Clima seco, el más seco, con temperatura media anual
entre 12 y 18°C.
 Templado Subhúmedo CW2.- Clima templado, el más húmedo de los
templados, con un cociente P/T mayor a 55 y en porcentaje de lluvia
invernal menor al 5%. Temperatura media anual de 16ºC.

El clima en el sistema ambiental corresponde al Semiseco BS0kw, el cual en


condiciones de alta humedad y encuentros de corrientes frías, aunado a la
topografía del lugar genera bruma o neblina de alta densidad Figura (IV.2.)

Figura. IV.2. Bruma o neblina densa en el área del trazo carretero.

122
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Figura IV.3.Carta Climática

123
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla: IV.1. Temperatura media anual en la región.

Tabla IV. 2. Temperatura media mensual en la región

124
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla IV. 2. Temperatura media mensual en la región (continuación)

125
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Figura IV. 4a. Grafica de temperatura promedio mensual.

Figura IV.4b. Grafica de precipitación promedio mensual

126
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla IV.3. Precipitación media mensual en la región.

127
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla IV.3. Precipitación media mensual en la región. (Continuación)

Fuente: CNA

128
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Figura IV. 5. Climograma estación Tamuin.

Figura IV.6. Climograma estación San Nicolás.

Figura IV. 7. Climograma estación Armadillo.

129
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Figura IV. 8. Climograma estación Presa Ojo Caliente.

Figura IV. 9. Climograma estación San Luis Potosí.

130
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Figura IV. 10. Climograma estación Moctezuma.

Figura IV.11. Climograma estación Soledad de Graciano.

Con base a estos climogramas podemos observar que en la región la


evapotranspiración es alta sobre todo en el día ya que la orografía permite un
aumento en la temperatura, así como una velocidad media a baja en los vientos, lo
cual combinado permite que la vegetación presente en la zona, permanezca con
los estomas abiertos y así se dé un alta en la evapotranspiración. Sumado a esto
la región se localiza en la zona de choque entre las corrientes de aire frio del norte
y los vientos provenientes del Golfo de México por lo cual se generan brumas muy
densas; por tanto se deberán contemplar señalamientos que indiquen que la zona
es de neblinas densas, además deberán situar estaciones climatológicas en el
área de influencia del proyecto ya que no existen estaciones en el municipio que
131
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

permitan monitorear el clima y así determinar si la carretera estará en operación o


no de acuerdo a condiciones climáticas.

Heladas
Se presentan en todo el Municipio, pero en la parte más alta son más severas e
intensas desde las Comunidades de Aldama, El Torbellino, La Tapona, El
Chilarito, La Lagunita, El Sauz, La Joya, El Piñonal, El Carricillo, El Toro, El
Durazno, Cerro Prieto y parte de San Juan de Dios.
En la parte más baja, éstas se presentan menos severas e intensas en
Comunidades como: Los Llanitos, El Apartadero, La Luz, Piedra Gorda, Charcas,
El Cantón, Los Álamos, San Antón, Mangas Cuatas, El Banco, El Charco y
Atarjea. Regularmente empiezan del mes de Noviembre hasta Febrero y en
ocasiones hasta Marzo.

Sequías
Se presentan entre los meses de Noviembre a Mayo regularmente en la mayor
parte del Municipio.

Nevadas
Solamente en ocasiones se presentan (pero hace mas de 14 años no ha ocurrido
ninguna), sin embargo se manifiestan lo que se le denomina candelillas o helada
negra, que acaba con la mayor parte de la vegetación.

Granizadas
El día 14 de mayo de 2004, se presento afectando a la comunidad de San Juan de
Dios con 60 personas y 10 viviendas.

Tormentas eléctricas
De igual manera son muy variables y se presentan cada año, en diferentes puntos,
afectando regularmente a casas habitación y árboles, llegando a registrar
defunciones de personas.

132
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

IV.2.1 .2. Aire.

La calidad del aire se encuentre en la categoría de buena ya que no se cuenta con


un monitoreo de la calidad del mismo, si se considera en base a contaminantes
antropogenicos ya que en esta zona no se cuenta con desarrollo del tipo industrial
y la cantidad de población en la misma es baja, por tanto los contaminantes que
se llegan a arrojar a la atmosfera son imperceptibles.

IV.2.1 .3. Geología y geomorfolología.


Considerando la estratigrafía regional del estado, en en el sistema
ambiental regional se observan 3 unidades Litológicas.

 Calizas Ki (cz) Unidad geológica constituida por rocas sedimentarias que


se formaron en un ambiente de tipo marino, son de color gris claro, se
presentan en capas que varían de gruesas a masivas, con vetillas de calcita
y nódulos de pedernal y fracturamiento moderado a intenso.

 Calizas y lutitas Ks (cz-lu) Rocas sedimentarias de origen marino


conformadas por una secuencia rítmica de calizas y lutitas. Según reportes
la caliza es color gris y se presenta en capas delgadas a medianas muy
fracturadas; la lutita es de color verde y se presenta en capas laminares
formando paquetes medianos y gruesos.

 Riolitas y Tobas ácidas Ts (R-Ta) Esta unidad geológica presenta una


alternancia de tobas riolíticas y riolitas de espesores considerables y color
café claro a rosa, es de textura afanítica y porfídica según la localidad. Se
reporta que esporádicamente presenta afloramientos de brechas volcánicas
de la misma composición.

133
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Figura IV.12. Carta Geológica.

IV.2.1 .4. Suelos.


Los suelos localizados en el Sistema Ambiental Regional de acuerdo a INEGI y
con clasificación FAO/UNESCO son dos tipos:

 Luvisol crómico (Lc/2).- Suelos ricos en arcillas y más fértiles y menos


ácidos que los acrisoles, su color va de rojo a claro, también presentan
tonos pardos o grises que no llegan a ser muy obscuros. En el municipio se
presenta con textura media (2).
 Foezem Háplico (Hh).- Son pardos, con una capa superficial obscura,
suave, rica en materia orgánica y en nutrientes; los que se ubican en
lugares planos frecuentemente son profundos y muy fértiles, los que están
en laderas y cerros son más someros, menos productivos y fácilmente se
erosionan. Estos suelos se localizan en distintas zonas climáticas, desde
áridas hasta templadas. Los usos que se les dan son muy variados como
forestal, pecuario y agrícola, este último si están bajo riego o tienen buena
aportación de lluvias presentan altos rendimientos, sobre todo en cultivos

134
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

básicos (maíz, frijol, trigo etc.) o legumbres y hortalizas. En el municipio se


presentan con textura media (2) y con textura media y fase gravosa (2/G).

En la area del trazo carretero los suelos corresponden a Luvisoles tal como se
muestra en la Figura (IV.13 y IV.14). Suelos con poca estabilidad dada su
concentracion de arcilla, siendo muy susceptibles a derrumbes.

Figura IV.13: Suelo presente en Figura IV.14: Derrumbes por suelo


el área del trazo (Luvisol) no conformado.

135
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Figura IV.15. Carta Edafológica.

Los suelos en el área correspondiente no presentan un deterioro por erosión


eólica (Figura IV.16) dado que presentan una abundante capa vegetal. Pero si una
alta erosión hídrica (Figura IV.17) dada la topografía de la zona que la vuelve
abrupta y permite que los suelos se deslaven y se pierdan los horizontes del
mismo a través del agua que forma escorrentías y cárcavas hacia los arroyos
intermitentes.

136
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Figura IV.16. Carta de Erosión Eólica

137
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Figura IV.17. Carta de Erosión Hídrica.

IV.2.1 .5. Hidrología superficial y subterránea.

Del total de la superficie del estado, 30491 Km2, son drenados por el Río Lerma
23,880 km2, incluyendo la cuenca cerrada de la laguna de Yuriria y una pequeña
parte que aporta sus escurrimientos al lago de Cuitzeo; Río Santiago con 1,506
Km2 que conforman la Región Hidrología número 12 del sistema Lerma - Chapala
- Santiago (RH - 12) y los restantes 5,102 Km2 son drenados hacia el Golfo de
México por las corrientes que dan origen al Río Pánuco, que corresponden a la
Región Hidrológica Número 26 del sistema Pánuco (RH-26); estas dos grandes
áreas definen el rasgo fisiográfico que conforma el denominado Parteaguas
Continental.

138
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

La totalidad del territorio municipal se localiza dentro de la Región Hidrológica


Número 26, sobre la cuenca del Río Tamuin (RH26-C) (Figura IV.18), en la cual se
observa la subcuenca Santa María (RH26-C-i) y de la cual se desprenden las dos
microcuencas que conforman el SAR (26CjUAE y 26CjUAC).

En la zona del proyecto los cuerpos de agua corresponden a arroyos que son
intermitentes los cuales son: El arroyo Temascal que se localiza a 150 m del trazo
carretero, así como el Arroyo El Muerto el cual nace de escorrentía en el cerro del
Águila por tanto se considera a una distancia de cero metros al trazo carretero, el
Arroyo El Tepetate se localiza a una distancia de 850 m este cuerpo de agua
recibe las aguas de escorrentía del Arroyo el Muerto (Figura IV.19).

El uso principal de estas aguas es agropecuario. Y presenta como patrón natural


de drenaje un flujo al este ya que todas estas escorrentías permiten la formación
del Rio Panuco.

Figura IV.18. Carta de Cuencas Hidrológicas

139
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Figura IV.19. Hidrología Superficial

140
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

El municipio y el SAR quedan comprendidos sobre el acuífero Xichú-Atarjea,


(Figura IV.20) este acuífero se ubica al noreste del Estado, en territorio de los
municipios que le dan su nombre, el acuífero Xichú- Atarjea, cuenta con una
superficie de 106 Km2, recibe una recarga renovable de 8.0 millones de metros
cúbicos anuales (Mm3/año), frente a una extracción que se realiza a través de 25
obras de alumbramiento, de 8.0 Mm 3/año: 5.5 Mm3/año se utilizan para riego
agrícola y 2.5 Mm3/año para abastecimiento de agua potable a centros de
población, de donde resulta una diferencia nula entre extracción y recarga, lo cual
permite calificar al acuífero como una zona en equilibrio, sin disponibilidad
excedente, con severas restricciones para todos los usos. El flujo en este acuífero
es en dirección este.

Figura IV.20. Carta de Hidrología Subterránea

141
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

IV.2.2. Medio biótico

IV.2.2.1 Vegetación terrestre


La vegetación del municipio está conformada (Figua IV.21) principalmente
por los encinares y pinares, que cubren la mayoría de las elevaciones al Norte,
Este, Noroeste y Sur del municipio, desde los 1,500 hasta arriba de los 2,000
m.s.n.m. Las especies dominantes en los pinares-encinares son: Pinus teocote y
Pinus pseudoestrobus; también se encuentra asociado el encino (Quercus
mexicana, y táscate (Juniperus flaccida).

En la porción Central y hacia el Sur del municipio, se localiza el matorral


que incluye especies como Acacia berlandieri, tepehuaje (Lysiloma sp) y Bursera
sp. Los pastos que se localizan en el territorio municipal son zacate cola de zorra
(Lycurus phleoides) y zacate navajita (Bouteloua sp).

Figura IV.21. Carta del Medio Biótico

142
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Acorde a INEGI el tipo de vegetación presente en el predio sujeto al proyecto


corresponde a Bosque de Táscate o Bosque de Juníperos el cual INEGI marca
como bosque templado y los alrededores dentro del SAR como matorrales (Figura
IV.22 y IV.23).

Figura IV.22. Vista uno del bosque de Juníperos Figura IV.23. Vista dos del bosque de
en la zona del proyecto carretero Juníperos en la zona del proyecto carretero

En el ejido se localizan las siguientes especies de flora de las cuales solo a las
que se localizaban en el predio del trazo carretero se les determino su densidad
mediante cuadrantes de 40* 40m y se realizo esta conversión para poderlas
representar en hectáreas mediante la siguiente fórmula:

IND
𝐷=
Ha

Donde: D= Densidad
IND= Individuos

Ha= Área en hectáreas.

143
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla IV.4: Flora presente en el predio.

FLORA

FAMILIA NOMBRECIENTÍFICO NOMBRECOMÚN ESTATUSEN CITE DENSIDAD


LANOM059 S IND/HA

Fagaceae Quercussp. Encino

Juniperusdepeana Cedro
Cupresaaceae 431
Juniperusflácida Cedro

Pinaceae
Pinuscembroides Piñonero 75

Rosaceae Crataegusmexicanus Tejocote

Solanaceae Nicotianaglauca Guanamosa

Bignoniaceae Tecomastans SanPedro

Agavaceae Agavesp. 89

Fouquieriaceae Fouquierasplendens Ocotillo

Ericaceae Arbutusxalapiensis

Leguminosae Celtispallida

Pithecellobiumpallens

Mimosaaculeaticarpa

Protección 102
Cactaceae Ferocactushistrix Biznaga especial/no
endémica

Protección 74
especial/no
Echinocactusplatyacanthus Biznaga
endémica

Mamillariasp. Chilitos 15

Coryphantaerecta 248

Opuntiaimbricata Cardón 12

Opuntiasp. Nopal 53

144
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

En el predio la vegetación tiene como usos, el pecuario, y en el caso del


piñonero su uso es comercial. Existiendo también especies dentro de normatividad
como NOM 059- SEMARNAT-2001 que trata de las especies en riesgo sujetas a
protección; así como el CITES que lista las especies sujetas a regulación para su
uso comercial.

Figura IV.24 Nicotiana glauca Figura IV.25 Echinocactus platyacantus

Figura IV.26 Coryphanta erecta. Figura IV.27 Mamillaria sp.

145
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Figura IV.28 Opuntia imbricata Figura IV.29 Opuntia sp.

Figura IV. 30 Tecoma stans Figura IV.31 Ferocactus histrix

Figura IV.32 Pinus cembroides


146
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Del trazo carretero serán removidos los siguientes especímenes del grupo de las
cactáceas.
Para estimar los organismos pertenecientes al grupo de cactáceas en la NOM 059
y el CITES que deberán ser trasplantados, se realizaron 45 cuadrantes de 20 m *
40 m, correspondientes a cada segmento del cadenamiento por el derecho de vía.
En los cuales se contabilizaron los organismos presentes en cada cuadrante para
así determinar la densidad mediante la fórmula:

No. de individuos
D=
A

Donde:
D= densidad
A= área

Posteriormente se obtuvo el área total del trazo mediante la multiplicación de la


longitud total del mismo (6.3 km) por el derecho de vía (20m), obteniendo un área
de 252,000 m2, misma que se dividió entre el área del cuadrante que es de 800 m 2
resultando así en 315 cuadrantes, que se multiplicaron por la densidad de cada
especie, para obtener el total de individuos a trasplantar en todo el trayecto
carretero.

Tabla IV.5 Plantas a trasplantar en el predio.

Echinocact Opunti
Ferocact Agav Mamillar Coryphant
us a
CUADRANTE us e Opuntiasp. ia ha
platyacanth imbrica
histrix sp. sp. erecta
us ta
1 3

2 5

3 11

4 1

5 1 6

6 22 1

7 6 14

8 10 1

9 1 1

10 3 60 2
147
11 14

12 18 1
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla IV.5. Plantas a trasplantar en el predio (cont.).


17 8

18 11 5 1

19 1

20 3 1 5

21 5 7

22 1 2 10

23 3 1 2

24 4

25 5

26 3 4

27 25 2 22

28 35 3 6 9 1

29 1 3 1

30 9 3 2

31 3 5

32 5 4

33 7 1 1

34 6 6 1

35 1

36 1 3

37 1 2

38 8

39 1 3

40 5 1

41 1 2 1487 4

42 3 3 5
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Diversidad y riqueza faunística.

La riqueza específica (S) es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya


que se basa únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta
el valor de importancia de las mismas. La forma ideal de medir la riqueza
específica es contar con un inventario completo que nos permita conocer el
número total de especies (S) obtenido por un censo de la comunidad. Esto es
posible únicamente para ciertos taxa bien conocidos y de manera puntual en
tiempo y en espacio. La mayoría de las veces tenemos que recurrir a índices de
riqueza específica obtenidos a partir de un muestreo de la comunidad. A
continuación se describen los índices más comunes para medir la riqueza de
especies.

Riqueza específica (S)

Número total de especies obtenido por un censo de la comunidad.

Índice de diversidad de Margalef

S−1
𝐷=
lnN

Donde:

S = número de especies

N = número total de individuos

En el predio la riqueza faunística corresponde a 19 especies y a una diversidad de


2.57 que representa una diversidad media baja dado que se encuentra dentro de
la zona de mejor conservación del ANP que representa la zona núcleo, esta

149
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

diversidad presenta este valor ya que al ser un zona conservada no presenta


grandes cambios vegetacionales.

Estimación del volumen por especies de las materias primas forestales


derivadas del cambio del uso del suelo.

Se realizó un recorrido por el área en donde se realizará la obra destinada a la


construcción del tramo carretero en cuestión, en el Municipio de Atarjea, Gto., con
una longitud estimada de aproximadamente 6.3 Kilómetros a partir del punto en
donde se inicia el cambio de uso del suelo de terrenos forestales, el cual se ubica
en las inmediaciones de la comunidad El Cantón.
El recorrido se efectuó por toda la zona que será afectada por la construcción del
tramo carretero, el cual tiene un ancho promedio de 40 metros.

Se observa una vegetación predominante de bosque de táscate, con presencia de


matorral, encontrando evidencias de pastoreo, por lo que hay un daño a las
condiciones naturales de la vegetación de la zona.
Por el área de estudio, se observa la presencia de animales bovinos, no se
observan áreas de terrenos importantes, con espacios destinados a actividades
tales como la agricultura; asimismo, se aprecian algunos pequeños abrevaderos
en zonas cercanas.

Se procedió a realizar el muestreo, en donde se observó que la vegetación


presente, se encuentra con una distribución muy homogénea en general, con una
predominio de táscate y pino piñonero, se observan pocos individuos de granjeno,
tejocote y madroño, los dos primeros son de talla baja o árboles de poco porte,
con diámetros de 5, 10 a 15 cm máximo y con alturas de 3.5 máximo, no
apreciando individuos que sobresalgan.

Se procedió a hacer un recorrido por el trazo de la línea de construcción del tramo


carretero, que está marcada a través de estacas de madera o pintura color rojo,
siguiendo un trazo aproximado a las curvas de nivel.

Se inició el muestreo desde el punto No. 1, que está localizado a una distancia
aproximada de 40 metros, hacia el norte del punto en donde termina el trazo
actualmente ya pavimentado; a partir de ahí se tomo la decisión de muestrear un
total de 8 000 metros cuadrados que corresponden al 3.17% de intensidad de
muestreo, en relación a los 252,000 metros cuadrados del proyecto.

150
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Lo anterior, dado que para alcanzar el 3.17% de intensidad de muestreo, con sitios
de 500 metros cuadrados, se requería del levantamiento de 15 sitios de muestreo;
sin embargo, uno de los sitios no arrojó presencia de arbolado, por lo que se debió
tomar la decisión de levantar un sitio más de muestreo, levantando un total de 16
sitios de 500 metros cuadrados, para un total de 8,000 metros cuadrados de
muestreo. Los sitios de muestreo se localizaron mediante la utilización de un
navegador o GPS (Garmin Vista e-trex).
Se acordó hacer de esta manera el muestreo, dadas las condiciones tan similares
de la vegetación existente en el trazo.
La presencia de la vegetación es muy uniforme con predomino de táscate y
piñonero, que se localizaron en un porcentaje mayoritario, se localizaron los
granjenos, tejocotes, madroños y cactáceas disgregados a lo largo del trazo, así
como algunas costillas de vaca (Fouquieria sp), estos en poca proporción, con la
presencia de gatuños.

Metodología para el cálculo de volúmenes


Volumen Promedio / especie
En las especies donde es posible la cuantificación de altura y diámetro se realizó
mediante la siguiente fórmula:
Vol (m3/ especie) =  (a* b* )(CM)* (No. de especies)

Donde: a = altura promedio de la especie


b = diámetro promedio de la especie
C.M. = coeficiente mórfico
El coeficiente mórfico varió y se tomó en cuenta, en relación a la forma de cada
especie y a su volumen de espacios porosos.

151
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Fórmulas de los tipos dendrométricos para el cálculo de volumen.


Fórmula
Tipodendrométrico
(nombre)

Neiloidetruncado

Cilindro

Paraboloidetruncado

S0 = área del diámetro menor (m); S1 =área del diámetro mayor (m); S m =área
promedio de los diámetros menor y mayor; L = largo (m).

Los parámetros obtenidos durante el levantamiento de los sitios de muestreo


fueron los siguientes: especie, diámetros y alturas, cantidades por sitio y cobertura
de copas.

Dentro del trazo del tramo carretero, solo se encontraron los especímenes que se
presentan en los siguientes cuadros, los cuales corresponden a los sitios o puntos
de muestreo.

SITIO 1

Juniperus

C.D. PROM.ARB/SITIO V.A.T. Vol/Ha

10 5 0.02562 1.281

15 4 0.05397 2.1588

152
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

SITIO 2

Pinus

C.D. PROM.ARB/SITIO V.A.T. Vol/Ha

10 4 0.02562 1.0248

15 1 0.05397 0.5397

SITIO 3

Juniperus Pinus

C.D. PROM.ARB/SITIO V.A.T. Vol/Ha PROM.ARB/SITIO V.A.T. Vol/Ha

10 0 0.02562 4 0.02562 1.0248

25 4 0.28286 1.13144 0.28286 0

SITIO 4

Juniperus Pinus

C. PROM.ARB/SITIO V.A.T. Vol/Ha PROM.ARB/SITIO V.A.T. Vol/Ha


D.
10 5 0.02562 1.281 6 0.02562 1.5372

15 4 0.05397 2.1588 0 0.05397 0

25 3 0.28286 8.4858 0 0.28286 0

30 1 0.39542 3.9542

35 2 0.52687 10.5374

153
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

SITIO 5

Juniperus Pinus

C. PROM.ARB/ V.A.T. Vol/Ha PROM.ARB/SITIO V.A.T. Vol/Ha


D. SITIO
10 11 0.02562 2.8182 1 0.02562 0.2562

15 7 0.05397 3.7779 1 0.05397 0.5397

20 0 0.18773 0 1 0.18773 1.8773

35 1 0.52687 5.2687

SITIO 6

Juniperus Pinus

C. PROM.ARB/ V.A.T. Vol/Ha PROM.ARB/ V.A.T. Vol/Ha


D. SITIO SITIO
10 5 0.02562 1.281 14 0.02562 3.5868

15 4 0.05397 2.1588 0 0.05397 0

20 3 0.18773 5.6319 1 0.18773 1.8773

SITIO 7

Juniperus Pinus

C. PROM.ARB/ V.A.T. Vol/Ha PROM.ARB/SITIO V.A.T. Vol/Ha


D. SITIO
10 7 0.02562 1.7934 1 0.02562 0.2562

15 2 0.05397 1.0794 1 0.05397 0.5397

20 1 0.18773 1.8773 0 0.18773 0

25 0.28286 2 0.28286 5.6572

154
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

SITIO 8

Juniperus Pinus

C. PROM.ARB/ V.A.T. Vol/Ha PROM.ARB/ V.A.T. Vol/Ha


D. SITIO SITIO
10 8 0.02562 2.0496 0 0.02562 0

15 5 0.05397 2.6985 0 0.05397 0

20 1 0.18773 1.8773 0 0.18773 0

25 1 0.28286 2.8286 0.28286 0

30 0.39542 1 0.52687 5.2687

SITIO 9

Juniperus Pinus

PROM. PROM.
C.D. ARB/SITIO V.A.T. Vol/Ha ARB/SITIO V.A.T. Vol/Ha

10 8 0.02562 2.0496 1 0.02562 0.2562

15 5 0.05397 2.6985 0 0.05397 0

20 2 0.18773 3.7546 2 0.18773 3.7546

25 0.28286 1 0.28286 2.8286

30 0.39542 2 0.52687 10.5374

SITIO 10

Juniperus Pinus

PROM. PROM.
C.D. ARB/SITIO V.A.T. Vol/Ha ARB/SITIO V.A.T. Vol/Ha

10 8 0.02562 2.0496 2 0.02562 0.5124

15 0 0.05397 2 0.05397 1.0794

20 1 0.18773 1.8773 0 0.18773 0

155
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

SITIO 11

Juniperus Pinus

PROM. PROM.
C.D. ARB/SITIO V.A.T. Vol/Ha ARB/SITIO V.A.T. Vola/Ha

10 0 0.02562 0 4 0.02562 1.0248

15 0 0.05397 0 2 0.05397 1.0794

20 2 0.18773 3.7546 1 0.18773 1.8773

25 1 0.28286 2.8286 0 0.28286 0

SITIO 12

Juniperus Pinus

PROM. PROM.
C.D. ARB/SITIO V.A.T. Vol/Ha ARB/SITIO V.A.T. Vol/Ha

10 1 0.02562 0.2562 3 0.02562 0.7686

15 4 0.05397 2.1588 0 0.05397 0

20 2 0.18773 3.7546 0 0.18773 0

SITIO 13

Juniperus Pinus

PROM. PROM.
C.D. ARB/SITIO V.A.T. Vol/Ha ARB/SITIO V.A.T. Vol/Ha

10 8 0.02562 2.0496 0 0.02562 0

15 1 0.05397 0.5397 1 0.05397 0.5397

20 0.18773 0 2 0.18773 3.7546

25 9 0.28286 2.5893 6 0.28286 16.9716

156
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

SITIO 15

Juniperus Pinus

PROM. PROM.
C.D. ARB/SITIO V.A.T. Vol/Ha ARB/SITIO V.A.T. Vol/Ha

10 8 0.02562 2.0496 9 0.02562 2.3058

SITIO 16

Juniperus Pinus

PROM. PROM.
C.D. ARB/SITIO V.A.T. Vol/Ha ARB/SITIO V.A.T. Vol/Ha

10 5 0.02562 1.281 16 0.02562 4.0992

15 0.05397 5 0.05397 2.6985

20 2 0.18773 3.7546 2 0.18773 3.7546

Del mismo modo, en tabla IV.6 se muestra en resumen de los sitios de muestreo,
en donde se incluye el número de sitio, el número de árboles y volumen por
especie estimado por hectárea, en relación al muestreo, así como el total de
árboles y volumen por hectárea.
De este mismo cuadro, en su última fila, se pueden apreciar los promedios
estimados para los conceptos señalados, obtenidos en base de dicho muestreo.

157
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla IV.6. Resumen del muestreo

Juniperus Piñonero TOTAL

SITIO ARB/Ha Vol/Ha ARB/Ha Vol/Ha ARB/Ha Vol/Ha

1 90 3.4398 0 0 90 3.4398

2 0 0 50 1.5645 50 1.5645

3 40 1.13144 40 1.0248 80 2.1562

4 150 26.4172 60 1.5372 210 27.9544

5 190 11.8648 30 2.6732 220 14.5380

6 120 9.0717 150 5.4641 270 14.5358

7 100 4.7501 40 6.4531 140 11.2032

8 150 9.454 10 5.2687 160 14.7227

9 150 8.5027 60 17.3768 210 25.8795

10 90 3.9269 80 1.5918 170 5.5187

11 30 6.5832 70 3.9815 100 10.5647

12 70 6.1696 30 0.7686 100 6.9382

13 90 2.5893 100 16.9716 190 19.5609

15 80 2.0496 90 2.3058 170 4.3554

16 70 5.0356 230 10.5523 300 15.5879

SUMA 1420 100.98594 1040 77.534 2460 178.5199

MEDIA 95.00 6.7324 70.00 5.1689 164.00 11.9013

Ahora bien, tomando en cuenta los datos promedios obtenidos de árboles y volumen por
hectárea, así como la superficie a afectar por el cambio de uso del suelo, se obtienen los
volúmenes que se muestran a continuación.

158
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla IV.7: Volúmenes promedio y para el CUSTF

Juníperos Piñonero TOTAL

ARB/Ha VOL/Ha ARB/Ha VOL/Ha ARB/Ha VOL/Ha

PROMEDIOS/Ha 94.66 3 69.33 3 164 3


6.7324mrta 5.1689mrta 11.9013mrta
Enlas25-20-00has 2385.00 169.6564 1747.00 130.2562 4133.00 299.9127

Nota. rta (rollo total árbol)

De lo anterior, se desprende que en las 25-20-00 hectáreas destinadas a ser cambiado


su uso forestal y que albergarán el tramo carretero, se eliminarán un total de 4133
árboles, de los cuales, 2385 son Juníperos y 1747 son piñoneros.
Además, con la realización del Cambio de Uso de Suelo de Terrenos Forestales, se
eliminará un volumen total de madera equivalente a: 299.9127 m3rta, de los cuales
3 3

En relación a las especies vegetales no maderables, se presentan los resultados del


inventario forestal levantado, presentando las cantidades de especímenes por sitio de
muestreo y las cantidades total a reubicar.

IV.2.2.2 Fauna terrestre.


En el área específica de la continuación carretera se encuentran los
siguientes organismos de acuerdo a los muestreos realizados:

ANFIBIOS
ORDEN NOMBRECIENTÍFICO NOMBRE
COMÚN
Bufooccidentalis Sapo
Bufosp. Sapo
Anura Lithobathesneovolcanica Rana
REPTILES
ORDEN NOMBRECIENTÍFICO NOMBRE
COMÚN
Squamata Aspidocelissp. Lagartia
Sceloporussp. Lagartija
Sceloporusjarrovi Lagartija

159
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

AVES
ORDEN NOMBRECIENTÍFICO NOMBRECOMÚN
Corvuxcorax Cuervo
Myadestessp. Clarín
Icterussp. Bolsero
Aphelocomaultramarina Azulejo
Toxostomacurviroste Cuitlacoche
Pyrocephalusrubinus Mosquero
Dendroicatownsendi Chipe
Ptilogonyscinereus Capulinero
Parusinornatus Trepadorcito
Catharusguttatus Zorzal
Passeriformes Empidonaxaffinis Mosquero
Campilorinchussp. Matraca

Trochiliformes Campylopterussp. Chuparosa


MAMÍFEROS
Piciformes Melanerpesaurifrons Carpintero
ORDEN NOMBRECIENTÍFICO
Coragypsatratus NOMBRECOMÚN
Zopilote
Lagomorpha Sylvilagusmexicanus
Buteojamaisensis Conejo
Halcóncolaroja
Marsupiala
Falconiformes Didelphisvirginiana
Cathartesaura Tlacuache
Zopilote
Rodentia Spermophilusmexicanus Ardilla
Urocyoncinereoargenteus Zorra
Procyonlotor Mapache
Taxideataxus Tejón
Carnivora Canislatrans Coyote
De acuerdo a las entrevistas realizadas con los lugareños se identifican varios
organismos que ellos han observado al mostrarles fotos de algunos de estos
siendo las siguientes listas resultado de estos cuestionamientos:

ANFIBIOS
NOMBRECIENTÍFICO NOMBRECOMÚN
Bufocognatus Sapo
Hylaeximia Rana
H.arenicolor Rana

160
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

REPTILES
NOMBRECIENTÍFICO NOMBRECOMÚN
Geophisdugesi Coralillo
Micrurusdistans Coralillo
Pittuophissp. Alicante
Masticophismentovarius Chirrionera
Crotalusscutulatus Víboradecascabel
Sceloporussp. Lagartosespinozos
Aspidocelissp. Lagartijasllaneras
Phrynosomasp. Camaleón
Garronotussp Escorpión
Kinosternumsp.
AVES Tortuga

NOMBRECIENTÍFICO NOMBRECOMÚN
Titoalba Lechuzas
Carpodacussp. Gorriones

MAMIFEROS
NOMBRECIENTÍFICO NOMBRECOMÚN
Bassariscusastutus Cacomixtle
Lynxrufus leoncillo
Odoicoleusvirginianus Venadocolablanca
Dasypussp. Armadillo
Mephitissp Zorrillos
Geomissp. Ratas
Peromyscussp. Ratones
Spermophillusvariegatus Ardillas

161
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Figura IV.33. Dendroica townsendi Figura IV.34. Catharus guttatus

Figura IV.35. Buteo jamasensis Figura IV.36. Taxidea taxus

Figura IV.37. Canis latrans Figura IV.38 Urocyon cinereoargenteus

162
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Figura IV.39. Procyon lotor


Figura IV. 40. Spermophilus mexicanus

Figura IV.41. Bufo occidentalis

ESTIMACIÓN DE LA ABUNDANCIA, POR ESPECIE, DE FAUNA PRESENTES


EN EL PREDIO O TERRENO SUJETO A CAMBIO DE USO DE SUELO.
Para la determinación de especies presentes y la abundancia de las mismas se
realizaron transectos en bandas distribuidos cada 500 m, en los que se listaban
las especies observadas, de los diferentes grupos taxonómicos, todo esto
empleando las diferentes guías de campo, binoculares, y para las aves se
emplearon además de estos métodos de observación directa, el trampeo con
redes de niebla.
La abundancia de las especies reportadas se determino mediante métodos
indirectos como huellas y excretas y otros directos como avistamientos; también
se consulto con habitantes de la zona pero estos datos no se utilizaron para los
cálculos estadísticos poblacionales, solo se emplearon para listar las especies
dentro del área de estudio.

163
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Los cálculos de abundancia se calcularon utilizando la formula:

𝑁
𝐴= ∗ 100
𝑇

Donde: A: Abundancia
N: Número de organismos de la especie.

T: Total de organismos de todas las especies.

Tabla IV.8. Especies de anfibios.

NOMBRECOMUN NOMBRECIENTIFICO FRECUENCIA ABUNDANCI


A

Sapo Bufosp. 1 14%

Sapo Bufooccidentalis 2 29%

Rana Lithobathes
neovolcanica 4 57%

TOTAL 7

164
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ABUNDANCIA DE ANFIBIOS

60%

50%
ABUNDANCIA

40%

30%

20%

10%

0%
Bufo sp. Bufo occidentalis Lithobathes neovolcanica

ESPECIE

Figura IV.42. Grafica de Abundancia de Anfibios.

Las especies de anfibios que fueron observadas en el lugar corresponden a dos


sapos y una rana de las cuales esta última es la que presenta mayor abundancia;
siendo todas las especies comunes de encontrar cercanas a casas habitación,
dado a que presentan un amplio rango de adaptabilidad a las condiciones que les
confiere el hombre en sus hábitats

Tabla IV.9. Especies de reptiles.

NOMBRECOMUN NOMBRECIENTIFICO FRECUENCI ABUNDANCI


A A
Lagartija Aspidocelissp. 10 37%

Lagartija Sceloporussp. 10 37%

Lagartija Sceloporusjarrovi 7 26%

TOTAL 27

165
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ABUNDANCIA DE REPTILES

40%

35%

30%
ABUNDANCIA

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Aspidocelis sp. Sceloporus sp. Sceloporus jarrovi

ESPECIE

Figura IV.43. Grafica de Abundancia de Reptiles.

Al igual que los anfibios estas son especies que conviven con el hombre ya que
buscan resguardarse entre los cacharros y materiales que van acumulando en las
casas.

166
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla IV.10: Especies de aves.

NOMBRECOMÚN NOMBRECIENTIFICO FRECUENCI ABUNDANCI


A A
Chipe Dendroicatownsendi 35 30%

Colibrí Campylopterus 20 17%

Cuervo Corvuscorax 16 14%

Azulejo Aphelocoma
ultramarina 12 10%

Zopilote Cathartesaura 10 9%

Paloma Zenaidasp. 4 3%

Mosquero Pyrocephalusrubinus 3 3%

Cuitlacoche Toxostomacurvirrostre 2 2%

Clarin Myadestessp. 2 2%

Bolsero Icterussp. 2 2%

Matraca Campilorinchussp. 2 2%

Perlita Polioptilasp. 2 2%

Carpintero Melanerpesaurifrons 1 1%

Trepadorcito Parusinornatus 1 1%

Zopilote Coragypsatratus 1 1%

Capulinero Ptilogonyscinereus 1 1%

Mosquero Empidonaxaffinis 1 1%

Zorzal Catharusguttatus 1 1%

TOTAL 116

167
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ABUNDANCIA DE AVES

35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%

Especie

Figura IV.44: Grafica de Abundancia de Aves.

En el análisis de aves nos encontramos con que Dendroica sp. Es la más


abundante seguida por los colibríes, estos datos reflejan la cercanía con las
comunidades donde comúnmente se tiene plantas de ornato que les confieren
resguardo y alimentación a estos organismos, al igual que la mayoría de esta lista
que son aves que se adaptan fácilmente a la convivencia con el ser humano.
Tabla IV.11: Especies de mamíferos.

NOMBRECOMU NOMBRECIENTIFICO FRECUENCI ABUNDANCI


N A A
Zorra Urocyon
cinereoargenteus 2 20%

Coyote Canislatrans 2 20%

Conejo Silvilagusmexicanus 2 20%

Tlacuache Didelphisvirginiana 1 10%

Ardilla Spermophilus
mexicanus 1 10%

Tejón Taxideataxus 1 10%

Mapache Procyonlotor 1 10%

TOTAL 10

168
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ABUNDANCIA DE MAMIFEROS
20%
ABUNDANCIA

10%

0%

ESPECIE

Figura IV.45: Abundancia de Mamíferos

En este predio se cuantificaron los rastros de mamíferos para determinar una


abundancia de los mismos resultando con mayor abundancia, la zorra (Urocyon
cinereorgenteus) el coyote (Canis latrans) y el conejo (Silvilagus mexicanus), de
todas las especies registradas para el cálculo de abundancia todas conviven con
el ser humano ya que es común que estas hurguen dentro de los depósitos o en
áreas donde se confinan los desechos domésticos, de las cuales Taxidea taxus se
encuentra dentro de la NOM 059; y al ser mamíferos medianos a grandes es
recomendable pensar en medidas de mitigación de impactos hacia ellos como
pueden ser pasos a desnivel tuberías bajo el asfaltado a manera de pasos
faunísticos.

Las especies en general más abundantes en el predio son consideradas como


especies plásticas ya que se adaptan a zonas perturbadas y con impacto
ambiental. Pero no por ende deben ser dejadas de lado, en la estructuración de
las obras publicas.

De las especies localizadas en el área del trazo las siguientes se encuentran


dentro de la legislación vigente para este rubro.

169
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla IV.12: Fauna en legislación vigente.

FAUNA

NOMBRECOMUN NOMBRECIENTIFICO ESTATUSEN


NOM059–SEMARNAT-2001

Tejón Taxideataxus Amenazada/Noendémica

Todas las especies localizadas en esta área son de interés científico dado que no
se han hecho estudios exhaustivos y los que existen son muy puntuales. Sumado
a esto las especies como Icterus sp, Toxostoma curvirostre,Myadestes sp.
Aphelocoma ultramarina presentan gran importancia debido a que tienen valor
comercial como aves de ornato, a su vez el conejo Silvilagus mexicanus presenta
su importancia como especie de auto consumo en la región.

Diversidad y riqueza faunística.

La riqueza específica (S) es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya


que se basa únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta
el valor de importancia de las mismas. La forma ideal de medir la riqueza
específica es contar con un inventario completo que nos permita conocer el
número total de especies (S) obtenido por un censo de la comunidad. Esto es
posible únicamente para ciertos taxa bien conocidos y de manera puntual en
tiempo y en espacio. La mayoría de las veces tenemos que recurrir a índices de
riqueza específica obtenidos a partir de un muestreo de la comunidad. A
continuación se describen los índices más comunes para medir la riqueza de
especies.

Riqueza específica (S)

Número total de especies obtenido por un censo de la comunidad.

170
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Índice de diversidad de Margalef

S−1
𝐷 = lnN

Donde: D= Diversidad

S = número de especies

N = número total de individuos

En el predio la riqueza faunística corresponde a 31 especies y a una diversidad de


5.91 que representa una diversidad media dado que se encuentra dentro de la
zona de mejor conservación del ANP que representa la zona núcleo, esta
diversidad se ve aumentada ya que al ser un zona arbolada las aves buscan estas
como nidada y percha así como área de alimentación.

IV.2.3. Aspectos socioeconómicos

Tabla IV.13: Población en los núcleos identificados.

POBLACION POBTOTAL POBMASC. POBFEM.


ElCantón 58 27 31
SanJuandeDios 230 116 114
LosÁlamos 289 145 149
LaJoya 153 74 79
ElChilarito 147 74 73
TOTALDELSAR 877 436 446

171
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Sociodemografía

De acuerdo con el censo de población efectuado por el Instituto Nacional de


Estadística, Geografía e Informática, 1995, el municipio tenía 5 mil 282 habitantes,
siendo su densidad demográfica de 16.61 habitantes por kilómetro cuadrado. La
tasa de crecimiento anual es de 0.3%.

Los indicadores de INEGI y CONAPO reflejan que se beneficiaran directamente a


877 habitantes de las comunidades más cercanas al trazo carretero que se
pretende construir (Tabla IV.12), pero indirectamente su influencia será a la
población total del municipio que corresponde 5 035 habitantes que podrán tener
comunicación terrestre adecuada con el resto del estado una vez terminado el
proyecto carretero completo, y a su vez este proyecto traerá un beneficio
disminuyendo los tiempos de traslado de enfermos, y mercancías al municipio.
Logrando con esto una disminución en el índice de marginación del municipio el
cual es de 0.92031 y ocupa el segundo lugar en el estado al colocarse en el rango
de alta marginación.

El proyecto no provocara procesos migratorios pero, si permitirá la comunicación


del municipio, que a su vez coadyuvara para el desarrollo del municipio del cual
depende la estabilidad de los núcleos poblacionales.

Organizaciones sociales existentes en el municipio.

Las organizaciones sociales del municipio corresponden a partidos políticos (PRI,


PAN, PRD) organizaciones ejidales (12 Ejidos), organizaciones de productores,
además de organizaciones religiosas en la que predomina la católica, seguida por
las Evangélicas y Testigos de Jehová.

Vivienda

El número de viviendas particulares habitadas registradas para el año 2000 fue de


mil 130, mil 127 correspondía a viviendas particulares, 5 mil 186 ocupantes en
viviendas particulares, y el promedio de ocupantes en viviendas particulares era
de 4.60 habitantes. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de
Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 1,106
viviendas de las cuales 1,100 son particulares

En el municipio 43.74 % de la población carece de servicios de drenaje en sus


viviendas, el 12.82% carece de luz y el 57.21% carece de agua entubada por lo
que recurren a la almacenada en los cuerpos de agua permanentes e
intermitentes del municipio.

172
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla IV.14: Índice de Marginación CONAPO 2005

173
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Urbanización.

La mayoría de los caminos del municipio son de terracería; para llegar a la


cabecera municipal es necesario trasladarse a los municipios de Cadereyta,
Bizarrón, Ezequiel Montes y Peñamiller, del estado de Querétaro de Arteaga.

Solo algunas comunidades presentan servicios como calles con pavimento o


drenajes dado lo agreste de su orografía.

El único acceso pavimentado proviene del municipio de Santa Catarina el cual es


la primer etapa del proyecto total “Camino acceso Atarjea”.

Salud.

En el municipio, la única institución médica que presta sus servicios de manera


gratuita es la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), misma que tiene
distribuidos en el municipio varios centros asistenciales, destacando los ubicados
en la cabecera municipal y en las comunidades de El Carricillo, y Aldama.

Educación

Respecto a la educación en el, existe suficiente infraestructura para atender la


demanda en todos los niveles básicos, desde preescolar hasta bachillerato,
inclusive existe una escuela de educación técnica para el trabajo. Según el último
censo efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática
había 52 mil alumnos inscritos de los cuales 8 mil 903 son hombres y 8 mil 144
son mujeres. El índice de alfabetización era del 84%.

Existe infraestructura para atender la demanda educacional en sus niveles


preescolar, primaria y secundaria, además de videobachillerato. Existe un índice
de alfabetismo del 71%. El número de escuelas registrado en el último censo fue
de 52, en las que se podía contar 22 de preescolar, 27 de primaria, y 3 de
secundaria y un videobachillerato. Para 1995 había un total de 1,589 alumnos en
todos los niveles educativos. Entre las instituciones que prestan el servicio de
educación se encuentran la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Secretaría
de Educación en Guanajuato (SEG), el Instituto Nacional de Educación para los
Adultos (INEA), el Consejo Nacional de Fomento de la Educación y el Sistema
para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF municipal).

174
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Aspectos culturales y estéticos.

La población indígena representa únicamente un 0.34% del total municipal, la


lengua más representativa es la náhuatl. De acuerdo a los resultados que
presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un
total de 1,106 personas que hablan alguna lengua indígena.

Y como ya se menciono los grupos religiosos corresponden a Testigos de Jehová,


Católicos y Evangelistas; de los cuales los Católicos son los que se presentan en
el área del proyecto, ubicándose sus sitios de reunión en las mismas comunidades
del Cantón, Los Álamos y San Juan de Dios.

Dentro de la estética podríamos considerar el valor paisajístico de la zona que es


de gran valor dada las vistas que se pueden observar hacia las cañadas y
montañas, por la orografía de esta zona.

Actividades productivas del municipio.

Agricultura

La superficie sembrada en el año agrícola por disponibilidad de agua según tipo


de cultivo para el ciclo 1995-1996 fue así: mil 675 hectáreas, de las cuales el
100% fueron de temporal, siendo los principales cultivos: maíz y frijol.

Ganadería

Se cría principalmente ganado bovino, con mil 118 cabezas; caprino, 762 cabezas;
ovino, 508 cabezas; caprino, 5 mil 076 cabezas; además de 7 mil 138 aves de
corral y 183 colmenas.

Industria

El municipio de Atarjea cuenta con la explotación de la minería en pequeña escala


y la fabricación comercial de ropa tejida, localizada particularmente en las
localidades de El Piñonal, Atarjea y Aldama.

En el área del proyecto la actividad se reduce a cultivos de temporal y cría de


ganado bovino de manera extensiva.

175
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Población Económicamente Activa por Sector

Esta era de mil 292 personas, que comprendía el 24.83% del total de la población
municipal, según el XII Censo General Económico efectuado el año 2000 en la
entidad. La distribución de población ocupada por sector de actividad registró en el
sector primario un 51.7% (668 personas); en el secundario, un 17.72% (229
personas); en el terciario un 24.76% (320 personas), y no se especificó el 5.82%
(75 personas). Como se puede apreciar de acuerdo a las estadísticas, el volumen
mayor de la fuerza laboral se tiene en el sector primario, específicamente en el
ramo agropecuario.

Siendo el salario mínimo el correspondiente al estado de Guanajuato con $49, el


63.69% de la población percibe hasta dos salarios mínimos, lo que repercute en
su índice de marginación.

De acuerdo al OET del estado de Guanajuato (1998) la de menda de recursos se


verá afectada debido a que se busca evitar el cultivo y ganadería en zonas con
pendientes pronunciadas por tanto la presión se verá ejercida en las tierras bajas.
Haciendo esto una competencia por recursos naturales.

IV.2.4. Descripción de la estructura y función del sistema ambienta regional

De acuerdo al proyecto y su interrelación con el SAR (Sistema ambiental regional),


el proyecto traerá muchos beneficios en la parte social debido a que permitirá el
desarrollo de los pueblos asentados en el municipio, así como de su propia
cabecera, pues permitirá también una mejor comunicación.

Desde el punto de vista ambiental el proyecto afectara el 0.031% de la zona


núcleo de la Reserva de Biosfera Sierra Gorda de Guanajuato y fragmentara el
hábitat en esta zona, por lo cual dentro de las medidas de mitigación que se
propondrán existirán los pasos de fauna, así como el respetar las cárcavas
existentes en el cerro del Águila para no interrumpir la hidrología de la zona.
También se establecerán las zonas de bancos de material y de confinamiento de
cortes vegetales o geológicos para disminuir los estragos que estos puedan
causar en las cañadas y arroyos presentes en la zona, los cuales a manera de
cadena miento afectarían los arroyos Temascal y Tepetate.

176
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

IV.2.5. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas.

Como área relevante se encuentra el cerro del Águila el cual se encuentra con un
gran porcentaje de cubierta vegetal, así como las bajadas o escorrentías de agua
que pueden verse afectadas si no se aplican medidas de prevención y mitigación;
y estas a su vez repercutirían en el sistema hidrológico de la zona. Las medidas
más importantes deben enfocarse a conservación de suelos ya que
edafológicamente no son suelos altamente conformados y presentan deslaves que
además de afectar la obra, azolvarían cañadas y arroyos.

IV.2.6. Identificación de las áreas críticas

El proyecto se encuentra en un área critica por encontrarse dentro del área núcleo
de la Reserva de Biosfera ya que fragmentara el ecosistema, sin embargo su
afectación solo se encuentra dada en un 0.031% de la zona núcleo de dicha
reserva y es 0.010% con respecto al total de la reserva.

Puntualizando dentro del proyecto las zonas críticas corresponden a cañadas y


escorrentías que pueden ser azolvadas si no se tienen las medidas adecuadas, ya
que el suelo es inestable debido a su conformación edafológica.

V.2.7. Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de


funcionamiento regional

Los componentes ambientales críticos en el sistema son el suelo dada su


conformación, que le confiere inestabilidad y susceptibilidad a deslaves, erosión
hídrica y eólica al perder la capa vegetal.

Además del suelo podemos mencionar el hidrológico que se vera afectado por
azolvamientos de los diferentes cuerpos de agua y escorrentías.

En cuanto a flora y fauna estos componentes son críticos debió a que se


fragmentar el hábitat, en el caso de fauna existirá riesgos de muerte por
atropellamiento, así como riesgos para el propio conductor, por tanto se deberán
considerar pasos faunísticos, en el caso de flora en el predio existen organismos
pertenecientes a cactáceas y agaváceas que se encuentran en la legislación
vigente que deberán ser trasplantados a predios aledaños para así disminuir los
impactos sobre la flora.

177
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

IV.3. Diagnóstico ambiental regional

En base a los componentes críticos se tiene como diagnostico ambiental, que el


área presenta un grado alto de conservación, en cuanto a flora y fauna, así como
en su sistema hidrológico natural. Pero también dado esta característica las
comunidades presentan un rezago en su desarrollo dada la orografía y la falta de
vías de comunicación. Por tanto los flujos en el sistema ambiental serán más
positivos desde el punto de vista social y menos relevante en cuestiones bióticas
si se realizan las obras necesarias para disminuir la afectación.

IV.4 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema


ambiental regional

Debido a que el proyecto se localiza dentro de un sistema con orografía


escarpada y abrupta el deterioro natural del suelo se estaría dando por erosión
hídrica, y por el aumento demográfico e intensificación de las actividades, el
deterioro del sistema seria poco considerable ya que al encontrarse dentro de un
ANP como lo es Sierra Gorda, el territorio se verá poco alterado dado que toda
ANP presenta un plan de manejo y conservación sustentable que permita los
desarrollos requeridos para las comunidades presentes en la reserva.

IV.4.1. Medio físico

Clima

A lo largo del tiempo en cuestiones climáticas en la zona no presentan variación


ya que no se ha modificado en entorno como para que este componente se vea
afectado.

Aire

No se tienen datos debido a que no se monitorea este recurso en la zona.

Agua

La hidrología superficial no cuenta con grandes cambios excepto por los que se
generan por el confinamiento de materiales en cañadas y arroyos. En cuanto a
este recurso en la parte subterránea si se mantiene un crecimiento poblacional
como hasta el presente se encontrara en equilibrio el acuífero Atarjea – Xichú.

178
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Suelo

El suelo a lo largo del tiempo se encontrado con deterioro por apertura de parcelas
agrícolas que funcionan como temporaleras, permitiendo que por periodos anuales
se quede sin cubierta vegetal, permitiendo así la erosión eólica, por la apertura de
caminos se ha presentado un incremento en la erosión hídrica debido a que no
son caminos que cuenten con medidas de mitigación en este aspecto.

Geología

Con los cortes que se realizan para la apertura de caminos se han venido dando
cuestiones de desestabilización de los suelos debido a su conformación no
estabilizada, a su vez estos también han modificado los patrones de erosión
sedimentación, pues no se consideran estos para la apertura de los caminos que
en el caso de Atarjea son de terracerías.

IV.4.2. Medio biótico

Flora y Fauna

El cambio en la flora se ha observado por la apertura de predios agrícolas,


pastoreo extensivo, y apertura de caminos que obligan a cambios de usos de
suelo disminuyendo la cubierta vegetal.

La sustentabilidad se ha visto disminuida en la región debido a que no se


presentan caminos de acceso adecuados a las poblaciones y la población ha
tenido que recaer en el autoconsumo de los recursos disponibles, cuestión que se
puede revertir mediante el manejo adecuado de la Reserva y la disponibilidad de
caminos que permitan allegar más recursos al municipio.

Ecosistema

No se puede determinar esto dado que no existen datos que permitan analizar los
cambios en este rubro, ya que no se cuentan con estudios para este municipio,
que contemplen estos aspectos.

Paisaje

El área presenta zonas con bellos paisajes que pueden ser aprovechados para la
visita de turistas, entre los que podemos destacar, las cañadas y arroyos, por lo
cual pueden ser un recurso a explotar por los lugareños, pero para esto es
necesaria la construcción de caminos adecuados, para la apertura del municipio.

179
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

IV.4.3. Medio socioeconómico

Medio social

Con la apertura de caminos se ha visto beneficiado el municipio dado que


actualmente cuenta con servicios de transporté de pasajeros con los que
anteriormente no contaba. Y permite la salida en menor tiempo de enfermos que
requieran atención especializada.

Dentro de las características del suelo este presenta como uso potencial el
forestal, pero como uso actual en algunas zonas es agrícola dadas las
necesidades sociales.

Medio Económico

Con la apertura de caminos los Atarjenses se han visto beneficiados ya que


pueden recibir servicios, mejoras en sus ingresos y costos de producción. Que
traen un avance positivo en lo que a índices de marginación se refiere.

IV.5. Construcción de escenarios futuros.

Sin considerar el proyecto, el municipio seguiría incomunicado a través de vías


idóneas, y la situación socioeconómica no tendría avances; generando
poblaciones altamente marginados. Además los planes de manejo de la reserva
no se podrían llevar a cabo debido a la incomunicación de los asentamientos
dentro de la misma, y con mayor importancia a la cabecera municipal para
poderse hacer de recursos de una mejor manera para así beneficiar a sus
ciudadanos.

180
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL
REGIONAL

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema


ambiental regional

V.1.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto


El sistema ambiental regional se caracteriza por la existencia de zonas de sierras con
pendientes fuertes y por el tipo de material que las conforma y el origen del mismo
desde el punto de vista geológico (Calizas; Calizas y lutitas; y riolitas y tobas ácidas),
encontrándose que la cantidad de sedimentos que arrastran y transportan en
suspensión las corrientes es similar, con algunas variaciones en los caudales por las
diferentes precipitaciones que se pueden presentar en la zona donde se encuentran. La
zona se caracteriza como de baja erosión eólica, pero predomina la erosión hídrica y el
transporte de sedimentos, haciéndose más críticos al no haber cubierta vegetal. Las
especies dominantes en los pinares-encinares son: Pinus teocote y Pinus

pseudoestrobus; también se encuentra asociado el encino (Quercus mexicana, y


táscate (Juniperus flaccida). El matorral incluye especies como Acacia berlandieri,
tepehuaje (Lysiloma sp) y Bursera sp. Los pastos son zacate cola de zorra (Lycurus
phleoides) y zacate navajita (Bouteloua sp). La fauna asociada a los tipos de vegetación
citados, es: Coyote (Canis latrans), zorra (Urocyon sp), venado (Odoicoileus
virginianus), gato montés (Linx rufus), tlacuache (Didelphis sp), armadillo, tejón,
mapache y onza. Cuervo (Corvus corax), tordo (Molothus sp), águila real (Aquila
crysaetos), Aguilillas, zopilotes y gavilancillo. Cascabel (Crotalus sp), trompa de puerco
(Crotalus sp) y coralillo, entre otras.

Por el tipo de proyecto, las afectaciones a la estructura y funciones del sistema


ambiental regional se darán en forma lineal y no extensiva. Para determinar las
afectaciones se analizaron las acciones del proyecto y su interacción con los medios
inerte, biótico y socioeconómico, considerando los factores de cada uno de estos.
Para la construcción del escenario modificado por el proyecto, se identificaron y
analizaron las interacciones entre las actividades del proyecto y el medio ambiente, con
objeto de determinar los impactos ambientales y proceder a establecer las medidas de
mitigación, de compensación o de restauración que resulten o se consideren como las
más adecuadas. El escenario resultante considera las variables ambientales
relacionadas con el medio físico, el medio biótico y el socieconómico.
Desde el punto de vista socioeconómico, los cambios serán benéficos pero implican un
costo ambiental que debe ser analizado y evaluado, considerando si el medio afectado

181
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

puede ser restituido de manera parcial mediante medidas de mitigación y


compensación.

Medio físico
Etapa de planeación. En la etapa de planeación los impactos sobre el medio físico son
mínimos, debido a que las actividades de esta etapa se desarrollan en gabinete,
aunque es necesario considerar el cambio de uso de suelo desde el momento en que
se decide la construcción del proyecto en el sitio elegido.
En esta etapa del proyecto no se presentan impactos acumulativos ni residuales.

Etapa de preparación del sitio. El desmonte y el despalme son los que mayor impacto
tienen en el medio ambiente, con el cambio de la topoforma.

El desmonte elimina la vegetación natural, por lo que el impacto provocado por esta
actividad del proyecto será significativo y permanente, ya que la vegetación define un
espacio del ecosistema y es el resultado de la combinación de otros factores
ambientales como el clima, la topografía, la hidrología, la edafología y la geología.
Además, el impacto provocado se relaciona también con el uso que hagan de la
vegetación la fauna y el ser humano. La fauna es dependiente totalmente de las
características de los factores o elementos ambientales mencionados anteriormente,
por lo que las especies del sitio del proyecto sufrirán efectos negativos al fragmentarse
o perturbarse su hábitat.

El despalme elimina la capa superficial de suelo y provoca cambios en sus propiedades


físicas como la textura, la porosidad, la capacidad de retención e infiltración del agua,
principalmente. Estos cambios, a su vez se relacionan con procesos de erosión,
permeabilidad y otros que determinan la estabilidad del suelo. Se generan cambios en
los escurrimientos y se modifican los volúmenes de infiltración; este efecto ocurrirá en
mayor grado en aquellos lugares donde la pendiente es pronunciada por lo que, al
llover, el material de despalme o el que se produzca por erosión en áreas desmontadas
será incorporado a los cuerpos superficiales de agua. La alteración del curso natural de
los escurrimientos de agua puede ocurrir por la disposición inadecuada de material
vegetal, rocas y suelo, en barrancas, cañadas y otros cauces.

El agua puede contaminarse por el vertido de aguas residuales y otros contaminantes


(como los generados por los trabajadores). Durante la instalación de campamentos
donde se hospedan los trabajadores encargados de las actividades de preparación,
puede presentarse descontrol en la disposición de las aguas residuales (si no se usan
las letrinas portátiles o por insuficiencia de estas). Asimismo, pueden ocurrir vertidos
accidentales de combustibles, disposición inadecuada de residuos de alimentos,
excretas, etc.

182
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

En el sitio del proyecto no se desarrollan otros proyectos que junto con el del camino de
Acceso a Atarjea puedan generar impactos acumulativos.

Etapa de construcción. Además de los cambios en las propiedades del suelo,


mencionadas anteriormente, las excavaciones, nivelaciones, cortes y terraplenes
modifican las características originales del relieve, producen cambios en los

escurrimientos del área de proyecto y causan variaciones en los contenidos de sólidos


disueltos, sólidos en suspensión y nutrientes, en las corrientes y cuerpos superficiales
de agua. Otras características físicas del agua que pueden ser afectadas
negativamente son: la turbidez y el pH.
Se incrementa la cantidad de partículas que transportan las corrientes y con ello la
posibilidad de azolve de los cauces, ya que la cantidad de sedimentos en suspensión,
que contribuye a este fenómeno, estará directamente relacionada con la susceptibilidad
a la erosión de los materiales y la cantidad de agua de la precipitación pluvial.
Las corrientes superficiales suelen ser empleadas como fuentes de suministro del agua
requerida para actividades tales como la compactación y aplicación de materiales. El
suministro de esta agua puede hacerse sin control y en consecuencia afectar a otras
actividades que se abastecen de la misma fuente.
Las actividades o acciones del proyecto que modifican las características originales de
porosidad y permeabilidad del suelo disminuyen los volúmenes de agua que se infiltran,
debido a que el terreno es compactado, permitiendo un mayor escurrimiento y
disminuyendo la infiltración local.
En los cortes, los taludes con excesiva pendiente originan fenómenos de erosión del
suelo difíciles de controlar.
La etapa de construcción contribuye a aumentar los efectos negativos sobre las
especies de fauna, iniciados en la etapa de preparación del sitio, por la generación de
ruido, la alteración y ocupación del hábitat y la presencia de los trabajadores,
provocando su desplazamiento del sitio.

Etapa de operación. El cuerpo de la carretera impide el paso de los escurrimientos


superficiales alterando con ello el comportamiento natural del patrón de drenaje. Las
obras como lavaderos, cunetas y bordillos modifican los procesos de erosión
sedimentación, ya que al recolectar el agua de los escurrimientos que confluyen a la
obra carretera y encauzarla hacia corrientes que cuentan con obras de drenaje, se
incrementa el volumen de escorrentía de estos últimos.
La caída de aceites, grasas y combustibles de los vehículos que transitan por la
carretera ocasionará que estas sustancias se incorporen al agua de lluvia y,
posteriormente, a las corrientes cercanas. Con excepción de volcaduras y otro tipo de

183
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

accidentes automovilísticos que tengan como consecuencia el derrame del contenido


de los autotanques, los volúmenes de este tipo de contaminantes son reducidos.
El aporte de sedimentos a las corrientes superficiales continuará en sitios donde hubo
cortes, bancos de material y de tiro. La modificación de las características originales del
relieve favorece la erosión, tanto fluvial, como eólica y de movimiento de masas. En
todos estos procesos se produce material que es susceptible a ser arrastrado a las
corrientes, lo que incrementa su capacidad de carga y, a su vez, azolve en sus cauces.
En general, la calidad del aire puede verse afectada por la incorporación partículas de
suelo y de gases de combustión durante las actividades de preparación del sitio,
construcción, extracción de materiales de bancos de préstamo u operación del camino.

Impactos acumulativos y residuales.


En el sitio del proyecto no se desarrollan otros proyectos o actividades que junto las
correspondientes a las del camino de Acceso a Atarjea puedan generar impactos
acumulativos, aunque es necesario considerar que de no llevarse a cabo las medidas
de mitigación del proyecto se pueden incrementar los procesos naturales de erosión y
cambios en las características del suelo, cambios en la cobertura vegetal y fauna
asociada.
En cuanto a los impactos residuales generados por las etapas de preparación del sitio y
construcción que persistirán aún después de establecer las medidas correctoras se
incluyen:
 Modificación de la topografía.
 Cambio de uso del suelo en el derecho de vía.
 Efecto barrera que afectará las corrientes naturales de agua, las cuales tienen
que ser canalizadas a sitios específicos a través de estructuras de drenaje. El
efecto barrera también afectará a la fauna del sitio, con la posibilidad de causar
muertes por atropellamiento.
 Afectación permanente de la vegetación en el área del derecho de vía, se
eliminará la cobertura de vegetación.
 Afectación a especies de vegetación en estatus de conservación.
 Fragmentación del hábitat.
 Cambios en el paisaje que afectarán el factor perceptual.

En la etapa de operación los impactos residuales incluyen:

184
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

 Afectación la calidad del aire por la generación de partículas de polvo y gases


de combustión de los vehículos, aunque el impacto será mínimo.
 Afectación a la fauna por la generación de ruido.
 Posible afectación a la fauna por atropellamiento.

Afectación a los factores ambientales


Clima. Como se ha mencionado, el proyecto es lineal y el área afectada es mínima
comparada con la superficie del sistema ambiental regional por lo tanto, el clima del
sitio del proyecto no sufrirá cambios por las acciones del proyecto. Estableciendo las
medidas de mitigación adecuadas se puede disminuir el impacto del desmonte y
despalme para que no se presenten cambios en el ecosistema por efectos erosivos del
agua, que puedan repercutir a largo plazo en cambios del microclima del sitio del
proyecto.
Geología y geomorfología. Las excavaciones y los cortes en el sitio del proyecto y la
explotación de los bancos de material, modifican la topografía, modificando también las
corrientes naturales de agua (hidrología superficial), tanto por las cambios que sufre el
suelo como por la acumulación de agua en las obras de drenaje, lo que puede provocar
erosión si no se establecen las medidas correctivas adecuadas. La inadecuada
canalización del agua colectada por las obras de drenaje puede provocar daños a la
infraestructura de la carretera.
Hidrología superficial. La hidrología superficial se verá afectada por cambios
provocados por el efecto barrera y la construcción de las obras de drenaje, las cuales
al cumplir su función acumularán el agua de los escurrimientos de las cunetas y taludes,
y la conducirán a puntos específicos del sitio del proyecto en los que provoquen el
menor impacto. También, la disposición inadecuada de suelo, resultante del despalme y
de los cortes, pueden obstruir los arroyos y otros cauces naturales.
Hidrología subterránea. La hidrología subterránea se verá afectada por los cambios
provocados en el suelo por las actividades de preparación del sitio, y la compactación y
asfaltado en la etapa de construcción, lo que disminuirá la cantidad de agua infiltrada, al
cambiar las propiedades del mismo. El impacto mencionado puede ser reducido si el
agua acumulada por las obras de drenaje es conducida a áreas en que se promueva la
infiltración.
Calidad del agua. La calidad del agua puede verse alterada durante las diferentes
etapas del proyecto. En la etapa de preparación del sitio y de construcción pueden
ocurrir arrastres de sólidos y nutrientes; en la etapa de operación se puede alterar por la
generación de residuos sólidos, fugas de combustibles de los vehículos que transitarán
por el camino, etc.

185
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Calidad del aire. Se incrementarán las concentraciones de contaminantes debido a las


emisiones atmosféricas resultantes del uso de combustibles por los vehículos y
maquinaria pesada y por la generación de partículas y polvos en las inmediaciones de
las zonas de construcción, sobre todo en las etapas de preparación del sitio y
construcción. Los impactos se clasificarán como temporales y locales en lo que se
refiere a la calidad el aire.

Ruido y vibraciones. Se producen como consecuencia del uso de la maquinaria y se


clasificarán como impactos temporales. Afectarán a trabajadores y fauna del sitio del
proyecto.

Medio biótico.
Etapa de preparación del sitio. Puede haber eliminación de especies arbóreas y
arbustivas con status de conservación comprometido. El impacto será mayor si la
vegetación es primaria, es decir si no ha sido perturbada por el hombre o por agentes
naturales. Al modificarse el hábitat, las especies de fauna pueden verse afectada, ya
que emigran a otros sitios.
Vegetación. Dentro de la zona del proyecto se han identificado dos especies:
Ferocatus histrix y Echinocactus platyacanthus como especies mencionadas dentro de
la NOM-059-SEMARNAT-2001, por lo que se establecerá un programa para su rescate
y reubicación.
Fauna. La afectación a la fauna será mínima debido a que el proyecto es lineal. Se
tendrá especial cuidado en el desmonte para reubicar nidos de aves de ser posible. En
el sitio del proyecto se encuentra una especie mencionada en la NOM-059-
SEMARNAT-2001.

Medio socioeconómico
Como se ha mencionado, el índice de marginación de la población del sitio del proyecto
es de los más altos del estado de Guanajuato, por falta de caminos que sean
transitables en todo año, y constituye una de las limitantes de mayor peso para el
desarrollo socioeconómico regional.
La construcción del camino puede llegar a ser un detonante del desarrollo, desde el
inicio, por la contratación de mano de obra del lugar, por la adquisición de materiales
de construcción y otros insumos. A largo plazo, se pueden generar polos de desarrollo
por actividades de ecoturismo, comerciales, de construcción de infraestructura, etc.
Los habitantes de la región se verán beneficiados en cuanto la reducción de los tiempos
de transporte a la cabecera municipal o a otros centros de población, por ejemplo para
recibir atención médica y satisfacer otras demandas.

186
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

V.1.2. Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y


efectos.
Se ha mencionado que en todas las etapas y actividades del proyecto se generan
efectos al ambiente, iniciándose desde la etapa de planeación hasta la de operación y
mantenimiento. Las fuentes de cambio las constituyen cada una de las actividades del
proyecto (las cuales se describieron en el capítulo II) y las perturbaciones y cambios se
relacionan con los efectos provocados al sistema ambiental por dichas actividades. A
continuación se resumen las fuentes de cambio:

Actividades de la Etapa de planeación:  Obras de drenaje y subdrenaje


 Desarrollo del proyecto ejecutivo  Cortes y terraplenes
 Liberación de predios (expropiaciones)  Explotación de bancos de material
 Acarreos de material
Actividades de preparación del sitio:  Operación de maquinaria y equipo
 Desmonte y despalme  Etc.
 Construcción de caminos de acceso
Actividades de Operación y mantenimiento
Actividades de construcción  Tránsito vehicular
 Campamentos y oficinas de campo,  Mantenimiento y conservación
talleres, patios de maquinaria, etc.
 Excavación y nivelación

Las actividades de preparación del sitio y las de construcción, se relacionan con el


movimiento de suelo (tierra), tanto en el sitio de construcción como en los sitios de los
bancos de material. Estas actividades constituyen las fuentes de perturbación más
significativas, ya que causarán impactos al suelo, agua, aire (o atmosfera), vegetación,
flora y fauna, y al medio socio-económico (economía, empleos, transporte, etc.).
Se pueden asociar, a las actividades del proyecto, subfactores o atributos ambientales
como indicadores de impacto, entre los que se encuentran los siguientes:
Agua. La flora y fauna, y el ser humano, requieren para mantener sus poblaciones,
agua de buena calidad, por lo que los cambios en las características fisicoquímicas (y
biológicas en algunos casos) representan un indicador adecuado para relacionar las
fuentes de cambio con los efectos sobre el ecosistema del sitio del proyecto. Las
fuentes de cambio asociadas incluyen todas las etapas del proyecto, desde la
preparación del sitio hasta la operación y el mantenimiento.
Pendiente y patrones de escurrimiento. La pendiente y los patrones de escurrimiento
serán modificados, al menos temporalmente, al mover los materiales en los sitios donde
se realizarán las actividades de construcción de la carretera y la explotación de bancos
de material, por lo que los cambios en la hidrología representan un indicador para

187
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

caracterizar y evaluar los impactos. Las fuentes de cambio asociadas son las etapas de
preparación del sitio y la de construcción.
Los suelos. Serán modificados por la construcción de la carretera o camino, lo que
puede provocar erosión, en el caso de desarrollar las actividades en forma inadecuada.
El aumento de la erosión es un indicador útil para evaluar los efectos del desarrollo del
proyecto. Las fuentes de cambio asociadas son las etapas de preparación del sitio y la
de construcción.
La vegetación. La remoción de vegetación por las actividades de preparación del sitio
modificará la abundancia y la cobertura, del área de desmonte, lo cual puede traducirse
en alteración de otros factores o atributos ambientales asociados a esta, como la
infiltración de agua, la presencia de fauna, entre otros; por lo que la remoción de
vegetación representa un indicador de utilidad para la valoración de impactos
generados por el desarrollo del proyecto. Las fuentes de cambio asociadas son las
etapas de preparación del sitio y la de construcción.
La fauna. Debido a la movilidad de la fauna, esta no sufrirá grandes efectos o
perturbaciones por el desarrollo del proyecto, ya que emigrarán a otros sitios. Una vez
terminada la construcción del camino e iniciado el tránsito por este, la fauna se irá
estabilizando y se reubicará por sí sola, en los alrededores del sitio del proyecto. Dada
la dificultad para evaluar los efectos del proyecto sobre la fauna, también se dificulta
utilizar un indicador asociado a esta para la evaluación de los impactos ambientales.
Las fuentes de cambio asociadas son las etapas de preparación del sitio, la de
construcción y la de operación y mantenimiento.
Los empleos. El proyecto en su conjunto podría generar empleos en la fase de
construcción que representen un ingreso significativo para los habitantes de las
comunidades. El número de empleos generados representa un indicador de utilidad
para evaluar el impacto del proyecto sobre el medio socio-económico. Las fuentes de
cambio asociadas son las de preparación del sitio y la de construcción.
La dinámica económica local. El desarrollo del proyecto impactará en la dinámica
económica local, la cual está también asociada con la generación de empleos. El
aumento de la actividad económica es un indicador que puede utilizase para la
evaluación de los impactos que genere el desarrollo del proyecto. Las fuentes de
cambio asociadas incluyen todas las etapas del proyecto, desde la preparación del sitio
hasta la operación y el mantenimiento.
El transporte. Este servicio, actualmente muy deficiente, deberá mostrar un
mejoramiento sustancial que se verá reflejado en el tiempo que utilizan los habitantes
de las comunidades rurales del municipio de Atarjea para trasladarse a la cabecera
municipal. Los cambios asociados se relacionan con otros beneficios, como es la de
acceso a servicios de salud, comerciales, culturales, etc., lo que puede considerarse
como un indicador adecuado para valorar los impactos del desarrollo del proyecto. La

188
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

fuente principal de cambio lo constituye la etapa de operación y mantenimiento del


camino.
Se identifican otras fuentes posibles de cambio que provocarán impactos en el área de
influencia del proyecto, los cuales serán consecuencia del desarrollo del proyecto y no
necesariamente tienen que ser negativos. Algunos de los impactos secundarios
inducidos por el desarrollo del proyecto se relacionan con el subsistema

socioeconómico. De la tabla V.1 se puede deducir que los factores y subfactores del
medio económico y los factores de bienestar y culturales, son los que a mediano plazo
pueden afectarse positivamente por el desarrollo del proyecto.

V.1.3. Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el


sistema ambiental regional
Para realizar la estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el
sistema ambiental regional se hizo uso de la matriz de Leopold, a través de la cual se
identificaron los impactos generados por la construcción del camino (Anexo 4).

1. Para iniciar la estimación cualitativa se inicia con una descripción y análisis del
conjunto de actividades que se llevarán a cabo, dentro de cada una de las
etapas del proyecto (la descripción de actividades del proyecto se realizó en el
capítulo II), tanto en tiempo como en espacio, así como en la intensidad de las
modificaciones de los factores ambientales.
A continuación se consideran las actividades de las etapas del proyecto,
(incluidas como lista en el apartado V.1.2). En la lista siguiente se repiten estas:
 Planeación
 Preparación del sitio
 Construcción
 Operación y mantenimiento

En cada una de las etapas se describen las distintas actividades a realizar, lo


que permite una mayor comprensión e interpretación de los efectos sobre el
ambiente. De forma esquemática y resumida se incluyen las actividades del
proyecto en la figura V.1, como árbol de acciones.
2. Las actividades se relacionan con los medios y factores ambientales. En la figura
V.2 se muestra un esquema que incluye los factores y subfactores susceptibles
de ser afectados por las actividades del proyecto. Asimismo, en la tabla V.1 se
incluyen los factores del medio socioeconómico que pueden ser afectados.

189
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Figura V.1. Árbol de acciones del proyecto.

190
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Figura V.2. Árbol de factores ambientales susceptibles de ser afectados.

191
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla V.1. El subsistema socio-económico sujeto a afectación.


MEDIO FACTOR SUBFACTOR
Empleo Empleodirecto
Empleoindirecto
Primaria
Secundaria
ECONÓMICO Producción Servicios(terciaria)
Demografía Tasadecrecimiento
Migración
Bienestar Salud

3. Una vez determinados los factores ambientales y delEntretenimiento


medio socio-económico
susceptibles de ser afectados, se procede al
Cultura análisis de interacciones con las
Educación
actividades del proyecto utilizando una matriz de Leopold. Se colocaron las
SUBSISTEMASOCIO- Costumbres
ECONÓMICOetapas y actividades
SOCIALdel proyecto en columnas, mientras que los factores
ambientales de manera horizontal, para hacer posible la identificación de las
interacciones entre estos. El objetivo de esta actividad es la identificación de
interacciones potenciales generadas por las actividades de la obra.
Posteriormente se realizará una breve descripción de la afectación de los
impactos y las consecuencias que podría tener a largo plazo.
4. Después de identificar las interacciones posibles, que representa una afectación
al medio natural, se procede a eliminar los atributos ambientales y actividades de
la obra que no presenten interacción.
5. Una vez identificados los impactos, y considerando las interacciones potenciales
identificadas en la matriz de interacción, se elaborará la matriz de evaluación
donde se califica el grado de afectación para cada atributo ambiental basándose
en criterios definidos por el grupo evaluador:

 NATURALEZA O CARÁCTER DEL IMPACTO, benéfico o adverso (positivo o


negativo).
 MAGNITUD, referido al tamaño o cantidad. Se le han asociado las expresiones:
significativo, significativo con mitigación y poco significativo.
 I MPORTANCIA , se refiere aspectos como rareza de una especie, especies
consideradas en peligro de extinción; así como la identidad de un paisaje, de un
sitio arqueológico, histórico, arquitectónico, etc.
Aunque se trata de un criterio no tan objetivo, hay coincidencias en lo que puede
o no ser importante para el grupo evaluador.

192
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

 DURACIÓN, indica el tiempo en el que el factor o subfactor ambiental regresa a


su forma original. Se caracteriza como temporal o permanente.
 REVERSIBILIDAD, indica la característica del impacto en relación a la restitución

de las características originales del factor ambiental afectado. Se expresa como


reversible o irreversible.
 NECESIDAD DE APLICACIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS, en el caso de
que el impacto resulte adverso, será necesario indicar las medidas correctivas.

V.2. Técnicas para evaluar los impactos ambientales


La identificación de los impactos implica:
Conocer el proyecto y sus alternativas. En la fase de planeación no se desarrolló
proyecto alternativo.
Conocer el medio físico en que se desarrollará. En el capítulo IV se ha descrito el
Sistema Ambiental en el que se desarrollará el proyecto.
Establecer la relación entre ellos. La relación entre las acciones del proyecto y el
sistema ambiental se estableció desarrollando un árbol de acciones y el árbol de
factores susceptibles de ser afectados, los cuales se han incluido en las figuras V.1 y
V.2
De lo anterior, se han identificado las acciones susceptibles de producir impactos.
Canter (1977) y Gómez (1999), han utilizado y efectuado comparaciones de las
metodologías de evaluación de impacto ambiental. Como resultado de estas
comparaciones se ha establecido la metodología correspondiente.

Identificación, predicción y evaluación.


Métodos de identificación. Los métodos de identificación de los impactos ambientales
constituyen una primera aproximación al problema, se consideran los impactos desde
un punto de vista descriptivo para que su comprensión resulte fácil. Pueden ayudar en
la especificación del rango de impactos que pueden ocurrir, incluyendo sus dimensiones
espaciales y el período de tiempo. Generalmente los métodos de identificación
responden las preguntas concernientes a las acciones del proyecto y a los elementos
del ambiente que pueden ser afectados por estas. Se han propuesto: a) listas de
verificación, b) las matrices de interacción y c) redes.
La lista de verificación o revisión es la metodología más elemental para identificar los
impactos antes de empezar a valorarlos. Consiste en elaborar una lista de posibles
impactos (también pueden ser de acciones del proyecto, de factores ambientales o
indicadores). Una vez elaborada se deduce cuáles de los impactos son los que se

193
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

generan por el desarrollo de la obra o proyecto y se analiza si sus efectos son


significativos (Garmendia et al., 2005)
La matriz de relación causa-efecto es la mejor herramienta para determinar los
impactos. Se parte del árbol de acciones de la obra y del árbol de factores ambientales
susceptibles de ser afectados, los cuales se acomodan como entradas. Se señalan o
marcan las casillas de cruce cuando se identifica un impacto significativo. La más
conocida de este tipo de metodología es la Matriz de Leopold, desarrollada en 1971 por
el Servicio Geológico de los Estados Unidos de Norteamérica.
Las redes causa-efecto enfatizan las interrelaciones entre los componentes ambientales
afectados.
Métodos de predicción. Las metodologías predictivas involucran una mayor aplicación
de tecnología. Esta área de análisis de impacto es la menos desarrollada en términos
de las metodologías específicas que pueden ser directamente aplicadas en
evaluaciones de impacto ambiental. Las metodologías predictivas se emplean en la
evaluación de los impactos de la calidad del aire, de la calidad del agua y del ruido, a
partir del diseño de modelos de simulación para casos específicos. Actualmente los
métodos predictivos cuantitativos para los ambientes biológico, cultural y

socioeconómico están poco desarrollados.


Métodos de Evaluación. Los métodos asociados con la evaluación incluyen el Sistema
de Evaluación Ambiental de Battelle-Columbus (1972) y la matriz desarrollada por la
Universidad de Georgia (Odum, 1971). En el caso del Sistema de Evaluación de
Battelle-Columbus, la ventaja de esta técnica de ponderación de la importancia de cada
factor ambiental consiste en que obliga a considerar cada uno sistemáticamente,
minimizando los sesgos personales, con los que se obtienen comparaciones
consistentes y facilita la convergencia de criterios.
Las sobreposición de mapas, o técnica de transparencias, trata de encontrar áreas con
menos conflictos entre los usos de recursos y los valores ambientalmente importantes.
Esto se consigue sobreponiendo distintos mapas que muestran diversas características
ambientales, tales como tipos de vegetación, cursos de agua, sitios culturales e
históricos, y hábitat para la vida silvestre. Su ventaja es que puede ser utilizado como
un método de primera clase para identificar alternativas de sitios para proyectos a fin de
efectuar posteriormente análisis más detallados de los impactos. Actualmente es
posible realizar esta técnica de evaluación con software de Sistemas de información
geográfica como el Arc Gis.
El principal resultado de estos métodos es la conformación de un conjunto de
indicadores de impacto ambiental para cada una de las alternativas, las cuales pueden
ser comparadas sobre una base común.
Para la elaboración de la presente Manifestación de Impacto Ambiental se realizaron las
siguientes actividades:

194
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

 Revisión de literatura y revisión de las acciones del proyecto


 Generación de árbol de acciones del proyecto y árbol de factores susceptibles
de ser afectados
 Uso de Matrices
 Construcción de escenarios
 Superposición gráfica de planos elaborados con Arc Gis 9.1 (Sistemas de
Información Geográfica)
La finalidad de estas técnicas es la de identificar los efectos o impactos que el
desarrollo de las actividades del proyecto causarán sobre los factores ambientales y
tomar de decisiones sobre el desarrollo de un plan o programa de mitigación y su
operación.
En el presente MIA se han descrito los aspectos más sobresalientes de las obras y
actividades del proyecto a desarrollar, así como los factores ambientales que pueden
ser afectados.
Con base en lo anterior, se procedió a realizar el análisis de las interacciones entre
ambos, para lo cual se utilizó la metodología del sistema de matrices (Matriz de

Leopold Modificada) en donde por un lado se establecen las etapas y actividades del
proyecto y por el otro se localizan los componentes del ambiente y sus factores
asociados, que puedan ser susceptibles de recibir impactos derivados de la ejecución
de las obras.

V.3. Impactos ambientales generados


V.3.1. Identificación de impactos
A partir de la información contenida en la sección V.1, se procedió a identificar los
impactos ambientales y a clasificarlos y calificarlos de acuerdo con su magnitud,
intensidad e importancia, entre otros criterios.
La matriz de Leopold cualitativa, incluida en el anexo 4, ha sido utilizada para la
identificación de impactos y una valoración parcial cualitativa. Considerando los
siguientes criterios de clasificación:

A = efecto adverso significativo


A’ = efecto adverso significativo con mitigación
a = efecto adverso poco significativo
a’ = efecto adverso poco significativo con mitigación
B = efecto benéfico significativo
b = efecto benéfico poco significativo

En la tabla V.2 se incluyen los impactos ambientales y sus clasificación identificados a


través de la matriz de interacción mencionada.

195
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla V.2. Clasificación de impactos.


ETAPADEPLANEACIÓN
Accióndelproyecto Factorambiental Impacto Clasificación
Expropiacióndepredios Medioeconómico Mejoramientodelaeconomíalocal Benéficosignificativo

Tabla V.2. Clasificación de impactos (cont.)


ETAPADEPREPARACIÓNDELSITIO
Accióndel Factor Impacto Clasificación
proyecto ambiental
Alteracióndelascorrientesdeaguapor Adversosignificativoconmitigación
disposicióninadecuadadelmaterialremovido
Contaminacióndelacorrientedeaguasuperficial Adversosignificativoconmitigación
Obstrucciónderíosyarroyos Adversosignificativoconmitigación
Alteracióndelainfiltracióndeaguayrecargadel Adversosignificativoconmitigación
acuífero
Alteracióndelacalidaddelaguasubterráneapor Adversopocosignificativoconmitigación
loscambiosdelaspropiedadesfísicasdelsuelo
Modificacióndelusodelaguaporcambiosensus Adversopocosignificativoconmitigación
Agua característicasfisicoquímicas
Erosión Adversopocosignificativoconmitigación
Remocióndelacapadesuelofértil Adversosignificativo
Modificacióndelatopografía Adversosignificativo
Cambiodelusoactualypotencial Adversosignificativo
Generaciónderesiduosmaderables Adversosignificativoconmitigación
Suelo Generaciónderesiduosdealimentosyexcretas Adversopocosignificativoconmitigación
Contaminacióndelaireporhumosproductodela Adversopocosignificativoconmitigación
combustión
Generaciónderuido Adversopocosignificativo
Cambiosenelmicroclima Adversopocosignificativoconmitigación
Aire Contaminaciónporpartículassuspendidastotales Adversopocosignificativoconmitigación
Vegetación Afectaciónalavegetaciónencobertura,arbórea, Adversosignificativo
arbustivayarbustiva.Afectaciónacomunidades
vegetales.
Afectaciónaespeciesenpeligrodeextincióno Adversosignificativo
protegidas
Perturbacióndelafaunasilvestre Adversosignificativo
Posibleaumentodelacaza Adversosignificativo
196
Afectaciónalafaunaenpeligrodeextincióno Adversosignificativo
protegida
Fauna Fragmentacióndelhábitat Adversosignificativo
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla V.2. Clasificación de impactos (cont.).

ETAPADECONSTRUCCIÓN
Accióndel Factor Impacto Clasificación
proyecto ambiental
Contaminacióndelascorrientessuperficialesde Adversopocosignificativoconmitigación
Agua agua
Extraccióndeagua,obstrucciónderíosyarroyos Adversopocosignificativoconmitigación
Contaminacióndelsuelo Adversosignificativoconmitigación
Generacióndeexcretas Adversopocosignificativoconmitigación

Suelo Afectaciónsobreelusodesuelo Adversopocosignificativoconmitigación

Instalaciónd Aire Contaminacióndelaireporhumosproductodela Adversopocosignificativoconmitigación


e combustióndevehículosymaquinaria
campamento Generacióndepolvosporlasactividadesde Adversopocosignificativoconmitigación
s preparacióndelsitiodelcampamento
yoficinasde
campo Perceptual Cambioenelpaisajenatural Adversopocosignificativoconmitigación
Alteracióndeldrenajenatural Adversosignificativoconmitigación
Contaminacióndelascorrientessuperficialesde Adversopocosignificativoconmitigación
agua
Alteracióndelainfiltracióndeaguayrecargadel Adversopocosignificativoconmitigación
acuífero
Alteracióndelacalidaddelaguasubterráneapor Adversopocosignificativoconmitigación
Agua cambioenlaspropiedadesfísicasdelsuelo
Incrementoenlaerosióndelossuelos Adversopocosignificativoconmitigación
Suelo
ModificacióndelaTopografía Adversosignificativo
Contaminacióndelaireporgeneracióndepartículas Adversopocosignificativoconmitigación
Aire depolvoporlasactividadesdeexcavación
Aumentoenlosnivelesderuido Adversopocosignificativo
Perceptual Cambioenelpaisajenatural Adversopocosignificativo
Incrementoenlaeconomíalocal Benéficosignificativo
Generacióndeempleoseincrementodelaactividad Benéficosignificativo
Excavacióny Medio económicaporelconsumodebienesyservicios
nivelación económico locales
Contaminacióndeaguassuperficialesporarrastrede
residuosdelaconstrucciónypordisposición
Adversosignificativoconmitigación
Agua inadecuadadelasaguasresidualesgeneradaspor
197
lostrabajadores
Alteracióndeldrenajenatural Adversosignificativo
Suelo Socavaciónprovocadaporelaguaacumuladapor Adversopocosignificativoconmitigación
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla V.2. Clasificación de impactos (cont.).

ETAPADECONSTRUCCIÓN
Accióndel Factor Impacto Clasificación
proyecto ambiental
Modificacióndelacalidaddelaguaporarrastrede Adversopocosignificativocon
residuosdeloscortes(suelo)y/opordisposición mitigación
inadecuadadeestos
Modificacióndelastasasdeinfiltraciónalos Adversosignificativoconmitigación
mantosdeaguasubterránea
Modificacióndelascorrientesycaudalesporla Adversopocosignificativocon
modificacióndeldrenajenaturalprovocadaporlos mitigación
Agua cortesyconformacióndeterraplenes
Suelo Inestabilidaddetaludesporcaracterísticaspropias Adversosignificativoconmitigación
delsueloyporlapendientedeltalud
Erosióneólicaehídricapordegradacióny Adversopocosignificativocon
desaparicióndelacubiertavegetal mitigación
Aire Aumentoenlageneracióndepolvos Adversopocosignificativocon
mitigación
Aumentoenelnivelderuido Adversopocosignificativo

Cortesy Medio Generacióndeempleo Benéficosignificativo


Terraplenes económico
Afectacióndelrecursosuelo,disminuyendosu Adversopocosignificativosin
Suelo disponibilidad mitigación
Incrementoenlaerosióndelsuelo Adversosignificativo
Agua Alteracióndeldrenajenaturaldeaguadeláreadel Adversopocosignificativocon
bancodematerial mitigación
Modificacióndelospatronesnaturalesderecarga Adversopocosignificativo
deaguas
Aire Generaciónderuidodurantelautilizaciónde Adversopocosignificativo
maquinaria
Aumentoenlageneracióndepolvos Adversopocosignificativocon
mitigación
Perceptual Afectaciónalpaisaje Adversopocosignificativo
Explotaciónde Generacióndeempleo Benéficosignificativo
bancosde Medio
material económico Incrementoenlaeconomíalocal Benéficosignificativo

198
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla V.2. Clasificación de impactos (cont.).


ETAPADECONSTRUCCIÓN20
Contaminaciónporruidogeneradopor Adversopocosignificativo
maquinariayvehículosdetransporte
Contaminaciónporgeneracióndepolvoso Adversopocosignificativocon
partículasdesuelo mitigación
Contaminaciónatmosféricaprovocadaporlos Adversopocosignificativocon
motoresdecombustióndevehículosde mitigación
Aire transporte
Compactaciónprovocadaporelpasode Adversopocosignificativo
Suelo maquinariayequipo
Incrementoenlaerosiónenelsuelo Adversopocosignificativo
Transportede Medio Generacióndeempleos Benéficosignificativo
materiales económico
Contaminaciónporruido Adversopocosignificativo
Contaminaciónporgeneracióndepolvoso Adversopocosignificativocon
partículas mitigación
Contaminaciónatmosféricaporgasesde Adversopocosignificativocon
Aire combustión mitigación
Agua Contaminacióndecuerposdeaguasuperficiales Adversopocosignificativocon
mitigación
Suelo Contaminacióndelsueloysubsueloporderrame Adversosignificativoconmitigación
decombustible
Operaciónde
maquinariay Medio Generacióndeempleos Benéficosignificativo
equipo económico
Agua Contaminacióndeaguassuperficialespor Adversosignificativoconmitigación
derramesdecombustiblesylubricantes
Modificacióndelospatronesnaturalesde Adversopocosignificativocon
recargadeaguas mitigación
Contaminacióndelsueloporderramesde Adversosignificativoconmitigación
combustiblesylubricantes
Afectaciónsobreusosuelo Adversopocosignificativocon
mitigación
Compactaciónporelmontajedetalleres Adversopocosignificativocon
Suelo mitigación
Generacióndepartículasdepolvo Adversopocosignificativocon
Instalaciónde mitigación
talleres, 199
Contaminaciónporgasesdecombustión Adversopocosignificativocon
almacenesy mitigación
patiosde
servicio Aire Generaciónderuido Adversopocosignificativo
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla V.2. Clasificación de impactos (cont.)


ETAPADECONSTRUCCIÓN
Accióndel Factor Impacto Clasificación
proyecto ambiental
Agua Contaminacióndelaguasuperficialpor
disposicióninadecuadadeexcedentesdecortes,
Adversosignificativoconmitigación
residuosdelasobras,residuosdelostalleres,
patiosdemaquinaria,campamentos,etc.
Modificacióndelacalidaddelaguasubterránea Adversosignificativoconmitigación
porinfiltraciónpordisposicióninadecuadade
residuos
Suelo Contaminacióndelsuelopordisposición Adversopocosignificativoconmitigación
Manejoy inadecuadaderesiduos
disposiciónde Fauna Protecciónalafauna Benéficosignificativo
residuosde
obra Perceptual Conservacióndelpaisaje Benéficosignificativo

Demarcacióny Fauna Protecciónalafauna Benéficosignificativo


señalización
temporaly Medio Generacióndeempleo
económico Benéficosignificativo
definitiva

200
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla V.2. Clasificación de impactos (cont.)


ETAPADEOPERACIÓNYMANTENIMIENTO
Accióndel Factor Impacto Clasificación
proyecto ambiental
Contaminacióndelsueloporresiduossólidos Adversopocosignificativoconmitigación
Suelo (basura)
Generaciónderesiduos Adversosignificativoconmitigación
Contaminacióndelaireporemisionesdegasesde Adversopocosignificativoconmitigación
combustióndevehículos
Generacióndepartículasdepolvo Adversopocosignificativoconmitigación
Contaminaciónporruido Adversopocosignificativo
Aire Cambiosenelmicroclima Adversopocosignificativoconmitigación
Agua Contaminacióndelaguaporacumulacióny Adversosignificativoconmitigación
arrastresderesiduosenelderechodevía
Contaminacióndelaguasubterráneaporposibles Adversosignificativoconmitigación
derramesdecombustibles
Fragmentacióndelhábitat Adversosignificativoconmitigación
Fauna
Perturbacióndelhábitat Adversosignificativo
Tránsito Medio Mejoramientodelaeconomíalocal Benéficosignificativo
vehicular económico
Generaciónderesiduos Adversopocosignificativoconmitigación
Suelo
V.3.2. Selección y descripción de los impactos significativos
Mantenimientoalostaludes Benéficosignificativo
Seleccionar los impactos significativos o relevantes, con énfasis en los impactos
Contaminacióndelaireporemisionesdegasesde
acumulativos y sinérgicos. Describir dichos impactos e indicarAdversopocosignificativoconmitigación
las áreas en donde se
Aire combustióndevehículos
manifiestan.
Generacióndepartículasdepolvo Adversopocosignificativoconmitigación
Medio
Etapa de preparación Generacióndeempleo
del sitio. Benéficosignificativo
Mantenimiento económico
Actividad: desmonte y despalme.
Factores ambientales afectados: Atmósfera (aire), escurrimiento pluvial, suelo, flora y
fauna, socio-económico y perceptual.
Dentro de la etapa de preparación del sitio, el desmonte y despalme es la actividad que
genera un impacto significativo, ya que incide sobre varios factores ambientales:
 Se altera la calidad del aire por la generación de partículas de polvo (suelo) y
gases de combustión de la maquinaria, aunque este impacto se considera
adverso, es poco significativo, temporal, reversible, puntual por afectar

201
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

solamente un área pequeña de 25.2 Ha, (de 40 m de ancho por 6.3 Km de


longitud) además que se pueden establecer varias medidas de mitigación.
 El ruido provocado por la maquinaria se considera otro impacto poco
significativo, temporal, reversible, puntual y con medidas de mitigación.
 Se afecta el escurrimiento de aguas pluviales, sin embargo el impacto es poco
significativo, puntual y con medidas de mitigación.
 El suelo se ve afectado, principalmente su estructura y puede aumentar la
erosión, el impacto es permanente, irreversible y puntual.
 La flora se ve afectada, este impacto se considera significativo, ya que se
desmontarán áreas con presencia de especies reportadas en diferentes listas de
conservación como: NOM-059-ECOL-2001 y CITES, el impacto se considera
permanente, aunque se establecerá un programa de rescate y reubicación de
estas especies (Ferocactux histrix y Echinocactus platyacanthus).
 La fauna asociada a la flora se verá afectada, el impacto se considera
significativo, ya que las especies de fauna emigrarán a otras áreas cercanas,
por lo que el impacto es considerado como permanente y puntual.
 La generación de empleo se verá favorecido por la contratación de mano de
obra local, aunque será poco significativo por el número de trabajadores y el
nivel de salarios asociado a esta actividad. El impacto se considera benéfico y
reversible.
 El paisaje sufrirá un impacto adverso significativo, puede considerarse mitigable
si se establece un programa de reforestación, el impacto se considera
permanente y puntual.

Etapa de construcción
Actividad: Instalación de campamentos, oficinas, patios de maquinaria, etc.; utilización
de maquinaria, equipo, excavaciones y nivelaciones, cortes y terraplenes, obras de
drenaje, explotación de bancos de material y transporte de material de los cortes y de
los bancos de material.
Factores ambientales afectados: Aire, suelo, agua empleo, percepción social.
 La instalación de campamentos, oficinas de campo, patios de maquinaria, etc.,
generarán impactos poco significativos, temporales, reversibles y puntuales, al
suelo, aire y aguas superficiales, por el desmonte o limpieza del sitio, generación
de residuos, generación de gases de combustión y partículas de polvo. Los
impactos son mitigables y el efecto desaparecerá con el desmantelamiento de
las instalaciones, al establecer un programa de abandono y restitución de las
condiciones originales del sitio.

202
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

 El uso de maquinaria durante las tareas de construcción en el sitio afectará al


aire por la generación de gases de combustión, partículas de polvo y ruido. Este
impacto es poco significativo, temporal y reversible por la dispersión natural. El
efecto es puntual y con medidas de mitigación asociadas . Otro componente
afectado por el uso de maquinaria es el suelo, por la compactación provocada
por el movimiento o desplazamiento dentro del sitio del proyecto, sin embargo,
este impacto es poco significativo, temporal, reversible, puntual y con medidas de
mitigación.
 Las excavaciones y nivelaciones generarán impactos adversos significativos,
sobre los factores ambientales suelo, agua, aire. Se alterará el relieve del suelo y
se expondrá a la erosión, el impacto será permanente pero puntual al abarcar
solo 25.2 Ha; la calidad del aire se afectará por la generación de gases de
combustión y partículas de polvo, aunque el impacto será temporal, reversible y
puntual; se afectará el drenaje natural del agua, y la calidad de la misma puede
verse afectada por arrastres de materiales resultantes de las excavaciones, el
impacto será temporal, reversible y puntual. El medio socioeconómico se verá
beneficiado sin considerarlo significativo por el poco personal contratado y por la
duración de la actividad.
 La construcción de las obras de drenaje, como las cunetas, contracunetas y
alcantarillas, afectará al suelo, al mismo camino provocando socavación, y al
drenaje natural del agua. Se puede presentar erosión del suelo si las obras de
drenaje no están bien diseñadas. El impacto ambiental es puntual y mitigable si
se canaliza el agua acumulada hacia zonas que puedan infiltrarla al suelo o
incorporarla a cuerpos superficiales de agua.
 Los cortes y la formación de terraplenes afectarán al suelo, aire y agua. La
afectación se relaciona con la posibilidad de que se presente erosión y
modificación de la calidad del suelo, por contaminación con residuos sólidos,
material de construcción y residuos peligrosos; la inestabilidad de los taludes y
los materiales excedentes de los cortes pueden también provocar impactos, ya
que los materiales resultantes pueden ser arrastrados a corrientes superficiales
de agua, obstruir el drenaje natural del agua y cambiar los patrones de infiltración
y afectar la calidad del agua superficial.

 La explotación de bancos de materiales afectará al suelo, agua, aire y flora y


fauna. Se removerá la cubierta vegetal lo que provocará exposición del suelo a la
erosión; se afectará el recurso, por disminución de la disponibilidad y por
exposición a la erosión y compactación por el paso de vehículos sobre este; el
aire se verá afectado en su calidad por la generación de partículas de polvo y por
la emisión de gases de combustión de los vehículos. Los impactos son
puntuales, adversos poco significativos y mitigables .

203
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

 La operación de maquinaria y equipo afectará al aire por generación de ruido,


partículas de polvo y emisión de gases de combustión; la calidad del agua puede
verse afectada por depositación de partículas de polvo y arrastres de partículas
de suelo contaminadas con derrames de combustibles; La contaminación del
suelo puede presentarse como consecuencia de derrames de combustibles y
lubricantes. El medio socio-económico se afectará positivamente, aunque en
menor grado, por la generación de empleo. Los impactos en general pueden
clasificarse como adversos poco significativos, a excepción del generado sobre
el medio socioeconómico que es considerado como benéfico significativo.
 El manejo y disposición de residuos de obra afectará al suelo y agua, por la
disposición inadecuada de los residuos de excedentes de cortes, residuos de los
campamentos, talleres, patios de maquinaria, etc., los impactos pueden
considerarse adverso significativo con mitigación, puntual y reversible.
 La demarcación y señalización temporal y definitiva derivará en beneficios para
la fauna del sitio del proyecto, ya que alertará a los usuarios del camino sobre la
existencia de animales, incidiendo en su protección. El medio socio-económico
también se verá beneficiado, ya que la señalización adecuada influirá en la
prevención de accidentes, especialmente en lo relacionado con características
climáticas (presencia de neblina que dificulta el transporte) y relieve o topografía
del sitio del proyecto. El impacto es considerado como benéfico significativo.

Etapa de operación y mantenimiento.


Actividad: transito, mantenimiento y transformación del territorio y construcción.
 La operación del camino afectará a la calidad del aire por la emisión de partículas
de polvo y gases de combustión de los vehículos; el arrastre de partículas puede
afectar la calidad del agua de cuerpos superficiales cercanos al camino,
considerándose el impacto como adverso significativo y puntual; los gases de
combustión de los vehículos generará impactos en la calidad del aire y el ruido
afectará a la fauna, el impacto es adverso poco significativo y con mitigación. Los
residuos sólidos (basura) contaminará el suelo y afectará al medio perceptual,
aunque por las características del sitio, tipo de carretera y baja densidad
poblacional, el impacto se considera adverso poco significativo con mitigación.
 Se considera que la actividad de mantenimiento puede causar impactos sobre el
suelo y agua, en caso de que la eliminación de malezas se lleve a cabo con
herbicidas, el impacto se considera adverso significativo con mitigación para el
agua y adverso poco significativo con mitigación para el suelo; los riesgos a que
se exponen los trabajadores que realizarán el mantenimiento se considera como
adverso poco significativo y con mitigación; la generación de empleo, por las
actividades de mantenimiento, se considera como impacto benéfico significativo.

204
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

 La transformación del territorio y construcción de nuevos asentamientos


humanos se considera como un impacto adverso significativo, mientras que la
infraestructura y los servicios se verán beneficiados, así como el valor de los
terrenos.

V.4. Evaluación de los impactos ambientales


Realizar una evaluación global de los impactos que generará el proyecto, del costo
ambiental y beneficios de aquellos que afecten la estructura y función del sistema
ambiental. Hacer énfasis en la evaluación los impactos acumulativos y sinérgicos.

V.4.1. Evaluación cualitativa


De la evaluación de impactos ambientales realizado a través de la matriz cualitativa, se
concluye lo siguiente:
Se presentan 112 relaciones de impacto entre las acciones y el medio.

92 impactos adversos.
15 impactos adversos significativos.
14 impactos adversos poco significativos.
19 impactos adversos significativos con mitigación.
45 impactos adversos poco significativos con mitigación.

19 impactos benéficos.
19 impactos benéficos significativos

Los impactos adversos significativos y adversos significativos con mitigación, se


relacionan con las etapas de preparación del sitio y de construcción del camino en la
conformación del cuerpo del mismo, ya que se crea un efecto barrera que afecta el
escurrimiento natural del agua, incorpora estructuras y elementos ajenos al terreno
natural con lo cual se modifica el paisaje, se cambia la topografía del sitio y se
fragmenta el hábitat. En relación a impactos indirectos, solo se presenta el relacionado
con la explotación de bancos de material, y solo en caso de que se requiera uno nuevo
se consideraría como impacto adverso significativo. En el proyecto ejecutivo, la
Dirección de Infraestructura Vial, propone el uso de bancos de material que ya están en
operación, los cuales se muestran en el mapa de distribución de actividades del
proyecto. En lo que concierne al costo ambiental provocado por efecto barrera tanto en
relación a los escurrimientos naturales del agua y a la fauna del sitio, este se reduce al

205
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

incorporar estructuras de drenaje (cunetas, contracunetas y alcantarillas) que


canalizarán el agua hacia sitios adecuados para la infiltración al suelo y/o a cuerpos de
aguas superficiales que puedan absorber estos caudales. Dadas las dimensiones de las
alcantarillas, descritas en el capítulo II, el impacto sobre la fauna se reduce, ya que esta
puede usar las estructuras de drenaje como corredores para el paso de un lado a otro
del camino. Los efectos permanentes del cambio de la topografía y la incorporación de
estructuras ajenas al terreno natural se dan a lo largo del trazo y se considera que se
compensan con los beneficios socioeconómicos que se derivarán de la construcción del
camino, como se ha mencionado en la justificación y objetivos se pretende dar solución
a un problema de incomunicación de los habitantes de las comunidades rurales con la
cabecera municipal y a contribuir a la reducción del índice de marginación del municipio
de Atarjea, el cual está entre los más altos del estado y del país. Por lo anterior se
considera que el costo ambiental relacionado con los impactos adversos significativos
es mínimo.
La generación de ruido y la contaminación del aire con partículas de polvo y gases de
combustión de la maquinaria, equipo y transporte, durante las etapas de preparación
del sitio y construcción, generarán impactos puntuales y temporales. Estos impactos se
clasificaron como adversos poco significativos, ya que una vez terminada la obra estos
se eliminarán. Al ser temporales y desaparecer sus efectos, el sistema ambiental
recuperara sus condiciones naturales, en lo que se refiere a las alteraciones
provocadas por el ruido y la contaminación del aire. El costo ambiental relacionado con
los impactos adversos poco significativos es mínimo.
Los restantes impactos adversos, clasificados como poco significativos y significativos
con mitigación, pueden reducirse o prevenirse al establecer las medidas de mitigación
apropiadas. En este caso se considera que el costo ambiental será mínimo.
Los impactos benéficos de alguna forma están relacionados con cambios permanentes
en el sistema ambiental, que como se ha mencionado al analizar los impactos adversos
significativos se relacionan con el efecto barrera, cambios en la topografía y la
incorporación de elementos ajenos al terreno natural. Es necesario considerar que los
efectos benéficos del desarrollo del proyecto pueden presentarse a nivel municipal una
vez concluido el proyecto, ya que la vía de comunicación puede ser detonante del
desarrollo que requiere el municipio de Atarjea. Los tiempos de transporte se reducirán
y beneficiarán a los habitantes del área de influencia del proyecto; dicho beneficio se
verá reflejado en un más rápido acceso a los servicios de salud, servicios comerciales,
etc.

206
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

V.4.2. Evaluación cuantitativa


Se procedió a desarrollar una valoración cuantitativa utilizando una metodología
propuesta por Garmendia et al. (2005), con algunas adaptaciones. Se utilizó la tabla V.3
de criterios de evaluación, la cual se asociará a la tabla V.2 de clasificación de impactos
para construir la matriz de evaluación para cada etapa del proyecto. Los resultados de
la evaluación se incluyen en las tablas V.5, V.6 y V.7.

Tabla V.3. Criterios de evaluación


CRITERIO EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN VALORE
S
Positivo Benéficoparaelfactoroatributoambiental +1
Carácter(C)
negativo Perjudicialparaelfactoroatributoambiental -1
Bajo Ocurrenciaimprobable 1
Medio Ocurrenciapocoprobable 2
Alto Ocurrenciaprobable 3
Riesgo(G) Muyalto Ocurrenciainminente 4
Puntual Seencuentradentrodelsitiodelproyecto 1
Local Excedeeláreadelsitiodelproyectoperoseencuentra 2
dentrodeláreamunicipal
Extensión(E) Regional Excedeeláreamunicipal 3
Baja Bajaseveridady/ofrecuenciadelimpacto 1
Media Moderadaseveridady/ofrecuenciadelimpacto 2
Intensidad(I) Alta Elevadaseveridady/ofrecuenciadelimpacto 3
Cortoplazo Hasta1año 1
MedianoPlazo De1a5años 2
Largoplazo Másde5años 3

Reversibilidad(R) Irreversible 4

Total Seobtienencondicionesestablesconfacilidad 1
Parcial Seobtienencondicionesestablescondificultad 2
A partir de la tabla
Recuperabilidad(Re) de criterios de
Irrecuperable evaluación se desarrollo una fórmula para evaluar 3los
Ladificultadtécnicaimpidelograrlaestabilidad
impactos
Baja Eláreaseencuentramuydegradadaolascondiciones 1
I =C(G+E+I+R+Re+S)
hacenquelosimpactosambientalesnosean
significativos
Media 207
Eláreatienemoderadoniveldeintervenciónolas 2
condicioneshacenquelosimpactosambientalessean
significativos
Alta Eláreanotieneintervenciónosuscondicioneshacen 3
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Donde I representa la importancia del impacto.


Con el resultado obtenido no es posible analizar si el impacto es significativo o poco
significativo, por lo que se hace una modificación a la fórmula anterior, normalizando
esta para que los valores de los impactos estén entre 0 y 1.

IN =±(|I|-Mínimo)/(Máximo-Mínimo)

Donde Mínimo = 6 (sumatoria de los valores mínimos de los criterios de la tabla V.3)
Máximo = 20 (sumatoria de los valores máximos de los criterios de la tabla V.3)
En la sumatoria no se considera el valor del criterio C.

La valoración fue realizada por el grupo de trabajo, integrado por dos Ingenieros
Ambientales, un Biólogo, un Maestro en Ciencias del Agua, un Ing. Químico y un
Maestro en Ciencias con especialidad en conservación de suelo y agua.
Para calificar la seriedad del impacto se utilizó una tabla de ponderación de impactos
ambientales.

Tabla V.4. Ponderación para valoración de impactos ambientales


VALOR PONDERACIÓN CÓDIG
O
DE A

0 1 Positivo

0 -0.50 Adversonosignificativo
Los resultados de la valoración se presentan en las tablas V.5, V.6, V.7 y V.8.
-0.51 -0.75 Adversosignificativo
Tabla V.5.
-0.76Evaluación-1.0
cuantitativa de los impactos ambientales de la etapa de
Adversoaltamentesignificativo
planeación
Accióndelproyecto ImpactosPotenciales C G E I R R S I IN
e

Expropiacióndepredi Compradelosprediosafectadosporlaconstruccióndela 1 4 3 2 4 1 1 1 0.
os carretera 5 64

208
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla V.6. Evaluación cuantitativa de los impactos ambientales de la etapa de


preparación del sitio.
Accióndel Factor C G E I R R S I IN
proyecto ambienta DescripcióndelImpacto e
l
Alteracióndelascorrientesdeaguasubterránea - 2 2 1 1 1 2 - -
pordisposicióninadecuadadelmaterialremovido 1 9 0.2
1
Contaminacióndelacorrientedeaguasuperficial - 2 1 1 1 2 2 - -
1 9 0.2
1
Obstrucciónderíosyarroyos - 2 1 1 1 1 1 - -
1 7 0.0
7
Alteracióndelainfiltracióndeaguayrecargadel - 1 1 1 1 1 2 - -
acuífero 1 7 0.0
7
Alteracióndelacalidaddelaguasubterráneapor - 2 2 1 3 2 2 - -
modificacióndelaspropiedadesfísicasdelsuelo 1 1 0.4
2 3
Modificacióndelusodelaguaporcambiosensus - 1 2 1 1 1 2 - -
característicasfisicoquímicas 1 8 0.1
Agua 4
Erosión - 3 1 2 2 1 1 - -
1 1 0.2
0 9
Remocióndelacapadesuelofértil - 4 1 2 4 4 2 - -
1 1 0.7
7 9
Modificacióndelatopografía - 4 1 2 4 4 2 - -
1 1 0.7
7 9
Cambiodelusoactualypotencial - 4 1 3 4 4 2 - -
1 1 0.8
8 6
Generaciónderesiduosmaderables - 4 1 2 4 3 3 - -
1 1 0.7
7 9
Generaciónderesiduosdealimentosyexcretas - 4 1 1 1 1 1 - -
1 9 0.2
Suelo 1
Contaminacióndelaireporhumosproductodela - 4 1 1 1 1 1 - -
combustión 1 9 0.2
209 1
Generaciónderuido - 4 1 1 1 1 1 - -
1 9 0.2
1
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla V.7. Evaluación cuantitativa de los impactos ambientales de la etapa de


construcción.
Accióndel Factor DescripcióndelImpacto C G E I R R S I IN
proyecto ambiental e
Agua Contaminacióndelascorrientes - 3 2 2 2 1 2 - -
superficialesdeagua 1 1 0.4
2 3
Extraccióndeagua,obstrucciónderíosy - 4 1 2 1 1 1 - -
arroyos 1 1 0.2
0 9
Contaminacióndelsuelo - 3 1 1 1 1 2 - -
1 9 0.2
1
Generacióndeexcretas - 4 1 1 1 1 1 - -
1 9 0.2
1
Afectaciónsobreelusodesuelo - 3 1 1 1 1 2 - -
1 9 0.2
Suelo 1
Aire Contaminacióndelaireporhumos - 3 1 1 1 1 1 - -
productodelacombustióndevehículosy 1 8 0.1
maquinaria 4
Generacióndepolvosporlasactividades - 3 1 1 1 1 1 - -
depreparacióndelsitiodelcampamento 1 8 0.1
Instalaciónde 4
campamento
s Perceptu Cambioenelpaisajenatural - 4 1 2 1 1 2 - -
yoficinasde al 1 1 0.3
campo 1 6
Alteracióndeldrenajenatural - 3 2 1 2 2 2 - -
1 1 0.4
2 3
Contaminacióndelascorrientes - 3 2 2 2 2 2 - -0.5
superficialesdeagua 1 1
3
Alteracióndelacalidaddelagua - 3 2 1 3 3 2 - -
subterráneapormodificacióndellas 1 1 0.5
propiedadesfísicasdelsuelo 4 7
Alteracióndelainfiltracióndeaguay - 3 1 1 1 1 2 - -
recargadelacuífero 1 9 0.2
Agua 1
Incrementoenlaerosióndelossuelos - 3 1 2 1 1 2 - -
1 1 0.2
0 9
Suelo
ModificacióndelaTopografía 210 - 4 1 2 4 4 2 - -
1 1 0.7
7 9
Contaminacióndelaireporgeneraciónde - 3 1 1 1 1 2 - -
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla V.7. Evaluación cuantitativa de los impactos ambientales de la etapa de


construcción (cont.)
Accióndel Factor DescripcióndelImpacto C G E I R R S I IN
proyecto ambiental e
Contaminacióndeaguassuperficiales
porarrastrederesiduosdela - -
-
construcciónypordisposición 3 2 2 1 1 2 1 0.3
1
inadecuadadelasaguasresiduales 1 6
Agua generadasporlostrabajadores
Alteracióndeldrenajenatural - 4 2 3 4 3 2 - -
1 1 0.8
8 6
Socavaciónprovocadaporelagua
- -
acumuladaporlasobrasdedrenajey -
Suelo 2 2 2 2 2 2 1 0.4
quesoncanalizadasaunpunto 1
2 3
específico
Perceptual Cambioenelpaisajenatural - 3 1 2 4 3 2 - -
1 1 0.6
5 4
Obrasde Medio Generacióndeempleo 1 4 1 2 1 2 2 1 0.4
drenaje económico 2 3
Modificacióndelacalidaddelaguapor - -
-
arrastrederesiduosdeloscortes(suelo) 3 2 2 1 1 2 1 0.3
1
y/opordisposicióninadecuadadeestos 1 6
Modificacióndelastasasdeinfiltracióna - 3 1 2 4 3 2 - -
losmantosdeaguasubterránea 1 1 0.6
5 4
Cambiodelascorrientesycaudalespor
- -
lamodificacióndeldrenajenatural -
4 2 2 4 3 2 1 0.7
provocadaporloscortesyconformación 1
7 9
Agua deterraplenes
Suelo Inestabilidaddetaludespor - 2 1 1 3 2 2 - -
característicaspropiasdelsueloyporla 1 1 0.3
pendientedeltalud 1 6
Erosióneólicaehídricapordegradación - 3 1 1 3 1 2 - -
ydesaparicióndelacubiertavegetal 1 1 0.3
1 6
Aumentoenlageneracióndepolvos - 3 1 2 1 1 2 - -
1 1 0.2
0 9
Aire
Aumentoenelnivelderuido - 3 1 3 1 1 2 - -
1 1 0.3
1 6
Cortesy
Terraplen Medio 211 1 4 1 2 2 2 2 1 0.5
Generacióndeempleo
es económico 3 0
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla V.7. Evaluación cuantitativa de los impactos ambientales de la etapa de


construcción (cont.).
Accióndel Factorambiental DescripcióndelImpacto C G E I R R S I IN
proyecto e
Suelo Afectacióndelrecursosuelo, - 4 1 3 4 3 1 - -
disminuyendosudisponibilidad 1 1 0.7
6 1
Incrementoenlaerosióndel - 4 1 3 3 2 1 - -
suelo 1 1 0.5
4 7
Agua Alteracióndeldrenajenaturalde - 4 1 2 2 2 1 - -
aguadeláreadelbancode 1 1 0.4
material 2 3
Modificacióndelospatrones - 4 1 2 2 2 1 - -
naturalesderecargadeaguas 1 1 0.4
2 3
Aire Generaciónderuidodurantela - 3 1 2 1 1 1 - -
utilizacióndemaquinaria 1 9 0.2
1
Aumentoenlageneraciónde - 4 1 3 1 1 1 - -
polvos 1 1 0.3
1 6
Percepción Afectaciónalpaisaje - 4 1 2 2 2 1 - -
1 1 0.4
2 3
Generacióndeempleo 1 4 2 2 2 2 1 1 0.5
Explotació 3 0
n Medioeconómico
debancos Incrementoenlaeconomíalocal 1 3 2 2 2 2 1 1 0.4
dematerial 2 3
Contaminaciónporruido - 3 1 1 1 1 1 - -
generadopormaquinariay 1 8 0.1
vehículosdetransporte 4
Contaminaciónporgeneración - 3 1 1 1 1 1 - -
depolvosopartículasdesuelo 1 8 0.1
4
Contaminaciónatmosférica
-
provocadaporlosmotoresde - -
3 1 1 1 1 1 0.1
combustióndevehículosde 1 8
4
Aire transporte
Suelo Compactaciónprovocadaporel - 3 1 2 2 2 2 - -
pasodemaquinariayequipo 1 1 0.4
2 3
212
Incrementoenlaerosiónenel - 3 1 2 2 2 2 - -
suelo 1 1 0.4
2 3
Transporte
de Medioeconómico Generacióndeempleos 1 4 1 2 2 2 2 1 0.5
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla V.7. Evaluación cuantitativa de los impactos ambientales de la etapa de


construcción (cont.).
Accióndel Factor DescripcióndelImpacto C G E I R R S I IN
proyecto ambiental e
Contaminaciónporruido -1 4 1 2 1 1 2 - -
1 0.3
1 6
Contaminaciónporgeneraciónde -1 4 1 2 1 1 2 - -
polvosopartículas 1 0.3
1 6
Contaminaciónatmosféricaporgases -1 4 1 2 1 1 2 - -
decombustión 1 0.3
Aire 1 6
Agua Contaminacióndecuerposdeagua -1 2 2 2 2 1 2 - -
superficiales 1 0.3
1 6
Suelo Contaminacióndelsueloysubsuelopor -1 3 1 2 2 2 2 - -
derramedecombustiblesylubricantes 1 0.4
Operaciónd 2 3
e
Maquinariay Medio 1 4 1 2 2 2 2 1 0.5
Generacióndeempleos
Equipo económico 3 0
Agua Contaminacióndeaguassuperficiales -1 3 2 2 2 2 1 - -
porderramesdecombustiblesy 1 0.4
lubricantes 2 3
Modificacióndelospatronesnaturales -1 2 1 1 1 1 1 - -
derecargadeaguas 7 0.0
7
Suelo -1 3 1 2 2 2 2 - -
Contaminacióndelsueloporderrame
1 0.4
decombustiblesylubricantes
2 3
Afectaciónsobreusosuelo -1 4 1 1 1 1 1 - -
9 0.2
1
Compactaciónporelmontajedetalleres -1 4 1 2 2 1 1 - -
1 0.3
1 6
Generacióndepartículasdepolvo -1 2 1 1 1 1 2 - -
8 0.1
4
Contaminaciónporgasesde -1 2 1 1 1 1 1 - -
Instalaciónd combustión 7 0.0
e 7
talleres,
almacenesy Generaciónderuido -1 3 1 1 1 1 1 - -
patiosde 213 8 0.1
servicio Aire 4
Agua Contaminacióndelaguasuperficialpor
disposicióninadecuadadeexcedentes - -
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla V.8. Evaluación cuantitativa de los impactos ambientales de la etapa de


operación y mantenimiento
ACCIÓNDEL FACTOR DescripcióndelImpacto C G E I R R S I IN
PROYECTO AMBIENT e
AL
Contaminacióndelsueloporresiduos - 3 1 2 2 1 2 - -
sólidos(basura) 1 1 0.3
1 6
Suelo
Generaciónderesiduos - 3 1 2 2 1 2 - -
1 1 0.3
1 6
Contaminacióndelaireporemisiones - 4 1 3 4 2 2 - -
degasesdecombustióndevehículos 1 1 0.7
6 1
Generacióndepartículasdepolvo - 4 1 3 4 2 2 - -
1 1 0.7
6 1
Contaminaciónporruido - 4 1 3 4 2 2 - -
1 1 0.7
6 1
Cambiosenelmicroclima - 2 1 2 3 2 2 - -
1 1 0.4
Aire 2 3
Agua Contaminacióndelaguapor - 3 2 2 2 2 2 - -
acumulaciónyarrastresderesiduos 1 1 0.5
enelderechodevía 3 0
Contaminacióndelaguasubterránea - 2 2 2 2 2 2 - -
porposiblesderramesde 1 1 0.4
combustibles 2 3
Fragmentacióndelhábitat - 4 1 2 4 2 2 - -
1 1 0.6
En la tabla V.9 se incluye un resumen de los impactos identificados y valorados. 5 4
Fauna
Perturbacióndelhábitat - 4 1 2 4 2 2 - -
Tabla V.9. Resumen de impactos identificados
1
y valorados 1 0.6
Impactos Numero Porcentaje(%) 5 4
Tránsito
Positivos Medio Mejoramientodelaeconomíalocal 1
19 3 1 2 3 16.96
2 2 1 0.5
vehicular Económico 3 0
Adversosnosignificativos 69 61.61
Generaciónderesiduos - 2 1 1 1 1 1 - -
Adversossignificativos 1
10 8.93 7 0.0
Suelo 7
Adversosaltamentesignificativos 14 12.50
Mantenimientoalostaludes 1 2 1 2 2 2 2 1 0.3
Totales 112 100.00 1 6
214
Contaminacióndelaireporemisiones - 2 1 1 1 1 1 - -
degasesdecombustióndevehículos 1 7 0.0
7
Aire
Generacióndepartículasdepolvo - 2 1 1 1 1 1 - -
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Se identificaron y valoraron 112 impactos relacionados con 15 actividades del proyecto.


La matriz de Leopold es más subjetiva que la segunda metodología empleada, por lo
que se consideran los impactos más significativos obtenidos con esta última y se
presentan en la tabla V.10. De acuerdo a 10 altamente significativos y 14 significativos,
los cuales se consideran los causantes de mayor efecto negativo.

Tabla V.10. Resumen de impactos más significativos.

Accióndel Factor Descripcióndelimpacto IN


proyecto ambiental
Remocióndelacapadesuelofértil -0.79
Modificacióndelatopografía -0.79
Cambiodelusoactualypotencial -0.86
Suelo Generaciónderesiduosmaderables -0.79
Afectaciónalavegetaciónencoberturaarbóreayarbustiva.Afectacióna -0.71
Vegetación comunidadesvegetales
afectaciónaespeciesenpeligrodeextinciónoprotegidas -0.71
Perturbacióndelafaunasilvestre -0.57
Afectaciónalafaunaenpeligrodeextinciónoprotegida -0-57
Fauna Fragmentacióndelhábitat -0.86
Cambiodelpaisaje -0.79
Desmontey Perceptual
despalme Afectaciónaecosistemasúnicos -0.79
Agua Alteracióndelacalidaddelaguasubterráneapormodificacióndellas -0.57
Excavacióny propiedadesfísicasdelsuelo
nivelación
Suelo ModificacióndelaTopografía -0.79

215
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla V.10. Resumen de impactos más significativos (cont.).


Agua Alteracióndeldrenajenatural -0.86
Construccióndeobrasde
drenaje Perceptual Cambioenelpaisajenatural -0.64

Modificacióndelastasasdeinfiltraciónalosmantosdeagua -0.64
subterránea

Cambiodelascorrientesycaudalesporlamodificacióndeldrenaje -0.79

Cortesyterraplenes Agua naturalprovocadaporloscortesyconformacióndeterraplenes

Explotacióndebancosde Afectacióndelrecursosuelo,disminuyendosudisponibilidad -0.71


Suelo
material Incrementoenlaerosióndelsuelo -0.57
Aire Contaminacióndelaireporemisionesdegasesdecombustiónde -0.71
vehículos
Generacióndepartículasdepolvo -0.71
Contaminaciónporruido -0.71
Fragmentacióndelhábitat -0.64
Fauna
Tránsitovehicular Perturbacióndelhábitat -0.64
Impactos residuales
Componente ambiental suelo.
El proyecto sustituye un 0.078% del terreno natural por estructuras que modifican la
permeabilidad del mismo, causando una afectación permanente al suelo, la cual es
ambientalmente moderada por su extensión. Los impactos residuales se relacionan con
cambios en la topografía y los cambios en la permeabilidad causados por la aplicación
de la carpeta asfáltica.

Componente ambiental agua.


La escorrentía del sitio no pierde sus cauces principales por la ejecución del proyecto,
ya que se instalarán las estructuras de drenaje necesarias, pero las modificaciones
causadas por estas estructuras serán permanentes. Los impactos sobre la calidad del
agua, cambios en el drenaje natural y alteración de la infiltración, son mitigables. Por lo
anterior, los impactos residuales sobre este componente ambiental son moderados.

Componente perceptual.
Los impactos residuales del componente perceptual son provocados por la instalación
de estructuras ajenas al medio natural y se relacionan con los cambios en la estética y
el paisaje, aunque por ser una zona ya impactada por diferentes actividades del ser
humano, se considera como impacto residual moderado.

216
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Componente ambiental aire.


No se presentan impactos residuales por las emisiones de partículas o de ruido,
derivados de las etapas de preparación del sitio y construcción, aunque en la etapa de
operación (tránsito vehicular) se presentarán impactos residuales moderados.

V.5. Delimitación del área de influencia


Como puede observarse en tabla V.9, la mayor parte de los impactos son adversos no
significativos, y de acuerdo a los criterios establecidos en la tabla V.3, puntuales, la
mayoría de estos de intensidad baja, reversibles a corto plazo, recuperables total o
parcialmente, y de sensibilidad alta a media.
En menor proporción se encuentran los impactos adversos significativos, los cuales son
locales, de intensidad alta a media, irreversibles los generados en las etapas de
preparación del sitio y de excavación y nivelación, siendo mitigables los de las etapas
restantes; recuperables parcialmente y de sensibilidad alta en su mayoría.
En mucha menor proporción se encuentran los impactos altamente significativos siendo
puntuales en su mayoría y en menores números locales, de intensidad alta e
irreversible en su mayoría, irrecuperables para la etapa de preparación del sitio y
recuperables parcial o totalmente para las etapas restantes, y la mayoría de sensibilidad
alta.
Los impactos benéficos (positivos), en su mayoría serán locales, de intensidad baja, de
corto plazo irreversibles, tanto en la etapa de construcción, como las siguientes etapas.
El área de influencia del proyecto y de los impactos generados es local. Como se ha
mencionado, los impactos adversos no significativos son reversibles a corto plazo y
pueden establecerse medidas correctoras o de mitigación con facilidad.
En cuanto a los impactos significativos y altamente significativos, se considera que la
modificación topográfica del suelo y los cambios en la estética y el paisaje en la etapa
de construcción, será el principal impacto por las alteraciones causadas por la
excavación, la nivelación y por la sustitución de terreno natural por materiales
impermeables.

217
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL
REGIONAL.

En el presente se establecen las medidas de mitigación, prevención y compensación


propuestas para los diferentes impactos identificados. Para ello se consideraron las
metodologías orientadas a la predicción y evaluación de los impactos ambientales, las
cuales cubren un amplio espectro de posibilidades; éstas varían en complejidad y van
desde aquellas totalmente intuitivas y sustentadas en la experiencia profesional del
grupo consultor hasta las basadas en hipótesis sobre el funcionamiento de los procesos
ambientales sujetos de evaluación y análisis.

VI.1 Clasificación de las medidas de mitigación

La agrupación de las medidas de mitigación, prevención y compensación propuestas,


se diseñaron tomando como base las etapas programadas para la ejecución del
proyecto, es decir, la preparación del sitio, la construcción del proyecto y la operación y
mantenimiento del mismo.

Para presentar las medidas de mitigación de manera más clara se elaboró un listado
donde se hace su correspondencia con los impactos identificados. Esto permitirá una
lectura mas fácil de las mismas para efectos de su instrumentación y servirá de guía.

Adicionalmente, se consideró pertinente proponer el establecimiento de una supervisión


ambiental permanente para la instrumentación de las acciones propuestas que abarcan
los procesos constructivos.

Lo anterior se justifica toda vez que a la Procuraduría Federal de Protección al


Ambiente (PROFEPA), dentro del marco de las atribuciones que le confiere el
Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT), le corresponde realizar acciones tendientes a la inspección y vigilancia
que establecen los artículos que conforman el Título Sexto de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA); por lo que le corresponderá
verificar el cumplimiento de los términos y condicionantes que en materia de impacto
ambiental, establezca la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (oficinas
centrales), para que, en su oportunidad, fuera dicha residencia de supervisión ambiental
quien coordinara la atención a los requerimientos técnicos (de visitas, reportes,
etcétera) de las autoridades ambientales.
Se recomienda que la supervisión ambiental, cuente con experiencia en los temas de
legislación ambiental, inspección y vigilancia, impactos ambientales y administración y
gestión, lo que permitirá que durante la etapa constructiva, el promovente del proyecto,

218
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

a través de la residencia, y por supuesto tenga control del buen cumplimiento de los
términos y condicionantes establecidos para el proyecto, las normas oficiales
mexicanas aplicables de acuerdo al mismo, lo establecido en la manifestación de
impacto ambiental y en la legislación ambiental y el Reglamento en Materia de
Evaluación de Impacto Ambiental, y La Ley Forestal y su Reglamento.

A continuación, se muestra el listado con los impactos ambientales identificados y sus


correspondientes medidas de mitigación, prevención o compensación.

Etapa de Preparación de sitio.

La tabla VI.1 las clasificaciones de las medidas de mitigación deacuerdo a lo siguiente:


1. Mitigaciones preventivas
2. Mitigaciones de remediación.
3. Mitigaciones de rehabilitación.
4. Mitigaciones de compensación.
5. Mitigaciones de reducción.

219
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla VI.1 Clasificación de medidas de mitigación en la etapa de preparación de sitio,


actividad desmonte y despalme.

ETAPADEPREPARACIÓNDELSITIO
Accióndel Factor Impacto Clasificación Mitigación Clasificació
proyecto ambient n
al delas
Medidasde
Mitigación
Alteracióndelas Adversosignificativ Disponerelmaterialalejadodelas
corrientesdeagua o corrientesdeagua.
pordisposición conmitigación Preventiva
inadecuadadel
materialremovido
Disponerelmaterialalejadode preventiva
lascorrientesdeagua.

Contaminacióndela Adversosignificativ Establecerpresasde


remediació
corrientedeagua o decantaciónparaquelossedimentos
n
superficial conmitigación ensuspensiónseanretenidos
Obstrucciónderíosy Adversosignificativ Disponerelmaterialalejadode preventiva
arroyos o lascorrientesdeagua.
conmitigación
Establecerpresasde
Alteracióndela Adversosignificativ
decantaciónparaquelossedimentos remediació
infiltracióndeaguay o
ensuspensiónseanretenidosy n
recargadelacuífero conmitigación
sitiosderecarga
Alteracióndela Adversopoco
calidaddelagua significativocon Establecerpresasde
subterráneaporlos mitigación decantaciónparaquelossedimentos remediació
cambiosdelas ensuspensiónseanretenidosy n
propiedadesfísicas sitiosderecarga
delsuelo
Adversopoco Reducirlavelocidaddelas
Modificacióndeluso significativocon escorrentíasinstalandola
delaguaporcambios mitigación infraestructuranecesaria,como
remediació
ensuscaracterística presasdedecantación,lascuales
n
s desempeñanlafunciónderetención
fisicoquímicas desólidosensuspensión,reducenla
Agua velocidadyfavorecenlainfiltración
Inducirvegetaciónenlasáreas preventiva
aledañasalosdesmontesy
despalmesparadetenerlaerosión.
Reutilizarlacapaorgánicasobre rehabilitación
220 elderechodevía,unavezterminada
laconstruccióndelcamino
Desmonte Adversopoco
y significativocon Programarlasobrasenépocade preventiva
despalme Suelo Erosión mitigación estiajeparaevitarlaerosiónhídrica
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ETAPADEPREPARACIÓNDELSITIO
Accióndel Factor Impacto Clasificación Mitigación Clasificació
proyecto ambient n
al delas
Medidasde
Mitigación
Remocióndelacapa Adversosignificativ Elpromoventedeberáelaborary
desuelofértil o ejecutarunprogramade
reforestacióny/odeconservacióndel
rehabilitación
sueloparareutilizarelsuelo
productodeldespalme.Reutilizar
estesuelocomoarropedetaludes.
Modificacióndela Adversosignificativ NA
Nomitigable
topografía o
Cambiodeluso Adversosignificativ Nomitigable NA
actualypotencial o
Generaciónde Adversosignificativ Promoverelaprovechamientode
residuosmaderable o productosmaderablesobtenidosde
s conmitigación laremocióndelacubiertavegetaldel
sitiodeafectaciónporpartedelos
pobladoresdelsitio,conlafinalidad reducción
deevitardisposicionesinadecuadas,
minimizandoelusodecombustibles
porlospobladoresenuntiempo
significativo
Almacenarlosresiduosorgánicos
Generaciónde Adversopoco
enrecipientesadecuadosparasu
residuosde significativocon reducción
posteriordisposiciónenelrelleno
alimentosyexcretas mitigación
sanitariomunicipal
Evitarlaquemadelavegetación preventiva

Contaminacióndel Mantenerlosvehículosde
aireporhumos Adversopoco transporteymaquinariaenun
reducción
productodela significativocon programadeverificacióny/o
combustión mitigación mantenimientopreventivo
Adversopoco NA
Generaciónderuido Nomitigable
significativo
Losefectospuedenminimizarse
Adversopoco
Cambiosenel Establecervegetaciónenambos
significativocon reducción
microclima ladosdelcamino,alconcluirlas
mitigación
obras,parareducirelefecto
Contaminaciónpor Adversopoco Aplicarriegosalasuperficiea reducción
partículas significativocon excavarparaevitarlageneración
Aire suspendidastotales mitigación partículassuspendidas
Vegetaci Afectaciónala Adversosignificativ Desarrollaryejecutarunprograma
ón vegetaciónen o derescatedeflora,previoal
cobertura,arbórea,
221
desmonte,especialmentelaquesea
arbustivayarbustiva deutilidadenlaregiónylaqueesté
preventiva
. enpeligrodeextinción
Afectacióna
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ETAPADEPREPARACIÓNDELSITIO
Accióndel Factor Impacto Clasificación Mitigación Clasificació
proyecto ambient n
al delas
Medidasde
Mitigación
Adversosignificativ Desarrollaryejecutarunprograma
Afectacióna
o derescatedeflora,previoal
especiesenpeligro
desmonte,especialmentelaquesea preventiva
deextincióno
deutilidadenlaregiónylaqueesté
protegidas
enpeligrodeextinción
Evitarlostrabajosenépocade
reproducción,sobretodoencasos
reducción
deespeciesenpeligrodeextincióno
dealtovalorparalaregión
Evitarlacazafurtiva preventiva

Realizareldesmontede preventiva
Perturbacióndela Adversosignificativ manerapaulatinaparapermitirel
faunasilvestre o desplazamientodelafauna
Adversosignificativ Todoelpersonalinvolucradoen
Posibleaumentode o laobradebeestarobligadoaacatar
preventiva
lacaza laprohibiciónparacazar,enelárea
deinfluenciadelproyecto
Adversosignificativ Establecerunprogramade
Afectaciónalafauna
o rescateparaaquellasespecies
enpeligrode NA
protegidas,yunprogramapara
extinciónoprotegida
ahuyentarlasespecies
Fragmentacióndel Adversosignificativ Nomitigable NA
Fauna hábitat o
Cambiodelpaisaje Adversosignificativ Nomitigable NA
o
Perceptu Afectacióna Adversosignificativ Nomitigable NA
al ecosistemasúnicos o
Efectobenéficoporloqueno NA
Generaciónde Benéfico
aplicamedidademitigación,enla
empleos significativo
generaciondeempleos
Incrementodela Benéfico Efectobenéficoporloqueno
actividadeconómica significativo aplicamedidademitigación
Medio porelconsumode NA
económi bienesyservicios
co locales
Contrataci Medio Efectobenéficoporloqueno NA
ón económi Generaciónde Benéfico aplicamedidademitigación
demanode co empleos significativo
obra 222
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Etapa de construcción

La tabla VI.2, contempla las clasificaciones de las medidas de mitigación de acuerdo a


lo siguiente:
1. Mitigaciones preventivas
2. Mitigaciones de remediación.
3. Mitigaciones de rehabilitación.
4. Mitigaciones de compensación.
5. Mitigaciones de reducción.

Las acciones correspondientes a dichas etapas son como a continuación se mencionan:

 Instalación de campamentos y oficinas de campo


 Excavación y nivelación
 Obras de drenaje
 Cortes y Terraplenes
 Explotación de bancos de material
 Transporte de materiales
 Operación de maquinaria y equipo
 Instalación de talleres, almacenes y patios de servicio
 Manejo y disposición de residuos de obra
 Demarcación y señalización temporal y definitiva

Tabla VI.2 Clasificación de medidas de mitigación en la etapa de Construcción.

ETAPADECONSTRUCCIÓN
Accióndel Factor Impacto Clasificación Mitigación
Clasificación
proyecto ambienta delasMedidas
l deMitigación

·Instalacióndesanitarios reducción
portátiles,incluyendoel
tratamientodeaguasresiduales.
·Vigilarquenoexistan preventiva
vertimientosdeaguasresiduales
,
enríosyarroyos.
Contaminaciónde Adversopoco
lascorrientes significativoco ·Evitarelfecalismoalaire reducción
superficialesdeagu n libre,promoviendoelusodelos
a mitigación sanitariosportátiles
Instalaciónde ·Proporcionaraguapotablea
Adversopoco
campamentos Extraccióndeagua, lostrabajadores,evitandola
significativoco
y obstrucciónderíosy tomadediferentesfuentesde preventiva
n 223
oficinasde arroyos abastecimientosuperficialo
mitigación
campo Agua subterráneo,quepuedan
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ETAPADECONSTRUCCIÓN
Accióndel Factor Impacto Clasificación Mitigación
Clasificación
proyecto ambienta delasMedidas
l deMitigación

provocarlesenfermedades

·Secolocaránrecipientes
paraelalmacenamientodelos
residuossólidos,para reducción
disponerlosfinalmenteenel
rellenosanitariomunicipal.
·Altérminodelaobrase
Adverso deberálimpiarelterrenoy
significativoco adicionarunacapadesuelo remediación
Contaminacióndel n productodeldesmontey
suelo mitigación despalme
Sedeberáevitarelfecalismoal preventiva
airelibre,promoviendoelusode
lossanitarios
Adversopoco Sedeberáestablecerla
significativoco instalacióndesanitarios
preventiva
Generaciónde n portátiles,incluyendoel
excretas mitigación tratamientodeaguasresiduales.
Adversopoco ·Nomitigable NA
Afectaciónsobreel significativoco
usodesuelo n
Suelo mitigación
Contaminacióndel ·Evitarlasfogatas preventiva
aireporhumos
productodela Adversopoco ·Mantenerlosvehículosde
combustiónde significativoco transporteymaquinariaenun
reducción
vehículosy n programadeverificacióny/o
maquinaria mitigación mantenimientopreventivo

Generaciónde
Adversopoco
polvosporlas ·Controlarsemediantela
significativoco
actividadesde aplicaciónderiegosdeaguao reducción
n
preparacióndelsitio deproductosaprobados
mitigación
Aire delcampamento
Perceptu Cambioenelpaisaje Adversopoco Auncuandoesteserá
al natural significativoco conservadocuandosean
n retiradoslostalleresy
mitigación campamento,esrecomendable
establecerenlossitiosy reducción
programaderecuperacióndel
paisajetalescomo:reforestación
224 ,
limpiezas,etc.
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ETAPADECONSTRUCCIÓN
Accióndel Factor Impacto Clasificación Mitigación Clasificación
proyecto ambienta delas
l Medidasde
Mitigación
·Evitarlaentradadesólidos preventiva
suspendidosaloscuerposde
agua.
Adverso
significativo ·Establecerpresasde remediación
Alteracióndeldrenaje conmitigació decantaciónparaquelossólidos
natural n suspendidosseanretenidos
Contaminacióndelas Adversopoco ·Establecerpresasde remediación
corrientessuperficiales significativo decantaciónparaquelossólidos
deagua conmitigació suspendidosseanretenidos
n
Alteracióndela Adversopoco Nosepuederecuperarla
infiltracióndeaguay significativo infiltracióndelacuíferodebidoalos
recargadelacuífero conmitigació cambiosenelsuelocuya
n permeabilidadserámodificada,así
comolaporosidad,etc.Sepueden
reducción
establecerpresasdeinfiltración
quepermitanigualarlaperdidade
infiltraciónlacualsedeberá
cuantificarparavalorarlos
volúmenesdeobranecesarios
Alteracióndelacalidad Adversopoco lavariacióndelacapasdesuelo,
delaguasubterráneapor significativo subsuelo,esdecirlageología
cambioenlas conmitigació superficialpermitelatransferencia
propiedadesfísicasdel n decontaminantespordisminución
suelo delespesordeacuíferoenesla
reducción
zonadelproyectomásauncuando
lazonaesfracturaensumayoría,
porloquedeberánestablecerun
programademejoradesuelopara
Agua disminuiresteimpacto.
Adversopoco ·Programarlasobrasenépoca preventiva
Incrementoenlaerosión significativo deestiajeparaevitarlaerosión
delossuelos conmitigació hídrica
n
Modificacióndela Adverso NA
·Nomitigable
Suelo Topografía significativo
Contaminacióndelaire
Adversopoco
porgeneraciónde ·Aplicarriegoalasuperficiea
significativo
partículasdepolvopor excavarparaevitarlageneración reducción
conmitigació
lasactividadesde partículassuspendidas
n
excavación
225
Aumentoenlosniveles Adversopoco NA
·Nomitigable
Aire deruido significativo
Excavació Perceptu Cambioenelpaisaje Adversopoco NA
n ·Nomitigable
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ETAPADECONSTRUCCIÓN
Accióndel Factor Impacto Clasificación Mitigación Clasificación
proyecto ambienta delas
l Medidasde
Mitigación
económi economíalocal significativo3 aplicamedidademitigación
co
Generacióndeempleos Benéfico ·Efectobenéficoporloqueno
eincrementodela significativo aplicamedidademitigación
actividadeconómicapor NA
elconsumodebienesy
servicioslocales
·Evitarquelosresiduosenla
construccióndeestasobrascaigan
encuerposdeaguassuperficiales,
preventiva
colocandorejillasenlaentradade
alcantarillaspararetenerresiduos
sólidos
·Nodisponerlasaguas
residualesencuerposdeaguao
directamentealsueloamenosque
Contaminacióndeagua reducción
cumplaconloslímitesmáximos
s permisiblesenlanormaNOM-001-
superficialesporarrastr ECOL-1996
e
deresiduosdela ·Evitarlaerosióncolocando
construcciónypor estructurasdecontencióntales
disposicióninadecuada Adverso comocontrafuertes,murosde
reducción
delasaguasresiduales significativo retención,gaviones,etc.,asícomo
generadasporlos conmitigació colocaralasalidadelaalcantarilla
trabajadores n zampeadosolavaderos
Alteracióndeldrenaje Adverso Esmodificaprincipalmentela
natural significativo velocidaddeescorrentíaenlos
zonasdeimpacto,aumentandocon
ellolaerosiónhídricalocal,sin
reducción
embargosedeberánestablecer
proyectosquepermitandisminuirel
flujoylavelocidadenelsitiodel
Agua proyecto
·Colocarcimentacionesde
rocaenlasdescargasde
conductoshidráulicosconstruidos preventiva
eneltrazoyenlasescorrentías
Socavaciónprovocada afectadas
porelaguaacumulada Adversopoco
porlasobrasdedrenaje significativo ·Usardisipadoresdeenergía preventiva
yquesoncanalizadasa conmitigació (zampeadoomuros)alasalidade
Suelo unpuntoespecífico n latubería
Perceptu Cambioenelpaisaje Adversopoco NA
226 ·Nomitigable
al natural significativo
Medio Benéfico ·Efectobenéficoporloqueno NA
Obrasde económi Generacióndeempleo significativo aplicamedidademitigación
drenaje co
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ETAPADECONSTRUCCIÓN
Accióndel Factor Impacto Clasificación Mitigación Clasificación
proyecto ambienta delas
l Medidasde
Mitigación
Modificacióndela Nodepositaracieloabiertoel preventiva
calidaddelaguapor materialdedesechoparaevitarel
arrastrederesiduos azolvedelascorrientessuperficiales
deloscortes(suelo)
y/opordisposición Monitorearlacalidaddelagua
inadecuadadeestos (sólidossuspendidostotales,oxígeno
preventiva
disuelto,grasasyaceites),sies
necesario
Establecerpresassedimentación
paraquelossólidosensuspensión remediación
seanretenidosenellas
Evitarqueladescargasea
Adversopoco directamentealascorrientes
significativo naturales,utilizarpresasde remediación
conmitigació sedimentación,zanjasdeinfiltración
n ohumedalesartificiales
Modificacióndelas Adverso Nomitigable
tasasdeinfiltracióna significativo
NA
losmantosdeagua conmitigació
subterránea n
Disminuirpendientesdecortes reducción
yterraplenes
Paraevitarelempantanamiento
Modificacióndelas casipermanentequeseoriginaenel
corrientesycaudales áreaaledañaalterrapléncomo
porlamodificacióndel productodelosprestamoslaterales,
drenajenatural setendráquedisponerdealguna remediación
provocadaporlos Adversopoco obradedrenajequemitigueesta
cortesyconformació significativo situación,comofiltroslongitudinalesy
n conmitigació cunetas,queconduzcanlasaguas
Agua deterraplenes n haciadrenajesnaturales
Suelo Inestabilidadde Adverso Realizarestudiosespecíficos
taludespor significativo paracadacasoparadeterminarla
característicaspropi conmitigació soluciónadecuada,entrelasquese
as n puedenconsiderar:lainclinaciónno
delsueloyporla debedesuperarlaspendientes
preventiva
pendientedeltalud recomendadasenelestudio
geotécnico,ycubrirposteriormente
Cortesy consuelofértilprocurando
Terraplene aprovecharelqueseremovió
s duranteeldespalme
227
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ETAPADECONSTRUCCIÓN
Accióndel Factor Impacto Clasificación Mitigación Clasificación
proyecto ambienta delas
l Medidasde
Mitigación
Encortesconproblemasde
estabilidad,dondenohayasuelo
capazdesostenervegetación,
protegerconmallayconcreto
lanzadoparacontenerelmaterial remediación
fragmentadoEncortesconalturas
superioresa10metrosutilizar
bermasparaaumentarlaestabilidad
deltalud
Parataludesrocososinestables
sepodrácolocarmallametálica
galvanizada,ancladaycolocar
hidrosiembra;aumentarelanchode remediación
losacotamientospararecepciónde
losdesprendimientosobiencolocar
murosdecontención
Colocarredesmetálicas,drenes
remediación
ycunetasenlacabezadeltalud
Usarfiltros(agregadosporosos
ogeotextiles)paracontrolarlos remediación
deslizamientos
Promoverunprogramade
rescatedevegetaciónqueincluyael
retirodeespecies,supreservación
remediación
duranteeltraslado,laresiembrayla
supervisiónymantenimientodelas
acciones
Suavizarlaspendientesdelos
cortesyterraplenes,ycubrir
posteriormenteconsuelofértil remediación
procurandoaprovecharelquese
removióduranteeldespalme
Cortarelflujodeescorrentía
antesdequeelaguaadquiera
suficientevelocidadparainiciarel
remediación
procesoerosivo,sedeberánconstruir
terrazasobermasImpermeabilizarla
partealtadelostaludes
Erosióneólicae
hídricapor Adversopoco Revestirderocaeltalud,
degradacióny significativo colocandounacapafiltrante
remediación
desaparicióndela conmitigació (geotextilomezcladegravayarena)
cubiertavegetal n 228 debajodelenrocado
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ETAPADECONSTRUCCIÓN
Accióndel Factor Impacto Clasificación Mitigación Clasificación
proyecto ambienta delas
l Medidasde
Mitigación
Aumentoenla Adversopoco Sedeberegarconstantemente
generacióndepolvos significativo lazonadondeseestetrabajandoasí
conmitigació comomantenerlosvehículosde
reducción
n transporteymaquinariaenun
programadeverificacióny/o
mantenimientopreventivo
Aumentoenelnivel Adversopoco Nomitigable NA
Aire deruido significativo
Medio Generaciónde Benéfico Efectobenéficoporloqueno
económi empleo significativo aplicamedidademitigación NA
co
Afectacióndel Adversopoco Nomitigable
recursosuelo, significativosi
NA
disminuyendosu n
disponibilidad mitigación
Incrementoenla Adverso Nomitigable,yaquequedafuera
NA
Suelo erosióndelsuelo significativo delalcancedelproyecto
Elmaterialsobrantedebeser
Alteracióndeldrenaje Adversopoco
colocadoenlasáreasdedesechos
naturaldeaguadel significativo
previamenteaprobadasdetalforma preventiva
áreadelbancode conmitigació
quenointerfieraconeldrenaje
material n
superficial
Durantelaseleccióndelsitiodel
bancodematerialtomarencuentala
preventiva
informacióngeohidrológicadelsitio
delocalizacióndelmismo
Elbancodematerialdeberá
Modificacióndelos contarconlasautorizaciones
patronesnaturalesde Adversopoco correspondientesdeacuerdoala
Agua recargadeaguas significativo NTE-IEG-002/98
Nomitigableparamaquinaria. NA

Sedeberánobservartodasy
cadaunadelasregulacionessobre
Generaciónderuido elusodeexplosivosemitidasporla preventiva
durantelautilización Adversopoco SecretaríadelaDefensaNacional,
demaquinaria significativo enelcasodequeseanusados
Adversopoco Aplicarriegoalasuperficiea reducción
Aumentoenla significativo excavarparaevitarlageneración
generacióndepolvos conmitigació partículassuspendidas
Aire n 229
Perceptu Afectaciónalpaisaje Elimpactovisualnegativopodrá reducción
Adversopoco
al sermitigadoconlarestituciónde
significativo
Explotació sueloyvegetación
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ETAPADECONSTRUCCIÓN
Accióndel Factor Impacto Clasificación Mitigación Clasificación
proyecto ambienta delas
l Medidasde
Mitigación
economíalocal significativo aplicamedidademitigación

230
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ETAPADECONSTRUCCIÓN
Accióndel Factor Impacto Clasificación Mitigación Clasificación
proyecto ambienta delas
l Medidasde
Mitigación
Losvehículosdeberáncumplircon
lasnormasNOM-ECOL-080-1994(Que
estableceloslímitesmáximos
permisiblesdeemisiónderuido
provenientedelescapedelosvehículos
automotores,motocicletasytriciclos
NA
Contaminaciónpo motorizadosencirculaciónysumétodo
r demedición)yNOM-ECOL-081-1994
ruidogeneradopor (Queestableceloslímitesmáximos
maquinariay permisiblesdeemisiónderuidodelas
vehículosde Adversopoco fuentesfijasysumétododemedición).
transporte significativo Nomitigable
Transportarlosmaterialescubiertos reducción
y,deserposible,húmedos
Atodoslosequiposselesdeberá
colocarenunlugarvisiblelacapacidad
decarga,lavelocidaddeoperación
recomendadaylasadvertenciasde
Contaminaciónpo peligroespeciales,asícomolonasque reducción
r Adversopoco cubranlasuperficiedematerial
generaciónde significativo expuestacuyofinospuedanser
polvosopartículas conmitigació arrastradosporelvientoduranteel
desuelo n procesodetransporte
Contaminación Adversopoco
atmosférica significativo
Mantenerlosvehículosde
provocadaporlos conmitigació
transporteymaquinariaenunprograma
motoresde n reducción
deverificacióny/omantenimiento
combustiónde
preventivo
vehículosde
Aire transporte
Compactación
Alfinalizarlaobra,sedeberán
provocadaporel
Adversopoco restablecerloscaminosyvíasde
pasodemaquinari remediación
significativo accesoquehayansidodestruidasporel
a
transporteymaquinaria
yequipo
Alfinalizarlaobra,sedeberán
Incrementoenla Adversopoco restablecerloscaminosyvíasde
remediación
erosiónenelsuelo significativo accesoquehayansidodestruidasporel
Suelo transporteymaquinaria
Transporte Medio Generaciónde Benéfico Efectobenéficoporloquenoaplica NA
dematerial económi empleos 231
significativo medidademitigación
es co
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ETAPADECONSTRUCCIÓN
Accióndel Factor Impacto Clasificación Mitigación Clasificación
proyecto ambienta delas
l Medidasde
Mitigación
Losvehículosdeberáncumplircon
lasnormasNOM-ECOL-080-1994(Que
estableceloslímitesmáximos
permisiblesdeemisiónderuido
provenientedelescapedelosvehículos
automotores,motocicletasytriciclos NA
motorizadosencirculaciónysumétodo
demedición)yNOM-ECOL-081-1994
Contaminaciónpo (Queestableceloslímitesmáximos
r Adversopoco permisiblesdeemisiónderuidodelas
ruido significativo fuentesfijasysumétododemedición).
Contaminaciónpo Adversopoco Humedecerlosmateriales reducción
r significativo utilizadosenlaconstrucciónde
generaciónde conmitigació terraplenes,terracerías,bases,etc.
polvosopartículas n
Mantenerlosvehículosde
transporteymaquinariaenunprograma
NA
deverificacióny/omantenimiento
preventivo
Parapreveniromitigarelefecto
ambientalqueproducenlasemisiones
quegeneraelprocesodecalentamiento
delasfalto,serecomiendaubicarlos
preventiva
Contaminación Adversopoco elementosutilizados,enzonasalejadas
atmosféricapor significativo decentrosurbanosoasentamientos
gasesde conmitigació humanos,conelfindeminimizarlos
Aire combustión n efectossobredichospobladores
Lasconstruccionesquesehagan
paraestacionamientoymantenimiento
delamaquinaria,deberánser
removidosalterminarselaobra, remediación
realizandolalimpieza,clasificación,
acopioydisposiciónadecuadade
residuos
Lasconstruccioneshechaspara
movilizacióndelamaquinaria,deberán
serremovidasalterminarselaobra,
ademásdeutilizarrocadetamañotal remediación
quenopuedaserarrastradaporelagua
ensusnivelesyvelocidadespropiosde
avenidasordinarias

Operación Enelcasodequeseainevitableel
de Adversopoco232 pasodemaquinariasobrecorrientes
maquinaria Contaminaciónde significativo superficiales,sedeberáindicarunsolo reducción
y cuerposdeagua conmitigació sitiodecruceevitandoqueloscamiones
equipo Agua superficiales n pasenconstantementeporvariasáreas
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ETAPADECONSTRUCCIÓN
Accióndel Factor Impacto Clasificación Mitigación Clasificación
proyecto ambienta delas
l Medidasde
Mitigación
Sedeberáprohibir
terminantementealostrabajadores
reducción
lavarmaquinariasobreellechodelas
corrientessuperficiales
Paraevitarposiblesderramesen
cuerposdeaguaesnecesariounbuen
manejodematerialporpartedelos
preventiva
operarios,ademássedeberáncolocar
barrerasqueimpidanlacontaminación
deldrenajenatural.
Vigilarperiódicamentequeel
sistemadecombustiblenotengafugas
Encasoderequerirsealmacenamiento
temporaldecombustible(recargaa
maquinariadurantelajornadade
preventiva
trabajo),estedeberáestarentambosde
200litros,alejadodecorrientes
superficialesyconelseñalamiento
adecuadoafindeevitarmanejos
imprudenciales
Enelcasodevertimientoaccidental
Contaminaciónde deasfaltolíquidooemulsiónasfáltica,
l Adverso deberárecogersedichomaterial,
remediación
sueloysubsuelo significativo incluyendoelsuelocontaminadoy
porderramede conmitigació disponerseenunpequeñorelleno
Suelo combustible n sanitarioconformadoparatalfin.
Medio Generaciónde Benéfico Efectobenéficoporloquenoaplica NA
económi empleos significativo medidademitigación
co
Paraevitarposiblesderramesen
cuerposdeaguaesnecesariounbuen
manejodematerialporpartedelos
operarios,ademássedeberáncolocar
barrerasqueimpidanlacontaminación
deldrenajenaturalyporsupuesto preventiva
realizarunprogramademanejoy
disposiciónderesiduos,programade
contingenciaycontarconlosequipos
necesariosparaatacarlosposibles
Instalación Contaminaciónde derrames
detalleres, aguassuperficiale
almacenes s Adverso Sedeberáprohibir
y porderramesde significativo terminantementealostrabajadores
reducción
patiosde combustiblesy 233
conmitigació lavarmaquinariasobreellechodelas
servicio Agua lubricantes n corrientessuperficiales
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ETAPADECONSTRUCCIÓN
Accióndel Factor Impacto Clasificación Mitigación Clasificación
proyecto ambienta delas
l Medidasde
Mitigación
Modificacióndelo
Lostalleresdeberánser
s Adversopoco
colocadosensitiosadecuadosy
patronesnaturale significativo
sifueracolocadoconcretoa remediación
s conmitigació
asfaltoesteseráretiradoenla
derecargade n terminacióndeobra
aguas
Entalleresypatiosdeservicio
colocarunaplantilladeconcretopara
preventiva
evitarquelosderramesaccidentalesde
combustiblesyaceitesseinfiltren
Colocarloscombustiblesy preventiva
lubricantessobretarimas
Establecerdepósitosparaelacopio reducción
delosresiduossólidos
Desmantelarlasinstalaciones
temporales,evitandoasíqueestossitios
remediación
seconviertanenasentamientos
Contaminaciónde irregularespermanentes
l
sueloporderrame Adverso Losresiduospeligrososdeberán
s significativo manejarseyalmacenarsedeacuerdoa
preventiva
decombustiblesy conmitigació loestipuladoenelreglamento
lubricantes n correspondiente
Afectaciónsobre Lostalleresdeberánser
Adversopoco
usosuelo colocadosensitiosadecuadosy
significativo
sifueracolocadoconcretoa remediación
conmitigació
asfaltoesteseráretiradoenla
n terminacióndeobra
Adversopoco Sedeberáretirareltalleral
Compactaciónpor
significativo términodeobraademásde
elmontajede remediación
conmitigació establecerunprogramade
talleres reforestaciónalsitio.
Suelo n
Generaciónde Adversopoco Sedeberáestablecer
partículasdepolvo significativo plataformasdetrabajoque
conmitigació permitanunadecuadousodel
remediación
n sitiotalescomocarpetaasfáltica,
concreto,etc.Elcualserá
retiradoalterminodeobra.
Contaminaciónpo Adversopoco Losvehículosdeberáncumplircon
r significativo lasnormasNOM-ECOL-080-1994(Que
gasesde conmitigació estableceloslímitesmáximos
combustión n permisiblesdeemisiónderuido
234 NA
provenientedelescapedelosvehículos
automotores,motocicletasytriciclos
motorizadosencirculaciónysumétodo
Aire demedición)yNOM-ECOL-081-1994
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ETAPADECONSTRUCCIÓN
Accióndel Factor Impacto Clasificación Mitigación Clasificación
proyecto ambienta delas
l Medidasde
Mitigación
(Queestableceloslímitesmáximos
permisiblesdeemisiónderuidodelas
fuentesfijasysumétododemedición).
Nomitigable
Nomitigableparamaquinaria,aun
Generaciónde Adversopoco
cuandosedeberácumplirconelmarco NA
ruido significativo
normativocorrespondiente

235
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ETAPADECONSTRUCCIÓN
Accióndel Factor Impacto Clasificación Mitigación Clasificación
proyecto ambienta delas
l Medidasde
Mitigación
Establecerunprogramade
manejoderesiduosen
sitiospreviamente
seleccionadoscuyas
característicasfísicas
preventiva
permitanunaadecuada
disposiciónysuarrastre
provocadoporescorrentías
superficialessea
Contaminacióndelagua minimizado.
superficialpor Establecerunprogramade
disposicióninadecuada gestióndemunicipales,
deexcedentesdecortes residuospeligrosos,etc.
, quepermitaunaadecuada
residuosdelasobras, Adverso preventiva
disposicióndelosmismos
residuosdelostalleres, significativo yevitarlacontaminación
patiosdemaquinaria, conmitigació porderrames,disposición
campamentos,etc. n inadecuada,etc.
Adverso Establecerunprogramade
Modificacióndela significativo gestióndemunicipales,
calidaddelagua conmitigació residuospeligrosos,etc.
subterráneapor n quepermitaunaadecuada
preventiva
infiltraciónpor disposicióndelosmismos
disposicióninadecuada yevitarlacontaminación
deresiduos porderrames,disposición
Agua inadecuada,etc.
Establecersitiosde
disposicióndeexcedentesdelos
cortes,detalformaqueno
interfieranconlascorrientes
reducción
superficialesdeagua,conlas
zonasderecargadeacuíferosy
enzonasdebajaproductividad
agropecuaria
Asimismonosedeberán
depositarmaterialesenzonasde
fallasgeológicasoensitios
preventiva
dondelacapacidaddesoporte
delossuelosnopermitasu
colocación
Manejoy
disposiciónd Contaminacióndelsuel Adversopoco Lossitiosdedesvíos,
e o significativo retornos,caminosdeacceso,
rehabilitación
residuosde pordisposición conmitigació entornodelacarreteray
obra Suelo inadecuadaderesiduos n 236 botaderosdebenser
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ETAPADECONSTRUCCIÓN
Accióndel Factor Impacto Clasificación Mitigación Clasificación
proyecto ambienta delas
l Medidasde
Mitigación
reacondicionadosyreforestados
deacuerdoalentornonatural.

Lasáreasdecampamento
demantenimientoy
estacionamientodeequipo,
talleresyotras,debenquedar
rehabilitación
limpias,libresdecualquier
elementoquesignifiqueriesgos
decontaminaciónalmedio
ambiente
Todaobradedrenaje,una
vezfinalizadadebequedarlibre
deobstáculosqueimpidanla
rehabilitación
circulacióndelasaguas,sobre
todoenlaentradaysalidade
tuberías.
Benéfico Efectobenéficoporloque
Fauna Protecciónalafauna significativo
NA
noaplicamedidademitigación
Perceptu Conservacióndelpaisaj Benéfico Desarrollarconun
al e significativo programaderestauraciónen
rehabilitación
bancosdetiroafindebuscarla
reutilizacióndelsuelo
Benéfico Efectobenéficoporloque
Demarcación Fauna Protecciónalafauna significativo
NA
noaplicamedidademitigación
y
señalización Medio Efectobenéficoporloque
Benéfico
temporaly económi Generacióndeempleo significativo noaplicamedidademitigación NA
definitiva co

237
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Etapa de Operación.

La tabla VI.3, contiene las clasificaciones de las medidas de mitigación de acuerdo a lo


siguiente:

1. Mitigaciones preventivas
2. Mitigaciones de remediación.
3. Mitigaciones de rehabilitación.
4. Mitigaciones de compensación.
5. Mitigaciones de reducción.

Las actividades a realizar en la etapa de operación son:

 Tránsito Vehicular
 Mantenimiento.

Tabla VI.3 Clasificación de medidas de mitigación de la etapa de operación.

ETAPADEOPERACIÓNYMANTENIMIENTO
Accióndel Factor Impacto Clasificación Mitigación Clasificaciónde
proyecto ambienta lasMedidasde
l Mitigación

Establecerunprograma
permanentederecolecciónde
residuossólidosdentrodelderecho
reducción
devía,asícomolasinstalacionesde
depósitosdebasuraalolargodela
Contaminaciónd carretera
el Adversopoco
sueloporresiduo significativo Realizarcampañasdevigilancia
s conmitigació paraevitarlaformacióndebasureros remediación
sólidos(basura) n enelderechodevía
Adverso Mantenerseñalamientos
Generaciónde significativo permanentesenelderechodevía
preventiva
residuos conmitigació sobrelaprohibicióndetirarbasurao
Suelo n residuossólidos.
Contaminaciónd Nomitigable NA
el
aireporemisione
s Adversopoco Puedereducirseelimpacto
degasesde significativo reforestandoclaros,convegetación remediación
combustiónde conmitigació nativa,alolargodelcamino
vehículos n
Adversopoco238 Laelevadapresenciade
Generaciónde
significativo partículaspuedereducirse
partículasdepolv preventiva
Tránsito conmitigació manteniendolimpiaslascanaletasy
o
vehicular Aire n víasdeaccesodecaminode
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ETAPADEOPERACIÓNYMANTENIMIENTO
Accióndel Factor Impacto Clasificación Mitigación Clasificaciónde
proyecto ambienta lasMedidasde
l Mitigación

terraceríaqueaccedenalamisma.

Contaminaciónp Adversopoco Establecerbarrerascon compensación


or significativo vegetaciónpropiadelsitio
ruido
Cambiosenel Adversopoco Lapresenciadeposiblesislas
microclima significativo térmicasenelsitionopueden
conmitigació sermitigadas,sinembargo
reducción
n unapresencialateraldemayor
densidadvegetaldisminuyeel
impacto
Contaminaciónd Adverso
el significativo Evitarelusodepesticidaspara
aguapor conmitigació elcontroldemalezaenelderechode
acumulacióny n vía,asícomomantenerunalimpieza preventiva
arrastresde adecuadaevitandolaacumulaciónde
residuosenel deresiduosendichoderechodevía.
derechodevía
Contaminaciónd Adverso
Evitarelusodepesticidaspara
el significativo
limpiezadearbustos,sedeberá
aguasubterráne conmitigació
mantenerunalimpiezaconstantede
a n preventiva
lasvíasparapoderevitarla
porposibles
contaminaciónconaceites
derramesde
lubricantes,etc.
Agua combustibles
Adverso Nomitigable
Fragmentaciónd
significativo
el NA
conmitigació
hábitat
n
Perturbacióndel Adverso Nomitigable NA
Fauna hábitat significativo
Medio Mejoramientode Benéfico Efectobenéficoporloqueno
económi laeconomíalocal significativo aplicamedidademitigación NA
co
Adversopoco
Generaciónde significativo Evitarelusodepesticidaspara
preventiva
residuos conmitigació limpiezadearbustos
n
Mantenimientoa Benéfico Efectobenéficoporloqueno NA
Suelo lostaludes significativo aplicamedidademitigación
Aire Contaminaciónd Adversopoco239 Losvehículosdeberáncumplir
el significativo conlasnormasNOM-ECOL-080-
aireporemisione conmitigació 1994(Queestableceloslímites
s n máximospermisiblesdeemisiónde
degasesde ruidoprovenientedelescapedelos
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ETAPADEOPERACIÓNYMANTENIMIENTO
Accióndel Factor Impacto Clasificación Mitigación Clasificaciónde
proyecto ambienta lasMedidasde
l Mitigación
emisiónderuidodelasfuentesfijasy
sumétododemedición).

Lageneracióndepartículasque
provienedelaquemadedieselpor
losque:losvehículosdeberán
cumplirconlasnormasNOM-ECOL-
080-1994(Queestableceloslímites
máximospermisiblesdeemisiónde
ruidoprovenientedelescapedelos
vehículosautomotores,motocicletas NA
y
triciclosmotorizadosencirculacióny
sumétododemedición)yNOM-
Adversopoco ECOL-081-1994(Queestablecelos
Generaciónde significativo límitesmáximospermisiblesde
partículasdepolv conmitigació emisiónderuidodelasfuentesfijasy
o n sumétododemedición).
Medio Generaciónde Benéfico Efectobenéficoporloqueno
económi empleo significativo aplicamedidademitigación NA
co

240
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

VI.2 Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación


propuestas.

VI.2.1 Preparación del sitio

Mitigaciones preventivas.

En la etapa de la preparación del sitio se han encontrado las se han clasificado las
siguientes medidas de mitigación como preventivas para los distintos factores
involucrados en el sistema:
 Disposición de los materiales productos de los despalmes y desmontes deberán
ser dispuestos alejados de las corrientes de aguas y retirados del cauce usando
solo los sitios de disposición de materiales seleccionados.
 Con la finalidad de prevenir la contaminación del agua superficial y de la
infiltración sobre todos en los sitios geológicos fracturados por causa del uso de
pesticidas, estos deberán evitarse en su uso para el control y eliminación de
flora.
 Se deberán evitar los usos de agroquímicos para el control de flora con la
finalidad de prevenir la contaminación de suelos, agua superficial y subterránea.

 Se deberán inducir vegetación en las áreas aledañas a los desmontes


despalmes con la finalidad de detener la erosión.

 Se deberá programar la obras de despalme y desmonte, es decir la remoción de


de la capa vegetal y orgánica en época de estiaje con la finalidad de prevenir los
deslaves y por supuesto la erosión hídrica.

 Se deberá evitar la quema de vegetación para prevenir la emisión de partículas y


gases productos de la combustión así como un incendio no controlado que
pueda ocasionar mayores daños a la flora y fauna.

 Previo a cualquier actividad de desmonte y despalme, se deberán realizar


acciones para la recuperación de semillas, plántulas y esquejes del mayor
número posible de especies silvestres, principalmente de aquellas incluidas en la
NOM-059-SEMARNAT-2002 para su manejo en el vivero que deberá instalarse
para ese propósito. De esta manera, se pretende evitar la pérdida del
germoplasma silvestre. Cabe señalar, que este proceso de protección florística
deberá efectuarse antes de iniciada las actividades que pretendan la remoción

241
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

de la cubierta vegetal para la realización de las diferentes obras de


infraestructura.

 Se deberá realizar el desmonte de manera paulatina de tal manera que permita


el desplazamiento de de la fauna del sitio y lo no interrupción de los ciclos
alimentarios y reproductivos.

 Es necesario elaborar y ejecutar un Programa de rescate de fauna silvestre,


particularmente de aquellas que se encuentren bajo algún estatus de
conservación dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2002, que permita la
realización de acciones concretas de acuerdo con la especie, las características
de percheo y anidación que éstas presenten, además de considerar la eventual
colecta de nidos y madrigueras, para lo cual se podrán establecer convenios o
acuerdos de coordinación, con la SEMARNAT, por lo que se deberá evitar la
caza de especies una vez ejecutada la parte de despalme y desmonte.

 Se propone establecer un programa de protección respecto a las especies


presentes en la zona de tal manera que los trabajadores tengan conocimiento
pleno de la importancia de estas, de tal manera que la vigilancia y monitoreo esté
presente en el programa global de supervisión ambiental.

Mitigaciones de reducción.

 Promover el aprovechamiento de productos maderables obtenidos de la


remoción de la cubierta vegetal del sitio de afectación por parte de los
pobladores del sitio, con la finalidad de evitar disposiciones inadecuadas,
minimizando el uso de combustibles por los pobladores en un tiempo
significativo. El material vegetal que no sea aprovechable, deberá ser trozado,
astillado o triturado de acuerdo a sus características, para su posterior
utilización en las acciones de rehabilitación de suelos.

 El material vegetal producto del astillado o del braceo será llevado a un sitio
acondicionado como almacén y, preferentemente, en combinación con los
residuos vegetales y el material orgánico producidos en las instalaciones, será
utilizado para formar composta, la cual será empleada en las acciones de
rehabilitación de suelos y reforestación de taludes de cortes y terraplenes,
superficies denudadas de bancos de préstamo y suelos en las áreas de
caminos provisionales o temporales.

242
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

 Usar sanitarios portátiles en los campamentos los cuales deberán ser propios
en diseño, operación y mantenimiento de tal manera que permita una
disposición adecuada del agua residual generada, o bien de las excretas, para
lo cual se propone se instalarán letrinas de sello hidráulico, una por cada 20
empleados, distribuidas en los sitios cercanos a los frentes de obra. Se
instalarán sobre plataformas planas, de suelos compactados y deberá contarse
con el mantenimiento regular de éstas por parte de una empresa autorizada
para tal fin.

 Almacenar los residuos orgánicos en recipientes adecuados para su posterior


disposición en el relleno sanitario municipal, de manera temporal de tal modo
que en los sitios de trabajo se dispongan contenedores en cantidad y de
manera estratégica, estos contendores deberán estar claramente señalados con
leyendas que permitan acceder al buen uso y manejo de los mismos, estos
residuos deberán ser dispuestos previa autorización del municipio en rellenos
sanitarios y/o contratar los servicios un empresa autorizada para tal caso.

 Mantener los vehículos de transporte y maquinaria en un programa de


verificación y/o mantenimiento preventivo para el control y disminución de
emisiones de gases de combustión, de acuerdo con las especificaciones del
fabricante, que reduzcan al mínimo sus emisiones y ruido.

Con la finalidad de reducir la erosión hídrica y la presencia de polvos se deberá



establecer vegetación en ambos lados del camino.

Aplicar riegos a la superficie a excavar, en las áreas de circulación de vehículos,


 áreas de desmonte, áreas de acondicionamiento aperturas de caminos, sitios
temporales de almacenamiento y manipulaciones de materiales tales como
arenas, suelos orgánicos, gravas, etc. Es decir aquellos materiales que por sus
características emitan partículas por manejos, transporte y disposición.

Los camiones que transporten materiales deberán contar con lonas protectoras
 que eviten o disminuyan la emisión de polvos a las áreas aledañas de los
caminos. Estas acciones deberán ejecutarse en todo momento que se requiera
teniendo cuidado de emplear cantidades de agua suficientes y en ningún caso
se permitirá su uso en exceso.

La tala preferentemente será manual, con moto sierra y no con buldócer, para
 evitar daños a los suelos y a la vegetación cercana, y se debe de hacer a ras
de suelo para evitar el rebrote y que se constituya con el tiempo en
impedimento para el buen mantenimiento de la vía.
243
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

 Evitar los trabajos en época de reproducción, sobre todo en casos de especies


en peligro de extinción o de alto valor para la región.

Mitigaciones de rehabilitación.

 Reutilizar la capa orgánica sobre el derecho de vía, una vez terminada la


construcción del camino. El material dispuesto deberá ser extendido en el área
para conseguir su estabilidad sobre todo en el área de taludes, favoreciendo no
alterar el paisaje y propiciar la sucesión secundaria de la vegetación. En la
medida de lo posible se recomienda la incorporación de algún tipo de composta
para evitar la remoción por lluvia o aire y permitir una rápida colonización
vegetal.

 El promovente deberá elaborar y ejecutar un programa de reforestación y/o de


conservación del suelo para reutilizar el suelo producto del despalme. Reutilizar
este suelo como arrope de taludes. Para ello, podrán emplearse individuos
similares a los existentes en el trazo en coordinación con la CONAFOR.

Mitigaciones de remediación.

 · Establecer presas de decantación para que los sedimentos en suspensión
sean retenidos en los sitios de escurrimiento en las cuales existe presencia de
sólidos por el arrastre hídrico de los mismos debido a: los cambios en la
velocidad, en la cubierta vegetal, en la pendiente y el tipo de material geológico
expuesto. Dichas presas de decantación deben ser establecidas en los sitios
donde han sido modificadas las escorrentías; en la selección de los sitios
también deberán considerarse el tipo de geología presente con la finalidad que
estas presas favorezcan la infiltración del agua superficial al acuífero.

 · Los árboles a talarse por obstaculizar el derecho de vía u otra razón, deberán
ser utilizados en la instalación de las cercas vivas o buscar otros usos que no
sea la quema del material, por ningún motivo se debe lucrar con estos.

244
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

VI.2.2 Etapa de construcción.

Mitigaciones preventivas.

 Los servicios hidrosanitarios en los campamentos deberán presentan medidas


de diseño, operación y mantenimiento adecuadas que permitan el buen manejo
adecuado de las aguas residuales. Para los cuales se propone se instalarán
letrinas de sello hidráulico, una por cada 20 empleados, distribuidas en los sitios
cercanos a los frentes de obra. Se instalarán sobre plataformas planas, de
suelos compactados y deberá contarse con el mantenimiento regular de éstas
por parte de una empresa autorizada para tal fin.

 El contratista deberá proveer a sus trabajadores el abasto de agua potable,


evitando con esto la toma de diferentes fuentes de abastecimiento superficiales
o subterráneas sin un proceso de potabilización para consumo humano y que
puedan provocarles enfermedades.

 Se deberán evitar fogatas en los campamentos y en los sitios avance con la


finalidad de no permitir incendios forestales.

 La disposición de materiales sólidos en las escorrentías principales, así como el


trafico de transportes y maquinaria , los cortes, permite la disposición la
disposición de sólidos de pequeña y mediana granulometría que pueden ser
arrastrados por las escorrentías superficiales, por los que deberá evitarse la
posibilidad de aumentar la presencia de estos con medidas tales como:
disposición de los excedentes de cortes en sitios adecuados fuera de las
escorrentías, compactación adecuada del terreno, de taludes, etc.

Los sitios de disposición de excedentes no deberán ser colocados en las


 escorrentías ni en lugares que: impidan el flujo natural de aguas superficiales,
que provoquen daños a la flora a fauna, que estén colocados en la zona núcleo.

Las actividades sobre todo los cortes y trasportación de materiales tanto de


 excedentes como materias primas deberán realizarse en épocas de secas son
la finalidad de minimizar o evitar la presencia de sólidos en las escorrentías
superficiales.

En términos de seguridad se deberá proveer a los trabajadores equipo


 suficiente y adecuado para prevenir enfermedades laborales por: La niveles
sonoros importantes, presencia de polvos, vibraciones, etc. Así mismo, deberá
proporcionar información y capacitación entorno a los riesgos de su actividad.

245
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

 Deberán ser colocados extintores en sitios visibles y de fácil acceso sobre todo
en aquellos lugares de almacenamiento de residuos y sustancias combustibles,
estos deberán seleccionados de acuerdo las especificaciones que el supervisor
de seguridad asigne.

 Se deberá contar con un botiquín de emergencias y tener identificado el hospital


más cercano, así como la ruta de acceso más corta y segura a un hospital.

 Establecer un sistema de seguridad en las zonas de mayor tránsito, para evitar


el paso de personas ajenas a la zona de trabajo

 Presentar dentro del programa de protección ambiental de la obra (Obligatorio


para el contratista) lo relativo a seguridad en el manejo de combustibles y
lubricantes, así como la experiencia comprobable de su personal en las
diferentes actividades que realice. Se deberá contar con un programa
contraincendio sobre todo en sitios destinados al almacenamiento de elementos
de combustión.

 Establecer presas de decantación para que los sedimentos en suspensión sean


retenidos en los sitios de escurrimiento en las cuales existe presencia de sólidos
por el arrastre hídrico de los mismos debido a: los cambios en la velocidad, en
la cubierta vegetal, en la pendiente y el tipo de material geológico expuesto.
Dichas presas de decantación deben ser establecidas en los sitios donde han
sido modificadas las escorrentías; en la selección de los sitios también deberán
considerarse el tipo de geología presente con la finalidad que estas presas
favorezcan la infiltración del agua superficial al acuífero.

El aumento de la velocidad de transporte del agua superficial por causa del



cambio de la pendiente, de rugosidad del terreno, etc., genera que en aquellos
lugares donde habrán de realizarse obras de drenaje y sobre todo en el punto
de descarga, existan canalizaciones del terreno por los deberán realizarse
obras civiles que impidan el choque de la escorrentía de manera directa con el
terreno.

Los materiales de excedentes de cortes serán dispuestos en sitios fuera de la


 zona núcleo y deberán ser adecuados para contener el total de los excedentes,
de igual manera la conformación del talud deberá ser analizado en un estudios
especifico para la conformación, disposición y medidas compensatorias del

246
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

mismo, es recomendable que también sea considerado pun estudio detallado


hidrológico y geohidrológico de sitio de localización.


Se recomienda efectuar monitoreos hidrológicos y de calidad del agua
superficial que permitan dar un seguimiento a las condiciones de
comportamiento superficial y subterráneo dl recurso hídrico, dicho programa de
monitoreo puede ser efectuado por alguna institución de educación superior con
grupos de trabajo especializados en este tema.

 Se recomienda realizar un estudio detallado para poder puntualizar la


inclinación de los cortes, los proyectos adecuados para cada caso y la
realización de la ingeniería adecuada que permita reducir los deslaves y
derrumbes de dichos cortes.

 La disposición de materiales no deberá ser realizada alrededor de los árboles o


materiales forestales para evitar daños importantes.

 Para prevenir o mitigar el efecto ambiental que producen las emisiones que
genera el proceso de calentamiento del asfalto, se recomienda ubicar los
elementos de transferencia de calor, en zonas alejadas de centros urbanos o
asentamientos humanos, o bien de los sitios de almacenamiento de
combustibles, estos equipos deberán ser adecuados para tal actividad. Los
operarios de los mismos deberán contar con el equipo de seguridad adecuado
tales como: guantes, botas, casco, lentes los cuales deberán ser a prueba de
fuego.

 Se deberá contar en los campamentos y en el frente de obra con equipo para


controlar o minimizar los derrames de materiales peligrosos o bien residuos, con
la finalidad de minimizar o prevenir la contaminación de agua superficial y suelo.

 Vigilar periódicamente que el sistema de combustible no tenga fugas En caso


de requerirse almacenamiento temporal de combustible (recarga a maquinaria
durante la jornada de trabajo), este deberá estar en tambos de 200 litros,
alejado de corrientes superficiales y con el señalamiento adecuado a fin de
evitar manejos imprudenciales.

247
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

 En talleres y patios de servicio colocar una plantilla de concreto para evitar que
los derrames accidentales de combustibles y aceites se infiltren, los cuales
serán retirados una vez que se abandone el campamento. Los combustibles y
lubricantes serán colocados en tarimas preferentemente contenedoras de
pequeños derrames.

 Los residuos peligrosos deberán manejarse y almacenarse de acuerdo lo

estipulado en el LGEEPA.

Medidas de reducción

 Con la finalidad de reducir los impactos posibles en el agua y en el suelo no


deberá realizarse fecalismo al aire libre por lo que se deberá promover y prever
sanitarios portátiles como los mencionados con anterioridad, con la finalidad de
minimizar la contaminación al agua superficial.

 Se deberán prever y promover la disposición de residuos sólidos municipales en


contenedores adecuados debidamente etiquetados y suficientes en los
campamentos y en el frente de las obras los cuales deberán ser dispuestos en
los rellenos municipales previa autorización del mismo ya sea por parte del
contratista o bien por una empresa autorizada.

 El aplicar sistemas de riego en los sitios de excavación, nivelación, cortes y


terraplenes disminuye la presencia de polvos en el aire, por lo que se
recomienda establecer un programa de riego en tales actividades.

 El uso de materiales como los excedentes en otras actividades del proyecto tales
como compactaciones, relleno de sitios del proyecto minimiza el uso de
materiales pétreo de otros bancos de materiales por lo que deberán
aprovecharse de la mejor manera.

 Evitar la erosión colocando estructuras de contención tales como contrafuertes,


muros de retención, gaviones , etc., así como colocar a la salida de la alcantarilla
zampeados o lavaderos.

 El contratista deberá localizar previamente las fuentes de suministro de agua


para la construcción de terraplenes, además de obtener los permisos

248
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

correspondientes de la Comisión Nacional del Agua, siendo preferentemente


aguas tratadas.

 Recolectar los materiales impregnados con aceites y/o grasas en recipientes de


acuerdo al reglamento de residuos peligros y disponerlos de manera adecuadas
ya sea por el contratista o bien por una empresa debidamente autorizada.

Medidas de Rehabilitación.

 Recoger la capa fértil del suelo y almacenarla en un sitio cercano para utilizarla
en la recuperación del sitio una vez concluida la obra, esta pueden usadas en los
sitios de disposición de excedentes, en la conformación de cepas en los taludes,
terraplenes, etc.

 Se deberá establecer un programa de restauración del sitios: cortes, terraplenes,


sitios de disposición de excedentes, campamentos, talleres al término de la
obras, de igual manera se deberán realizar las actividades de eliminación de
pasivos ambientales con derrames de aceites, combustibles, etc.

 Los sitios de desvíos, retornos, caminos de acceso, entorno de la carretera y


botaderos deben ser reacondicionados y reforestados de acuerdo al entorno
natural.

 La infraestructura de drenaje deberá quedar libre de obstáculos que impiden el


escurrimiento natural de las aguas superficiales.

Medidas de Remediación.

 Al término de la obra se deberá limpiar el terreno y adicionar una capa de suelo


producto del desmonte y despalme en los sitios de campamento y talleres,
reforestando con especie endémicas del lugar.

 En los cortes y terraplenes se deberán suavizar las pendientes se deberán


establecer cunetas, contra cunetas y presas de decantación para evitar el
arrastre de sólidos y la modificación importante de la calidad del agua superficial,

249
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

el aumento de la velocidad de escurrimiento, la descarga directa a las corrientes


naturales y el empantanamiento lateral de la carretera.

 En cortes con problemas de estabilidad, donde no haya suelo capaz de


sostener vegetación, proteger obras adecuadas tales como: malla y concreto
lanzado para contener el material fragmentado, etc. En cortes con alturas
superiores a 10 metros utilizar bermas para aumentar la estabilidad del talud.
Para taludes rocosos inestables se podrá colocar malla metálica galvanizada,
anclada y colocar hidrosiembra; aumentar el ancho de los acotamientos para
recepción de los desprendimientos o bien colocar muros de contención. En el
caso de taludes inestables realizar el proyecto adecuado para controlar los
deslizamientos medidas que pueden aplicar son la colocación de geotextiles.

 Promover un programa de rescate de vegetación que incluya el retiro de


especies, su preservación durante el traslado, la resiembra y la supervisión y
mantenimiento de las acciones, esto se hará previo a cualquier actividad de
desmonte y despalme, se deberán realizar acciones para la recuperación de
semillas, plántulas y esquejes del mayor número posible de especies
silvestres, principalmente de aquellas incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-
2002 para su manejo en el vivero que deberá instalarse para ese propósito.
De esta manera, se pretende evitar la pérdida del germoplasma silvestre.

250
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

VI.2.3 Etapa de Operación.

Medidas de Remediación.

 Se deberán establecer campañas de vigilancia y recolección de basura, control


de maleza en la cercanía del trazo con la finalidad de evitar formación de es
basureros en el derecho de vía.

 Deberán identificarse zonas probables de reforestación pudiéndose forestar


dichos claros con vegetación nativa a los largo del derecho de vía, estableciendo
barreras de vegetación.

 Se deberán establecer campañas de desazolve, limpieza de cunetas, retiro de


escombros y contra cunetas.

Medidas de Prevención.

 El control de maleza deberá realizarse de manera manual, sin el uso de


pesticidas, quema, etc.

 Realizar campañas para el control de accidentes, proporcionar un adecuado


mantenimiento a las señalizaciones en el sitio.

251
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

VI.3 Descripción de la estrategia para la aplicación de medidas de mitigación

Con objeto de establecer de manera clara y adecuada las medidas de prevención,


mitigación y compensación de los impactos ambientales, bajo las cuales habrán de
llevarse a cabo las actividades de construcción y operación del proyecto, a continuación
se presentan los lineamientos técnicos y metodológicos que, aún sin disponer de un
programa específico, eventualmente podrán utilizarse en la redacción de los términos
de referencia para el concurso de obra, o, incluso, instrumentarse de manera directa
durante la ejecución del proyecto.

Es importante mencionar que dado que parte de las obras del presente proyecto se
llevaran a cabo dentro de la Zona núcleo del Área Natural Protegida Sierra Gorda de
Guanajuato, el promovente se sujetara a lo dictado en el Plan de Manejo respectivo.

Por su parte, la duración de cada una de las estrategias y programas de prevención y


mitigación de impactos estará sujeta a la duración de las actividades que los generen.
En su caso, dichos estrategias y programas deberán de ser revisados, actualizados o
rediseñados dependiendo de las situaciones particulares que se desarrollen al momento
de la realización de las diferentes obras que involucra el proyecto.

VI.3.1 En materia de vegetación.

El programa de rescate de la flora silvestre que se encuentra en el área, que resultará


afectada corresponde a al sitios de trazo del proyecto al ancho de afectación.

Asimismo, deberán de tomarse en cuenta la viabilidad y disponibilidad de los materiales


vegetales de interés, tales como semillas, plántulas, arbustos y árboles pequeños,
durante la temporada en la cual se lleve a cabo el rescate.

El objetivo esencial del rescate de especies de flora silvestre, es el de amortiguar la


pérdida de especies que se encuentren en algún status de conservación establecido en
la NOM-059, es decir, aquellas especies raras, amenazadas, en peligro de extinción y/o
endémicas, asimismo el rescate pretende conservar y desarrollar material vegetal que
sea de interés para posteriores tareas de rehabilitación o reforestación.

Se recomienda que el programa de rescate de flora sea desarrollado y operado por las
Instituciones de Investigación o Educación afines existentes en la zona mediante los
convenios correspondientes que realice la promovente para tal efecto, sin eludir la
responsabilidad que le corresponde a ésta en cuanto a promover este tipo de
programas de recuperación para los sitios afectados por las obras.

252
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Las tareas de colecta y recuperación de semillas, esquejes, plántulas, arbustos, árboles


pequeños, etc., se deberán llevar a cabo en sitios de fácil acceso dentro del área del
proyecto.

Por otro lado, con base en lo señalado en el Reglamento de la Ley Forestal, se


recomienda que el aprovechamiento de los recursos de la zona sea realizado en favor
de los actuales propietarios y poseedores del recurso. Inclusive se puede establecer un
acuerdo de concertación con la población afectada, para que, previa capacitación,
colabore en el rescate de la flora.

Dado que el tipo de proyecto de afectación es a la zona núcleo y a la zona de


amortiguamiento del área natural protegida de la reserva de la biosfera Sierra Gorda de
Guanajuato, es recomendable que la SEMARNAT, a través de la instancia de la
CONANP sea la que fije las zonas de reforestación.

Etapas de reforestación.
Preparación del sitio a reforestar.
Generación de plántulas de Pinus cembroides, (Piñonero); Juniperus sp.(Táscate)
Rescate de cactáceas y agaváceas
Trasplantado de cactáceas y agaváceas
Trasplantado de las plántulas generadas
Monitoreo de la reforestación

VI.3.2 Protección de especies de fauna.

Para proteger a las especies animales en los diferentes frentes de trabajo, es


importante instrumentar una campaña de información para la colaboración de los
trabajadores, indicándoles mediante programas de información y capacitación, las
acciones a seguir para que resguarden a la fauna de tal manera que no se provoquen
daños y al mismo tiempo se garantice la integridad física del personal.

A continuación se establecen las acciones que deben conocer y seguir todo el personal
involucrado en la obra:

 Trabajar únicamente en el perímetro de afectación según lo manifestado y
autorizado por la SEMARNAT.
 Evitar la quema de vegetación o basura, así como de acciones que puedan
provocar incendios forestales.
 No cazar, capturar, retener, comercializar o sacrificar fauna existente.

253
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

 Detener la actividad constructiva manual o de maquinaria, en caso de encontrar


nidos o ejemplares en los frentes de trabajo, para que el residente de supervisión
ambiental aplique las técnicas más adecuadas para su captura, protección y
traslado a un sitio seguro.
 En caso de encontrar zonas de anidación, madrigueras, fauna herida o peligrosa,
se deberá notificar inmediatamente al residente de supervisión ambiental para
que lleve a cabo las acciones necesarias para su protección y traslado.

VI.3.3 En materia de educación ambiental y conservación del patrimonio natural

Para atender la necesidad de proveer información tanto al personal empleado en la


construcción del proyecto como a la población local, se considera necesario
implementar un programa de educación ambiental no formal, cuya orientación
fundamental sea:

 La protección de la flora y la fauna silvestres en las actividades vinculadas con la


construcción de las obras.
 Los objetivos del proyecto en el contexto regional y los beneficios ambientales y
sociales derivados de su construcción.

Para cumplir con estos aspectos se requiere que la promovente, en colaboración con
alguna Institución de Educación, desarrolle un programa de concientización para los
trabajadores destacados en el área del proyecto, marcando las regulaciones mínimas
en lo que a protección y cuidado tanto de los ejemplares vegetales como animales,
requieren ser observadas, para dar cumplimiento a las medidas de mitigación
propuestas en el apartado correspondiente.

VI.3.4 En materia social

Es recomendable que la promovente, en conjunto con los gobiernos locales, trabaje con
las comunidades afectadas con el fin de construir acuerdos y diseñar estrategias que
permitan a los desplazados el proceso de asimilación social y cultural al nuevo territorio
y por otra parte que facilite el proceso constructivo.

En este orden de ideas se recomienda la gestión y organización de talleres de


planeación participativa, para el diseño de la estrategia de reubicación y consolidación
de los nuevos asentamientos, con programas de acción que incorporen actividades que
den mayor movilidad económica y social a aquellos que resultaron afectados por las
254
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

obras, incorporando además la dimensión ambiental, haciéndoles participes de los


trabajos de conservación y protección de la flora y fauna silvestre asociada con la
construcción de la presa.

255
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS.
Para el escenario sin proyecto, la Calidad del Sistema Ambiental considerando la
perturbación de cada componente y variable, revela que los componentes uso y calidad
de suelo, deforestación, fauna y paisaje continuarán sin ser alterados en gran
extensión, en parte debido a que el sitio del proyecto no cuenta con muchos habitantes
y las actividades de estos se reducen al pastoreo y el uso de madera como
combustible y, en algunos casos, para construcción de vivienda.
Los procesos de cambio en el sistema ambiental están directamente vinculados con la
construcción del proyecto carretero.

Escenario ambiental con proyecto y sin medidas de mitigación.


En el análisis y evaluación de impactos del capítulo V, se determinó que el 61.61% (69
de 112) de los impactos adversos son no significativos, la mayoría de estos impactos
son temporales; 8.93 % (10 de 112) son significativos y 12.50% (14 de 112) son
altamente significativos y el resto son positivos. Los impactos adversos significativos y
altamente significativos se relacionan con la preparación del sitio, la construcción del
camino en la conformación del cuerpo del mismo, provocando un efecto barrera que
altera el escurrimiento natural del agua, incorpora estructuras y elementos ajenos al
terreno natural con lo cual se modifica el paisaje, se cambia la topografía del sitio y se
fragmenta el hábitat.
Los escurrimientos de agua provocan erosión y arrastre de sólidos que azolvan los
cauces naturales y contaminan cuerpos superficiales de agua. Al no canalizar
adecuadamente estos escurrimientos se afecta la estabilidad de los taludes, se altera la
infiltración de agua y se provoca socavación del cuerpo de la carretera.
Se ha afectado vegetación en estatus de conservación al no rescatarse y reubicarse
estas especies.
La falta de señalización adecuada ha ocasionado afectación a la fauna por
atropellamiento y accidentes a usuarios del camino o carretera.

Escenario ambiental con medidas de mitigación.


Con el objeto de obtener el escenario resultante, se incorporaron las medidas de
mitigación descritas en el Capitulo VI. El escenario final resultante resulta admisible
tomando en cuenta el balance entre los impactos y los beneficios generados por la
obra.
Considerando los resultados del análisis de los impactos, en importancia y magnitud,
realizada por medio de la matriz de Leopold modificada (anexo 4), se ha obtenido que la
contaminación del aire y la generación de ruidos y vibraciones provocan impactos poco
256
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

significativos y temporales y por lo tanto no influyen de manera significativa en la


calidad del escenario ambiental final.
Al establecer las medidas de mitigación relacionadas con el suelo junto con el programa
de aprovechamiento del material del despalme, el rescate y reubicación de vegetación,
la construcción de estructuras para retención de deslaves y derrumbes, la canalización
adecuada de los escurrimientos sin alterarlos y estableciendo las estructuras
adecuadas de drenaje, etc., se genera un escenario ambiental aceptable que solo se
verá alterado por los impactos permanentes.

En el análisis del escenario final se considera la dinámica social, económica y


ambiental del municipio de Atarjea y de la región, en función de la intensidad y magnitud
de los impactos ambientales residuales, los que al ser mínimos hacen posible el
desarrollo del proyecto. Socialmente, el escenario que se presentará se relaciona con
los beneficios que el proyecto conlleva para la población de las comunidades rurales y
la cabecera municipal, al posibilitar el desarrollo de planes o programas que incidan en
el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio, y de esta forma
reducir el índice de marginación.

Componente ambiental suelo


Se encuentran alteradas de sus condiciones naturales solo aquellas áreas en las que
existe el camino o carretera.
El área se encuentra libre de contaminación por fugas de combustible o aceite, ya que
los escasos residuos peligrosos generados durante la preparación del sitio y la
construcción, se han retirado y dispuesto en un sitio establecido y acondicionado para
tal fin, de acuerdo a la legislación y normatividad correspondientes.

Componente ambiental aire


El sitio conserva sus condiciones naturales, derivado de la aplicación de las medidas
identificadas en el estudio de MIA y al terminar la construcción del proyecto solo se
generarán las emisiones de gases de combustión y partículas de polvo
correspondientes al tránsito de vehículos (etapa de operación); al ser poco el flujo
vehicular (escasa población en el municipio de Atarjea), el impacto sobre la calidad del
aire es insignificante.

Componente ambiental agua


Los arroyos y la escorrentía superficial no son afectados por la actividad de tránsito
vehicular por el camino, ya que las obras de drenaje que se construyeron (cunetas,
contracunetas y alcantarillas) cumplen la función para la que fueron establecidas. En lo
que se refiere a la calidad del agua, tampoco se presenta alteración, por estar ausentes

257
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

el arrastre de sólidos por el agua de escurrimiento. La contaminación por residuos de


combustibles o lubricantes fue controlada en la etapa de construcción y está ausente en
la etapa de operación del camino.

Componente ambiental flora


Las especies que se rescataron y reubicaron se ha establecido y prosperado en el sitio
en que se trasplantaron. Se ha habilitado un programa de conservación de estas
especies, en el cual participan habitantes de las comunidades a las que se les ha
desarrollado el proyecto carretero. Se ha logrado concientizar a estas personas para
que elaboren fertilizantes orgánicos por medio de composteo y/o lombricomposteo y se
ha eliminado el uso de herbicidas y otros pesticidas para el control de plagas.

Componente fauna silvestre


En el sitio del proyecto se han establecido las especies originales de fauna silvestre,
que en la etapa de construcción habían sido desplazadas a sitios cercanos por la
generación de ruido y la presencia trabajadores. Se ha establecido dentro del programa
de vigilancia ambiental, la prohibición de la caza de fauna.

Componente socio-económico
Los habitantes de las comunidades a las que sirve el proyecto carretero han reducido
los tiempos de traslado hacia la cabecera municipal y tienen acceso a servicios de salud
de una forma más rápida y manifiestan la buena decisión de la construcción del camino.
Los gobiernos municipal y estatal han establecido proyectos enfocados al desarrollo
económico de estas comunidades.

VII.1. Programa de monitoreo.


A partir de los resultados de la evaluación de los impactos es recomendable establecer
indicadores estratégicos de calidad ambiental, económica y social que permitan
entender y valorar las repercusiones del proyecto. En la tabla VII.1 se incluyen los
indicadores.

Objetivo general
El Programa de Monitoreo Ambiental tiene como objetivo general evaluar y dar
seguimiento a los cambios en el sistema ambiental regional como resultado de la
interacción con el proyecto.

258
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Objetivos particulares
 Determinar el momento para implementar acciones que permitan el cambio en la
tendencia de variables que rebasen valores permisibles.
 Verificar la eficiencia de las estrategias implementadas para la prevención y
mitigación de impactos ambientales.
 Determinar la modificación de la calidad ambiental del sitio durante la vida útil del
proyecto y proponer medidas alternativas de corrección.
 Evaluar los resultados de los programas para conservación las especies de flora
mencionadas en la NOM 059-SEMARNAT-2001.

Tabla VII.1. Indicadores y variables para el programa de monitoreo


Indicador Variable Fuentede Estimación
información
Agua Calidaddeagua Monitoreo Técnicasestablecidas
porlaNOM
Aire CalidaddeAire Monitoreo Técnicasestablecidas
porlaNOM
Tasasdeerosióny
Modelosdepredicción
propiedades Estimacióndirecta
Suelo depérdidadesuelo.
fisicoquímica oindirecta
Técnicasdelaboratorio.
implicadas
Flora Distribuciónde Muestreo Técnicasdemuestreo.
especies.
Fauna Distribuciónde Muestreo Técnicasdemuestreo,
especies trampeo,rastro,etc.
Sistemadeinformación
Paisaje Fragmentación Medición geográficayanálisis
directo
Desarrollosocialy Calidaddevida INEGI,encuesta, Desarrollodeíndicesde
económico
Monitoreo de la calidad de agua informes,etc. marginación(INEGI)
Para asegurar la validez de los muestreos y resultados de los análisis se contratarán
laboratorios acreditados ante la EMA para todas las pruebas requeridas.
Para los muestreos y análisis de agua se realizarán monitoreos semestrales durante la
construcción y el primer año de operación, y después anualmente, hasta verificar que

259
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

la calidad del agua de cuerpos superficiales del área de influencia del proyecto, son
adecuadas. Los parámetros a determinar son:

 pH
 Nitrógeno total
 SST
 Salinidad
 Temperatura
 Oxígeno disuelto
 Fosfatos totales
 Sólidos totales
 Coliformes fecales y totales
 DBO

Monitoreo de la calidad del aire


El monitoreo de la calidad del aire solo se realizará en las etapas de preparación del
sitio y de construcción. Se utilizarán equipos portátiles. Los parámetros a determinar
son:

 CO2
 SO2
 HCT

Monitoreo de ruido
Se plantea medir el ruido conforme a la norma NOM-081-ECOL-1994, durante las
etapas de preparación del sitio, construcción y operación del proyecto para asegurar
que no se rebasan los límites máximos permisibles.

Monitoreo para el suelo


El monitoreo se realizará durante las etapas de desarrollo del proyecto y una vez en
operación y durante 2 años. Se utilizarán técnicas de predicción de pérdida de suelo por
erosión y otras técnicas de laboratorio. El responsable de realizar el monitoreo será un
especialista en edafología.

Monitoreo de repoblamiento de vegetación terrestre


Con base en el programa de identificación y trasplante de especies en estatus de
conservación, se aplicará un programa de monitoreo para determinar el éxito de dicho
trasplante, analizando el crecimiento sano de cada individuo trasplantado.

260
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Un especialista realizará las siguientes determinaciones.


 Presencia de enfermedades
 Enraizamiento
 Crecimiento anual (análisis estadístico)
 Floración
 Aumento de la población en la zona

Este análisis será semestral y tendrá una duración de dos años. En caso de que no
exista un repoblamiento de las especies trasplantadas se procederá a adquirir especies
de la zona y plantarlas y el programa durará nuevamente otros dos años. En el caso
contrario, si se determina una buena repoblación el programa de monitoreo se
suspenderá y solamente se continuará con las tareas de cuidado de las especies.

Monitoreo para fauna


El monitoreo para las especies de fauna solo se desarrollará durante el tiempo que dure
la construcción del camino, ya que la fauna se estabilizará en cuanto terminen las
actividades constructivas. Si es necesario continuar con el monitoreo una vez que el
proyecto esté en la etapa de operación, se utilizarían los siguientes indicadores:
 Inventario de especies
 Identificación de especies en riesgo
 Identificación de especies endémicas y raras
 Estructura poblacional
 Dinámica de poblaciones

Si es necesario se contratará personal especializado por parte de la Dirección de


Infraestructura Vial (promovente).

Monitoreo para el paisaje


Solo se verificará que se lleven a cabo las medidas de mitigación relacionadas con el
establecimiento de vegetación y la conservación del suelo.

Monitoreo de las actividades económicas y sociales

261
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Los resultados de los cambios en las condiciones de vida relacionadas con las
actividades económicas solo se reflejarán a largo plazo y serán verificables a través de
los Censos de población y económicos que desarrolla el INEGI. Desde el punto de vista
de los beneficios que generará el camino, estos pueden monitorearse a partir del
momento en que se ponga en operación, lo cual se llevará a cabo a través de
encuestas o cuestionarios.

Los indicadores relacionados con la evaluación de las condiciones socio-económicas


son los siguientes:

 Empleo generado; directo e indirecto


 Capacitación y entrenamiento
 Derrama económica
 Impuestos generados

La responsabilidad del programa de monitoreo estará a cargo del la Dirección de


infraestructura Vial, promovente del proyecto de construcción del camino de acceso a
Atarjea.

La Dirección de Infraestructura Vial será la responsable de recopilar toda la información


generada del programa de monitoreo ambiental. Mediante la implementación de un
sistema de control estadístico de calidad se realizará la recopilación de datos desde el
inicio del programa e incluirá las actividades de muestreo, análisis, logística e
infraestructura, presentación de datos y resultados, seguimiento de valores permisibles,
aplicación de medidas de mitigación, seguimiento y valoración de afectaciones.
Se tomarán en cuenta los parámetros establecidos de acuerdo a las normas
ambientales correspondientes, si estas existen o están relacionadas con las variables
utilizadas para el monitoreo. Los procedimientos de acción cuando se detecte que el
valor permisible o el umbral de una variable, en algún tipo de muestra, es rebasado,
consistirán en primer término en la verificación mediante muestreos y análisis
adicionales para confirmar el evento.
Una vez confirmado que el valor permisible ha sido rebasado se iniciará el
procedimiento de mitigación correspondiente y se efectuará una revisión de medidas
preventivas para determinar causa-efecto de la variación en los valores esperados e
implementar (en su caso), las modificaciones necesarias en las medidas de mitigación.
De ser necesario, se aplicarán las medidas de rectificación para contrarrestar los
efectos causados por las variables afectadas y cambiar la tendencia encontrada. Así
mismo, se incrementarán los niveles de muestreo y de seguimiento y valoración de la
desviación del comportamiento de tendencias. Se aplicarán técnicas de control de
calidad en cada etapa del programa de monitoreo.

262
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

VII.1.2. Conclusiones

El proyecto objeto de la presente manifestación de impacto ambiental, tiene como


objetivo principal comunicar la cabecera municipal, de Atarjea, Gto., con el resto del
estado y la región.
La vinculación de los diferentes instrumentos de planeación con el proyecto, muestran
la necesidad de realizar la obra en función Plan de Desarrollo de la Región Noreste del
Estado, el cual fue iniciado en el año 2001; Plan Nacional de Desarrollo (PND);

regional, a través del Programa de Desarrollo de la Región Centro Occidente (PDRCO,


2003), siendo un proyecto que nació como parte de las necesidades detectadas en este
plan o programa; Plan Estatal de Desarrollo (PED) y Plan Municipal de Desarrollo
(PMD). Como parte de Plan de Desarrollo de la Región Noreste del Estado, el
proyecto para comunicar las comunidades de Atarjea y la cabecera municipal, se ha
realizado por etapas, de las cuales la actual presentada en el proyecto, es el tramo de
la comunidad de El Cantón a la de Álamos.
El proyecto Camino de Acceso a Atarjea, está dentro de los programas prioritarios
desde la década de los 90´s, y marcado dentro del PRDRCO (2003), y en los
documentos de POT del estado de Guanajuato.
Sin embargo, cabe señalar que el POET en la zona del proyecto no es compatible para
su realización, así como con el decreto de la reserva de la biosfera, dado que resulta
evidente que en el decreto del proyecto se localiza totalmente en la zona núcleo.
Cualquier actividad que se realice en un sistema natural es susceptible de provocar el
deterioro de las condiciones naturales del mismo, afectando la topografía, el paisaje, la
flora y fauna, y otros componentes del medio físico, por lo que es importante, a través
de las medidas de mitigación propuestas, reducir la magnitud de los impactos
producidos y evitar que éstos se conviertan en impactos sinérgicos significativos.
Indudablemente que el proyecto del Camino de Acceso a Atarjea, generará impactos
adversos en el medio donde se insertará, los cuales en su mayoría se darán en la etapa
de preparación del sitio y construcción, esto hace que los impactos sean temporales;
existiendo la fragmentación del hábitat el cual será un impacto permanente. Si a estos
impactos asociamos las medidas de mitigación que se adoptarán y las que las
autoridades de SEMARNAT emitirán, el impacto global del proyecto se verá mitigado
sustancialmente.
La construcción del camino o carretera generará un impacto, aunque poco significativo,
permanente y sin medida de mitigación sobre el componente del paisaje, el cual es el
impacto adverso más importante del proyecto, sin embargo si se hace un balance entre
este impacto y los beneficios temporales y permanentes del proyecto, se puede
reconocer la viabilidad del mismo.

263
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Para lograr una buena respuesta en el manejo y protección de recursos naturales, se


requiere incentivar a los usuarios del recurso, dándole oportunidades para salir de las
condiciones de marginación en las que se encuentra inmerso. Este es el caso de los
municipios enclavados en la región noreste, los que requieren atención por los diversos
sectores y actores, el caso que nos ocupa, corresponde a los municipios rezagados en
infraestructura, así como la necesidad de desarrollo de ellos en función de la
infraestructura de comunicaciones que requieren.
Se puede concluir que el proyecto se considera ambientalmente procedente,
considerando su ubicación y las necesidades a satisfacer, niveles de impacto existentes
y características actuales del paisaje, pero desde el punto de vista normativo existirían
contra venencias.

V. 1.3. Bibliografía

 Aranda J. 1981 Rastros de los Mamíferos Silvestres de México; México INIREP


Xalapa, Veracruz.
 Archivos de la Coordinación Ejecutiva de Protección Civil, 2006,
<http://proteccioncivil.guanajuato.gob.mx/atlas/socio_organizativo/atarjea.php#>
 Arias A., Valverde M. y Reyes J. 2001. Las Plantas de la Región de Zapotitlán
Salinas, Puebla. INE, SEMARNAT, UNAM.

 Arrache H. Estudio Hidrológico del Estado de Guanajuato. ITC.


 Atlas del Agua 1999.

<http://seia.guanajuato.gob.mx/atlas/Atlas%201999/atlas_99.htm>
 Baltazar J, Martínez M. y Hernández L. 2004 Guía de Plantas Comunes del
Parque Nacional “El Cimatario” y Sus Alrededores. UAQ.

 Barba Ma., Hernández M. y Cerda M. 1998. Plantas Útiles de la Región


Semiárida de Aguascalientes. UAA.

 Bautista F. 2004 Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales.


SEMARNAT, INE, UNAM, UADY, CONACYT.

 Cárdenas J.1992. Monografía Geológico-Minera del Estado de Guanajuato.


Consejo de Recursos Minerales.

264
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

 Camarillo R. José L. Primeros Vertebrados Terrestres. Información Científica y


Tecnológica (ICYT) Vol. 10, No. 147, Dic. 1988.
 Canter, L. W., 2000. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, editorial Mc
Graw Hill.

 CONAFOR. Descripción del Sistema de Clasificación de Vegetación de la


Cartografía de Uso de Suelo y Vegetación escala 1:250 000 de INEGI.

 CONANP. Polígonos del ANP Sierra Gorda.

 Conesa Fdez.-Vitora, V. et al. 2003: Guía Metodológica para la Evaluación del


Impacto Ambiental. 3ra. Edición. Editorial Mundi-Prensa.
 Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de Guanajuato. © 2005.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del
Estado de Guanajuato.
 Escalante P., Robles Gil J. 1993. Listado de Nombres Comunes de las Aves de
México. CONABIO - SIERRA MADRE.
 García Enriqueta. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de
Koopen. México, 1981, 3 edición.
 Garmendia S., A.; Salvador A., A.; Crespo S., C.; Garmendia S., L. 2005.
Evaluación de Impacto Ambiental. Pearson Prentice Hall. España.
 Gobierno del Estado de Guanajuato. Plan Estatal de Desarrollo Urbano,
Guanajuato.
 Gómez O., D. 1999. Evaluación del Impacto Ambiental, ediciones Mundi Prensa,
Editorial agrícola.
 IEE. Ordenamiento Ecológico del Territorio del estado de Guanajuato:
Cuadernos Ambientales Municipales.

 IMT. 1998. Génesis, Identificación y Uso de los Suelos de México. SCT.


 INEGI-INIDEG. 2001. Anuario estadístico del estado de Guanajuato
 INE. Norma técnica ambiental NTA-IEG-006/2002, que establece los requisitos
que deben cumplir e información que deben contener las manifestaciones de
impacto ambiental en sus diferentes modalidades y los estudios de riesgo en el
estado de Guanajuato.
 INEGI. Mapas Temáticos Digitales.

265
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

 INEGI. Censos económicos 1998.


 INIDEG. 2001. Compendios estadísticos municipales.
 Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del

Estado de Guanajuato, 2005, Enciclopedia de los municipios de México estado de


Guanajuato, Atarjea.
< http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/guanajuato/municipios/11006a.htm >
 Izaguirre M. y Domínguez E. 1979. Geografía Moderna del Estado de
Guanajuato. Ediciones del Gobierno del Estado de Guanajuato.

 Leopold, A. S. Fauna Silvestre de México. México, Instituto Mexicano de


Recursos Naturales Renovables, 1982.

 Moreno C. 2001. Métodos para Medir la Biodiversidad. M & T – Manuales y Tesis


SEA Vol. 1. CYTED, ORCYT, SEA.
 Municipios del estado de Guanajuato. Gobierno del Estado de Guanajuato
<http://www.guanajuato.gob.mx>
 Ortega Rubio A. Reptiles de México. Información Científica y Tecnológica (ICYT)
Vol. 10, No. 147, Dic. 1988.
 Plan Estatal de Ordenamiento Territorial. Sistema Estatal de Información para la
Planeación. Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato. 2008.
<http://seip.guanajuato.gob.mx/>
 Peterson R. Chalif E. 1998 Aves de México, México DIANA

 PROTECCION CIVIL. Atlas de Riesgo del Estado de Guanajuato. Tomo


Geohidrologico.

 Rau G. J. y Wooten C.D. Environmental Impact; Analysis Handbook. New York,


Mc. Graw Hill, 1980.

 Rzedowski G. Rzedowski J. 2004 Manual de Malezas de la Región de


Salvatierra, Guanajuato; Flora del Bajío y Regiones Adyacentes Fascículo
Complementario XX México. CONABIO INE, CONACYT.

 Santiago G. Alonso, Miguel Aguilo y Angel Ramos. Directrices y Técnicas para la


Estimación de Impactos. Madrid, Universidad Politécnica, 1987.

 SEGOB. 2007. Diario Oficial de la Federación. 2 de Febrero. Decreto Reserva de


la Biosfera Sierra Gorda, Guanajuato.

266
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

 SEMARNAT 2002. Norma Oficial Mexicana NOM – 059 – SEMARNAT – 2001


Protección Ambiental – Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres
– Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o
Cambio – Lista de Especies en Riesgo. 6 de Marzo.

 Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. Ecoplán del Estado de


Guanajuato. México, SAHOP, 1980.
 Secretaría de Comunicaciones y Transportes-Instituto Mexicano del Transporte.
América Martínez Soto y Sergio Alberto Damián Hernández. 1999. Catálogo de
Impactos Ambientales generados por las carreteras y sus mediadas de
mitigación. Publicación técnica No. 133.
 Secretaría de Comunicaciones y Transportes-Instituto Mexicano del Transporte.
TÜV Rheinland de México, S.A. de C.V., Sergio Alberto Damián Hernández,
América Martínez soto y José Manuel Aguirre Pérez 2000. Impacto Ambiental de
proyectos carreteros. Efectos por la explotación de bancos de materiales y
construcción de cortes y terraplenes. Publicación técnica No. 145.
 Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Información Básica Sobre las Áreas
Naturales Protegidas de México. México, SEDUE, 1989

 Secretaría de Programación y Presupuesto. Síntesis Geográfica de Guanajuato:


Carta Estatal Hidrológica Superficial. México, SPP, 1980.

 Secretaría de Programación y Presupuesto. Síntesis Geográfica de Guanajuato:


Carta Estatal Hidrológica Subterránea. México, SPP, 1980.

 Secretaría de Programación y Presupuesto. Síntesis Geográfica de Guanajuato:


Carta Estatal de Vegetación. México, SPP, 1980.

 Secretaría de Programación y Presupuesto. Síntesis Geográfica de Guanajuato:


Carta Estatal de Posibilidades de Uso Forestal. México, SPP, 1980.

 Vázquez –Díaz J. y Quintero- Díaz G. 2005 Anfibios y Reptiles de


Aguascalientes, México, CONABIO, CIEMA

267
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y


ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

METODOLOGIAS EMPLEADAS
En la figura VIII.1 se muestra el diagrama del proceso de evaluación de impacto
ambiental.

Figura VIII.1. Etapas del proceso de desarrollo del manifiesto de Impacto Ambiental

268
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Identificación y valoración de impactos de impactos.


Para la identificación de los impactos se desarrollaron las etapas (Gomez, 1999;
Garmendia et al., 2005) que se muestran en la figura VIII. 2. Una vez analizadas las
acciones del proyecto y la descripción del medio físico.biótico (inventario ambiental) se
elaboraron los árboles de acciones del proyecto y de los factores ambientales, para
determinar su interacción a través de matriz de interacciones basada en la matriz tipo
Leopold (1971). Posteriormente se procede a clasificar y evaluar los impactos que se
pudieran presentar a consecuencia del desarrollo de las actividades del proyecto:
planeación, preparación del sitio, construcción y operación y mantenimiento.

Figura VIII.1. Etapas para la identificación de impactos ambientales

Para evaluar los impactos se utilizó la matriz de Leopold, para la evaluación cualitativa y
clasificación; y una metodología propuesta o incluida en “Evaluación de Impacto
Ambiental” cuyos autores son: Garmendia et al., publicada en 2005. El fundamento de
esta metodología se basa en el uso de una tabla criterios de evaluación, la cual se
asoció a la tabla de clasificación de impactos, para que mediante una fórmula que
incluye los criterios se determine el valor del impacto.

269
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Se ha utilizado también la técnica de superposición de transparencias para visualizar


los impactos de ocupación, ya que la superponer las actividades de la obra, se pueden
visualizar fácilmente dichos impactos de ocupación. Esta técnica es particularmente útil
para analizar diferentes alternativas de localización del proyecto.

Metodologías para la estimación de la flora del sitio del proyecto.


En flora solo a las que se localizaban en el predio del trazo carretero se les determino
su densidad mediante cuadrantes de 40* 40m y se realizo esta conversión para
poderlas representar en hectáreas mediante la siguiente fórmula:

Donde: D= Densidad
IND= Individuos
Ha= Área en hectáreas.

Para estimar los organismos pertenecientes al grupo de cactáceas en la NOM 059 y el


CITES que deberán ser trasplantados, se realizaron 45 cuadrantes de 20 m * 40 m,
correspondientes a cada segmento del cadenamiento por el derecho de vía. En los
cuales se contabilizaron los organismos presentes en cada cuadrante para así
determinar la densidad mediante la fórmula:

Donde:
D= densidad
A= área

Posteriormente se obtuvo el área total del trazo mediante la multiplicación de la longitud


total del mismo (6.2 km) por el derecho de vía (20m), obteniendo un área de 248,000
m2, misma que se dividió entre el área del cuadrante que es de 800 m 2 resultando así
en 310 cuadrantes, que se multiplicaron por la densidad de cada especie, para obtener
el total de individuos a trasplantar en todo el trayecto carretero.

Riqueza especifica

270
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

La riqueza específica (S) es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya que se


basa únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de
importancia de las mismas. La forma ideal de medir la riqueza específica es contar con
un inventario completo que nos permita conocer el número total de especies (S)
obtenido por un censo de la comunidad. Esto es posible únicamente para ciertos taxa
bien conocidos y de manera puntual en tiempo y en espacio. La mayoría de las veces
tenemos que recurrir a índices de riqueza específica obtenidos a partir de un muestreo
de la comunidad. A continuación se describen los índices más comunes para medir la
riqueza de especies.

Riqueza específica (S)


Número total de especies obtenido por un censo de la comunidad.

Índice de diversidad de Margalef

Donde:
S = número de especies
N = número total de individuos

Para la estimación del volumen por especies de las materias primas forestales
derivadas del cambio del uso del suelo. Se realizó un recorrido por el área en donde se
realizará la obra destinada a la construcción del tramo carretero en cuestión, en el
Municipio de Atarjea, Gto., con una longitud estimada de aproximadamente 6.3
Kilómetros a partir del punto en donde se inicia el cambio de uso del suelo de terrenos
forestales, el cual se ubica en las inmediaciones de la comunidad El Cantón.
El recorrido se efectuó por toda la zona que será afectada por la construcción del tramo
carretero, el cual tiene un ancho promedio de 40 metros.
Se procedió a hacer un recorrido por el trazo de la línea de construcción del tramo
carretero, que está marcada a través de estacas de madera o pintura color rojo,
siguiendo un trazo aproximado a las curvas de nivel.
Se inició el muestreo desde el punto No. 1, que está localizado a una distancia
aproximada de 40 metros, hacia el norte del punto en donde termina el trazo
actualmente ya pavimentado; a partir de ahí se tomo la decisión de muestrear un total

271
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

de 8000 metros cuadrados que corresponden al 3.22% de intensidad de muestreo, en


relación a los 248,000 metros cuadrados del proyecto.

Lo anterior, dado que para alcanzar el 3.0% de intensidad de muestreo, con sitios de
500 metros cuadrados, se requería del levantamiento de 15 sitios de muestreo; sin
embargo, uno de los sitios no arrojó presencia de arbolado, por lo que se debió tomar la
decisión de levantar un sitio más de muestreo, levantando un total de 16 sitios de 500
metros cuadrados, para un total de 8,000 metros cuadrados de muestreo. Los sitios de
muestreo se localizaron mediante la utilización de un navegador o GPS (Garmin Vista
e-trex).
Se acordó hacer de esta manera el muestreo, dadas las condiciones tan similares de la
vegetación existente en el trazo.

Metodología para el cálculo de volúmenes


Volumen Promedio / especie
En las especies donde es posible la cuantificación de altura y diámetro se realizó
mediante la siguiente fórmula:
Vol (m3/ especie) =  (a* b* )(CM)* (No. de especies)

Donde: a = altura promedio de la especie


b = diámetro promedio de la especie
C.M. = coeficiente mórfico
El coeficiente mórfico varió y se tomó en cuenta, en relación a la forma de cada especie
y a su volumen de espacios porosos.

272
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Fórmulas de los tipos dendrométricos para el cálculo de volumen.

Tipodendrométrico(nombre) Fórmula

Neiloidetruncado

Cilindro

Paraboloidetruncado

S0 = área del diámetro menor (m); S1 =área del diámetro mayor (m); Sm =área promedio de los
diámetros menor y mayor; L = largo (m).

Los parámetros obtenidos durante el levantamiento de los sitios de muestreo fueron los
siguientes: especie, diámetros y alturas, cantidades por sitio y cobertura de copas.

Estimación de la abundancia de fauna en el sitio del proyecto.


Para la determinación de especies presentes y la abundancia de las mismas se
realizaron transectos en bandas distribuidos cada 500 mts, en los que se listaban las
especies observadas, de los diferentes grupos taxonómicos, todo esto empleando las
diferentes guías de campo, binoculares, y para las aves se emplearon además de estos
métodos de observación directa, el trampeo con redes de niebla.
La abundancia de las especies reportadas se determino mediante métodos indirectos
como huellas y excretas y otros directos como avistamientos; también se consulto con
habitantes de la zona pero estos datos no se utilizaron para los cálculos estadísticos
poblacionales, solo se emplearon para listar las especies dentro del área de estudio.

273
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Los cálculos de abundancia se calcularon utilizando la formula:

Donde: A: Abundancia
N: Número de organismos de la especie.
T: Total de organismos de todas las especies.

VIII.1. Formatos de presentación


El formato para la elaboración del manifiesto de Impacto Ambiental corresponde al de:
GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDAD REGIONAL DE PROYECTOS DE VÍAS GENERALES DE
COMUNICACIÓN

VIII.1.1. Planos de localización


Los planos de localización del sitio del proyecto se presentan en los anexos de este
documento y en archivo electrónico.
Anexo 1. Carta 1. Plano de localización del proyecto
Anexo 2. Carta 2. Mapa de microlocalización y del contexto del proyecto
Anexo 3. Carta 3. Mapa de distribución de actividades del proyecto.
Anexo 4. Se incluyen planos de construcción del camino

VIII.1.2. Fotografías
En el manifiesto de impacto ambiental se incluyen varias fotografías del sitio del
proyecto.
En el anexo 6, electrónico, se presentan fotografías adicionales.

VIII.1.3 Videos.
No se presentan videos

274
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

VIII.2. Otros anexos


 Se presentan acetatos, como transparencias en los que se incluye:
microlocalización y del contexto del proyecto y distribución de actividades del
proyecto.
 Carta del sistema ambiental

275
Túnel

También podría gustarte