Está en la página 1de 62

FUNDAMENTOS DE DERECHO

CIVIL Y COMERCIAL

CAPÍTULO 1
DERECHO
PRINCIPIOS GENERALES
TEMARIO

Derecho. Definición. Clasificación.


Fuentes del Derecho. Concepto. Ley, Costumbre,
Jurisprudencia, Doctrina. Conceptos.
Principios generales del Derecho. Concepto. Funciones.
Respeto a la dignidad de la persona. Igualdad real.
Autonomía privada. Buena fe.
Abuso del Derecho. Abuso de posición dominante.
Doctrina de los actos propios.
Protección del débil. Conceptos.
Ética. Concepto. Ámbitos de aplicación. La ética en el
ejercicio de la profesión.
DERECHO
DERECHO: DEFINICIÓN

“El Derecho es el sistema de normas


coercibles, que rigen la convivencia
social”.
DERECHO: DEFINICIÓN

• Sistema de normas: conjunto más o menos


ordenado y jerarquizado de reglas.

• Coercibles: con posibilidad por parte del Estado


de aplicar una sanción ante el incumplimiento.

• Que rigen la convivencia social: las normas


jurídicas, rigen las relaciones de los seres
humanos entre sí, actuando en la vida en
sociedad.
CLASIFICACIÓN

Clasificación
legal

Clasificación de
la doctrina
DERECHO OBJETIVO

Derecho objetivo = Norma jurídica

Vigente en un lugar y Derecho


tiempo determinado Positivo
Según el sujeto que
participa de las Derecho Público
relaciones jurídicas
y el tipo de
relaciones que se
generan Derecho Privado
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

• Derecho Público: rige las relaciones jurídicas del


Estado como poder público.
• Relaciones de subordinación.

• Derecho Privado: regula las relaciones de los


particulares entre sí y las de estos con el Estado
cuando actúa sin poder público, como simple
persona jurídica.
• Relaciones de coordinación.
RAMAS DEL DERECHO POSITIVO

 Derecho Constitucional
Derecho Público  Derecho Administra-
tivo
Derecho Positivo  Derecho Penal

 Derecho Civil
Derecho Privado  Derecho Comercial
 Derecho Laboral
DERECHO CONSTITUCIONAL

• Derecho Constitucional: Conjunto de normas


y principios contenidos en la Constitución
Nacional y en las provinciales,

• Dos partes fundamentales:


• Parte Dogmática: Declaraciones, Derechos
y Garantías.
• Parte Orgánica: se plasma la organización
del Estado y sus Poderes.
DERECHO ADMINISTRATIVO

• Es la rama del Derecho que organiza el


funcionamiento de la administración pública, ya
sea nacional, provincial o municipal; y las
relaciones de ella con los administrados.

• Derecho Constitucional “estático”

• Derecho Administrativo “dinámico”.


DERECHO PENAL

Se encarga de definir a través del Código


Penal, un catálogo de conductas que son
consideradas delitos (tales como
homicidio, robo, lesiones, estafa, etc.),
estableciendo las penas (sanción que
puede consistir en reclusión, prisión,
multa, inhabilitación), a aplicar a aquellos
que los cometan.
DERECHO CIVIL

• “Es el Derecho que rige al hombre como tal, sin


consideración de sus actividades o profesiones
peculiares; que regla sus relaciones con sus
semejantes y con el Estado, cuanto éste actúa en su
carácter de simple persona jurídica y en tanto esas
relaciones tengan por objeto satisfacer necesidades
de carácter genéricamente humano” (Borda, Pág. 15).

• Tronco común del Derecho Privado, por eso también


se lo denomina “Derecho Común”. En él se
encuentran los conceptos normativos fundamentales.
DERECHO COMERCIAL

Es la rama del Derecho Privado que regula


los actos jurídicos realizados por los
comerciantes y por las empresas, sea
relacionándose entre ellos o con otras
personas no comerciantes mediante el
desarrollo de la actividad mercantil.
DERECHO LABORAL

• Es el conjunto de normas y principios que


regulan la relación entre empleadores y
trabajadores; y de unos y otros con el Estado,
en lo referente al trabajo subordinado (en
relación de dependencia).

• También integran esta rama las normas


relativas a las asociaciones sindicales (gremios),
es decir, el Derecho Colectivo del Trabajo.
DERECHO SUBJETIVO

• Es el Derecho que existe en función del sujeto.

• Situación de poder o facultad concedidos a la


persona por el ordenamiento jurídico (derecho
objetivo).

• Implica la facultad de exigir de otro u otros una


determinada conducta.

• El art. 14 del CCC distingue entre:


• Derechos individuales
• Derechos de incidencia colectiva
DERECHOS SUBJETIVOS
Se pueden clasificar siguiendo distintos criterios:
Individuales
1. Según el interés jurídico tutelado
De incidencia colectiva
Personales, creditorios u
obligaciones
Patrimoniales
2. Según la índole del contenido Reales

Sui generis (único en


Propiedad Intelectual
su género)
Personalísimos o de la
personalidad
Extra patrimoniales
De familia o potestades

Personalísimos o de la
3. Según la identidad del sujeto pasivo personalidad
Absolutos
Reales

De familia o potestades
Relativos
Personales, creditorios u
obligaciones
DERECHOS INDIVIDUALES

• El interés es individual;

• Deben ser ejercidos por su titular;

• Aun cuando sean varias las personas


afectadas.
DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA

• El interés que se tutela es de toda la comunidad, o un


grupo dentro de ella. Representan un interés difuso,
colectivo o público;

• El interés jurídico protegido es colectivo, de un grupo;

• Existe una legitimación activa difusa, en cabeza de uno


de los sujetos que integran el grupo, de una asociación
que tiene representatividad en el tema, del Estado o del
Defensor del Pueblo.
DERECHOS SUBJETIVOS PATRIMONIALES

• Son aquellos que tienen un objeto que puede valorarse


económica o dinerariamente.

Poseen esta característica:


• Derecho Real: Entendido como poder, señorío o facultad que se tiene
directamente sobre una cosa.
• El típico es el derecho de dominio, que importa un poder de uso, goce,
administración y de disposición del propietario sobre la cosa.

• Derecho Personal, Creditorio u Obligación: Vínculo jurídico en virtud del cual


un sujeto llamado “acreedor” tiene la facultad jurídica de exigir a otro,
llamado “deudor” el cumplimiento de una prestación de dar, hacer o no
hacer.
• Así, por ejemplo, la obligación de pagar el precio de un Código, que tiene
quien lo compra en una librería jurídica.
Derechos intelectuales o propiedad intelectual

• Son los que se ejercen sobre las obras de la inteligencia y del


espíritu; es decir, sobre las creaciones de la mente. Dentro de
la propiedad intelectual, se distingue:
• El derecho de autor: sobre obras literarias, musicales, dibujos,
pinturas, diseños arquitectónicos o cualquier otro tipo de
creación artística;
• La propiedad industrial: inventos, marcas, patentes, modelos,
procedimientos de fabricación, etc.

Tienen el doble carácter (por eso se las considera sui generis):


• Patrimonial: posibilidad de explotar la obra intelectual
(venderla, cederla, etc.).
• Extrapatrimonial: el derecho moral de autor, (figurativamente
se habla de “paternidad” del autor o inventor sobre la obra).
DERECHOS SUBJETIVOS.
EXTRAPATRIMONIALES
• Son aquellos que no inciden directamente en el patrimonio. No
tienen valor económico.
Entre ellos se encuentran:
• Derechos personalísimos: Son inherentes a la personalidad, son innatos al
hombre como tal y de ellos no pueden ser privados, sin afectar gravemente
su naturaleza misma. Por ejemplo: vida, cuerpo, honor, imagen, intimidad.

• Derechos de Familia o potestades: conjunto de derechos y deberes que


derivan de las relaciones o vínculos de parentesco o matrimonio. Por
ejemplo: la “responsabilidad parental” de los padres sobre sus hijos
menores, significa el derecho de criar el hijo, educarlo, escucharlo, tener en
cuenta sus elecciones y al mismo tiempo, significa la obligación de
mantenerlo, brindarle la debida protección de orden material y espiritual,
etc.
DERECHOS SUBJETIVOS ABSOLUTOS

• Aquellos que pueden hacerse valer, genéricamente,


respecto de todo integrante de la comunidad (“erga
omnes” o contra todos).

• Aquí pueden incluirse:


• Derechos personalísimos: por ejemplo, el derecho a la
vida
• Derechos reales: por ejemplo, el derecho de propiedad o
dominio sobre una cosa, que debe ser respetado por
todos los demás sujetos.
DERECHOS SUBJETIVOS RELATIVOS

• Aquellos que pueden exigirse sólo contra persona o


personas determinadas.

• Derechos de familia. Siguiendo el ejemplo anterior, la


posibilidad de ejercer la responsabilidad parental sólo la
tiene un sujeto respecto de aquellos menores que sean sus
hijos.
• Creditorios u Obligaciones: si seguimos el ejemplo anterior,
el vendedor del Código sólo le puede exigir el pago del
precio al comprador, y a nadie más.
FUENTES DEL
DERECHO
CONCEPTO
• Fuente: Origen, causa, nacimiento.
• Forma de exteriorizar o manifestar algo.

• Las fuentes del Derecho sirven para mostrar dónde


se origina o dónde se manifiesta o exterioriza el
Derecho.
• Es decir, dónde podemos encontrar al Derecho.
• El artículo 1º del Código Civil y Comercial (CCC)
establece cuáles son las normas que ha de tener en
cuenta cada juez a la hora de interpretar el derecho y
aplicarlo en sus sentencias.
FUENTES DEL DERECHO

Art. 1º Código Civil y Comercial (CCC):


“Fuentes y aplicación. Los casos que este Código
rige deben ser resueltos según las leyes que
resulten aplicables, conforme con la Constitución
Nacional y los tratados de derechos humanos en
los que la República sea parte. A tal efecto, se
tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los
usos, prácticas y costumbres son vinculantes
cuando las leyes o los interesados se refieren a
ellos o en situaciones no regladas legalmente,
siempre que no sean contrarios a derecho”.
Artículo 1º CCC

• La Ley: principal fuente del derecho.


• “Las leyes que resulten aplicables”.
• “Conforme con la Constitución Nacional y los
tratados de derechos humanos en los que la
República sea parte”.

• Para la aplicación de las leyes "se tendrá en


cuenta la finalidad de la norma".

• Los "usos, prácticas y costumbres" serán


vinculantes, cuando no sean contrarios a la ley.
Diálogo de Fuentes
Constitución Nacional y Tratados
internacionales. Constitución
Provincial: derechos fundamentales

Estables Código: Principios y reglas de


protección mínima

Microsistemas y Legislación
especial

Reglas, principios y valores


Dinámicas
Jurisprudencia y uso
LA LEY

“Regla social obligatoria, establecida


por la autoridad pública.”

(Salvat y López Olaciregui, pág. 221)


CARACTERES DE LA LEY

• Establece un sentido a la conducta.


• Es escrita.
• Es general.
• Es social.
• Es obligatoria.
• Emana de autoridad competente.
• Es coactiva.
LA COSTUMBRE

Costumbre Jurídica es la práctica constante y


uniforme de una conducta, por parte de los
miembros de una comunidad social, que se
cumple con la convicción de que tal
comportamiento es jurídicamente
obligatorio.
LA COSTUMBRE

• Elemento objetivo = Conducta repetida.


• Elemento subjetivo = Convicción de
obligatoriedad.

• Costumbre interpretativa.
• Costumbre integrativa.
• Costumbre contraria a la ley.
LA JURISPRUDENCIA

Es la reiterada y habitual concordancia de las


decisiones de los órganos jurisdiccionales del
Estado sobre situaciones jurídicas idénticas o
análogas.

•Función integradora.
•Función de unificación.
LA DOCTRINA

Es el conjunto de tesis y opiniones de los


tratadistas y estudiosos del Derecho que
explican y fijan el sentido de las leyes o
sugieren soluciones para cuestiones aún
no legisladas.
PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

• Son los enunciados más genéricos que


informan al ordenamiento jurídico.

• Son ideas rectoras; son los pensamientos


directores de una regulación existente o
posible.

• Son utilizados a la hora de interpretar y aplicar


la ley.
FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS

• Función creativa

• Función integrativa

• Función interpretativa

• Función limitativa
RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA PERSONA

Art. 51 del CCC :

“Inviolabilidad de la persona humana. La


persona humana es inviolable y en cualquier
circunstancia tiene derecho al reconocimiento y
respeto de su dignidad”.
RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA PERSONA

• La persona tiene un valor en sí misma y como tal


cabe reconocerle dignidad.
• Todo ser humano tiene, frente a cualquier otro
sujeto, el derecho a ser respetado por éste como
persona, a no ser perjudicado en su existencia
(vida, cuerpo, salud), y en su propia dignidad
(honor, intimidad, imagen, identidad) y cada
individuo está obligado frente a cualquier otro de
modo análogo.
RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA PERSONA

• La dignidad humana configura el centro de


regulación de los derechos personalísimos en el
CCC, ya que todos los derechos de la personalidad
derivan y se fundan en la noción de dignidad.

• Se parte de que la persona merece que se le


reconozca y respete su dignidad.

• Ya no se habla de persona o derechos a secas,


sino de persona digna y de derechos que
contemplan esta dignidad.
IGUALDAD REAL

• Igualdad de derechos para las personas que se


encuentran en igualdad de circunstancias.

• Pretende superar el criterio de la igualdad formal,


adoptando medidas de discriminación positiva en
favor de quienes, por distintas circunstancias, se
encuentran en un estado de debilidad jurídica
ante otros sujetos.

• El Estado interviene con una función protectoria


de estos sujetos (como el caso de los menores).
AUTONOMÍA PRIVADA

• Según el principio de autonomía de la


voluntad, toda persona capaz puede obligarse
por sólo querer hacerlo.

• Este principio se encuentra limitado por el
orden público.

• Es decir que las personas tienen libertad de


pactar lo que quieran respecto de sus
derechos, siempre que no se afecte el orden
público.
AUTONOMÍA PRIVADA
Art. 12 del CCC (primera parte):
“Las convenciones particulares no pueden dejar
sin efecto las leyes en cuya observancia está
interesado el orden público…”.

El orden público comprende el conjunto de


normas imperativas, indisponibles para la
voluntad de los particulares, y de los principios
que en cada momento se consideran necesarios
para la organización y funcionamiento de la
sociedad y para el respeto adecuado de los
derechos fundamentales de quienes la integran.
AUTONOMÍA PRIVADA

• Cuestiones que se relacionan con las decisiones que el


hombre toma sobre sí mismo: ej.: los actos de disposición
sobre el propio cuerpo, tratamientos médicos,
investigaciones científicas, directivas anticipadas.

• Fundamento de las nuevas reglas sobre personas con


capacidad restringida, inhabilitados y capacidad de los
menores.

• También resulta de aplicación en aquellos contratos que


se celebran entre personas con la misma capacidad de
negociación (negociados o paritarios).
BUENA FE
Art. 9º CCC:
“Principio de buena fe. Los derechos deben ser
ejercidos de buena fe”.

Se basa, principalmente, en la confianza.

Aspectos fundamentales:
• La apariencia.
• La lealtad.
Impone un deber de comportamiento correcto y
leal.
ABUSO DE DERECHO

• El abuso de derecho actúa como límite interno al


ejercicio de los derechos.
• Los derechos no pueden ser ejercidos a costa de
cualquier otro derecho o interés.
• No pueden ser ejercidos afectando derechos de
terceros.
• Tampoco pueden ser ejercidos de manera tal que se
desnaturalice la finalidad que tuvo en miras el
legislador al regularlos.
• No pueden contrariar la moral ni las buenas
costumbres.
ABUSO DE DERECHO
Art. 10 CCC:
“Abuso del derecho. El ejercicio regular de un
derecho propio o el cumplimiento de una
obligación legal no puede constituir como ilícito
ningún acto.

La ley no ampara el ejercicio abusivo de los


derechos. Se considera tal el que contraría
los fines del ordenamiento jurídico o el que
excede los límites impuestos por la buena fe, la
moral y las buenas costumbres…”.
ABUSO DE DERECHO

“… El juez debe ordenar lo necesario para


evitar los efectos del ejercicio abusivo o de
la situación jurídica abusiva y, si
correspondiere, procurar la reposición al
estado de hecho anterior y fijar una
indemnización”.
ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE

Art. 11 CCC:
“Abuso de posición dominante. Lo dispuesto
en los artículos 9º y 10 se aplica cuando se
abuse de una posición dominante en el
mercado, sin perjuicio de
las disposiciones específicas contempladas en
leyes especiales”.
ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE

• El abuso de posición dominante en el mercado


está relacionado a situaciones económicas que
limiten la competencia por parte de los
oferentes y obstaculicen la posibilidad de
negociar por parte de los demandantes.

• Monopolio.
• Oligopolio.
• Control de precios.
DOCTRINA DE LOS ACTOS PROPIOS

• Implica que nadie puede actuar en contra de sus


relevantes conductas o dichos anteriores.
• El principio de buena fe exige congruencia consigo
mismo y con su conducta.

Art. 1067 CCC:


“Protección de la confianza. La interpretación debe
proteger la confianza y la lealtad que las partes se
deben recíprocamente, siendo inadmisible la
contradicción con una conducta jurídicamente relevante,
previa y propia del mismo sujeto”.
PROTECCIÓN AL DÉBIL

• Implica que en la interpretación de situaciones


que comprometen derechos en conflicto se debe
considerar especialmente o tutelar a la parte que,
en su relación con la otra, se halla situada en
inferioridad de condiciones.

• El Estado deberá proteger, otorgándoles derechos


a quienes se encuentran en desigualdad de
situaciones, de manera estructural, a fin de
intentar lograr la Igualdad Real.
PROTECCIÓN AL DÉBIL

En el ámbito privado este principio importa:


•La generación de instituciones de protección y
representación de las personas débiles: niños,
mujeres, discapacitados, ancianos, aunque con el
mayor respeto posible a su autodeterminación;

•Una cierta intervención del Estado a favor de las


personas con menor poder de negociación:
consumidores, usuarios, adherentes.
ÉTICA
CONCEPTO
• Es la “parte de la filosofía que trata de la moral
y de las obligaciones del hombre”.

• Tiene carácter normativo y nos señala cómo


debemos comportarnos.

• Es una ciencia que se encarga de estudiar,


comprender y reflexionar sobre la moral.

• La moral es el conjunto de acciones,


costumbres, valores y formas de vida que
desarrollan los individuos en sociedad.
ÉTICA EN EL EJERCICIO PROFESIONAL

• La ética general se aplica a todos los


individuos y existe una ética del ejercicio
profesional, que resulta discriminada
conforme la disciplina de que se trate.

• Un profesional de las Ciencias Económicas


debe recibir una educación integral dirigida a
formar un individuo con habilidades técnicas
y humanas.
ÉTICA EN EL EJERCICIO PROFESIONAL

• Se requiere de profesionales de las Ciencias


Económicas que, más allá de preparar y analizar
informes financieros o contables adecuados,
tengan la habilidad de practicar valores como la
honestidad, la prudencia, la justicia y el respeto;
características éstas indispensables para lograr
gestiones empresariales y profesionales
correctas.
ÁMBITOS DE APLICACIÓN
Con el cliente:
•Solicitar información sobre los requerimientos, los
hechos, la documentación, etc.
•Aceptar o no la tarea.
•Tener actitud de servicio.
•Seguir las reglas de la profesión.
•Formarse y actualizarse constantemente.
•Brindar un servicio eficaz y eficiente.
•Informar al cliente.
•Casos de intereses contrarios al cliente.
•Rendir cuentas.
ÁMBITOS DE APLICACIÓN

Con los colegas:


•Mantener un trato cordial, de respeto mutuo,
de consideración.
•Respetar a todos sus pares.
•Tratar de evitar innecesarios conflictos.
•No deslizar frases ofensivas.
•Dado que integran un mismo Consejo o
Colegio Profesional, el desprestigio de uno,
alcanza también al otro.
ÁMBITOS DE APLICACIÓN

Con la comunidad:
•Entorno.
•Grupos de interés.
•Responsabilidad jurídica y social.
•Minimizar impactos negativos a la sociedad y
al medioambiente.
•Contribuir a paliar los problemas que ocurren
en la comunidad cercana.

También podría gustarte