Está en la página 1de 27

Tal vez has escuchado estos

comentarios en el colegio…

Y yo igual, porque de las


dos horas de clase
Estoy muy molesto, por semanal con 5º , tengo
una a la primera hora del Colegas yo puedo preparar
más que me esfuerzo no
lunes, así no puedo a los estudiantes para la
logró cumplir con lo que
avanzar nada. marcha por la celebración
he programado para las
del distrito.
clases.

¿Otra marcha?

Yo solo tengo clases los


viernes con 3º A, ya
han pasado varios
meses, pero con tantas
celebraciones casi ni
los conozco.
Estudio sobre el Uso
efectivo del tiempo
¿Cuánto tiempo dedicamos a realizar actividades
que favorecen el aprendizaje de los estudiantes?

¿En el colegio?
¿En el aula?

¿El uso del tiempo es intenso, ameno, retador, atractivo, motivador?

¿Qué actividades, que realizamos los docentes y estudiantes en


el aula, contribuyen más a su aprendizaje?
Enfoques del estudio

Modelo de aprendizaje de John B. Carroll. Adaptado de “What’s all the fuss about instructional time?”,
por D. C. Berliner, 1990, en M. Ben-Peretz & R. Bromme (eds.), The nature of time in schools:
Theoretical concepts, practitioner perceptions.

Correlación positiva entre uso del tiempo y logros de aprendizaje:


Tiempo durante el cual docentes y estudiantes se encuentran involucrados en actividades
académicas centradas en los estudiantes, activas y significativas .
Enfoques del estudio

Lo que sucede dentro del aula “(…) no puede


entenderse aislado de su contexto
sociocultural al que, a su vez, esta última
pertenece” (Ogby 1981)

Es importante no solo ver cuántas horas o cuántos


días pasan docentes y estudiantes en la escuela;
hay que ver también qué es lo que hacen durante
el tiempo que permanecen dentro de ella (Abadzi
2007, Sankar 2007, Banco Mundial s.f.; Cueto,
Jacoby y Pollit 1997)
Conceptos en torno al uso del tiempo que resultan
centrales para el presente estudio (Berliner 1990)

¿Qué vamos a
observar? Tiempo asignado: tiempo medido en días, semanas, horas,
etc., dedicado al aprendizaje en escuelas y aulas a partir de
lo formal y normativo.

Tiempo ocupado: tiempo durante el cual los estudiantes


parecen hallarse concentrados en la actividad que se
desarrolla en el aula.

Time-on-task: tiempo en el cual los estudiantes están


concentrados (tiempo ocupado) y cuya atención va dirigida
a alguna actividad académica (de aprendizaje)

Tiempo de aprendizaje académico: implica que los


estudiantes se hallen involucrados (tiempo ocupado) en
actividades de aprendizaje (time-on-task) y que, además,
logren algún ratio de éxito en el desarrollo de dichas
actividades de aprendizaje.
Síntesis del marco teórico
planteado
Consideraciones conceptuales en torno
al uso del tiempo en el aula
Instrumento de observación
del método Stallings (la foto)
Surge en los años 70 en Estados Unidos para
observar y registrar datos cuantitativos
sobre tres elementos centrales de la sesión
de clase:
a. los actores que participan en ella (sean
docentes y/o estudiantes);
b. las actividades que se llevan a cabo; y,
c. los materiales que se utilizan en dichas
actividades.

Conjugando todos estos elementos, el


método permite realizar mediciones en
torno a cuatro temas:
d. cómo usa el docente el tiempo de
clases,
e. cómo usa los materiales disponibles
para ello,
f. qué tipo de prácticas pedagógicas utiliza
con mayor frecuencia (por ejemplo
debate, lectura, copia, etc.), y
g. el nivel de involucramiento de los
estudiantes en dichas prácticas. (Bruns
et al., 2012).
Instrumento de observación del
método Stallings
Categorías de actividades en el método Stallings

Tipos de Actividad Actividades específicas


(1) Lectura en voz alta
(2) Explicación, Exposición y/o Demostración
(3) Debate/ Discusión
Actividades académicas o de aprendizaje
(4) Tarea/Ejercicio
(5) Memorización
(6) Copia
(7) Disciplina
(8) Administración de la clase
Docentes en actividades no
Actividades (9) Docente administra la clase por sí solo
académicas (10) Docente no involucrado/ En interacción social
no
académicas (11) Docente fuera del aula
Estudiantes en actividades no
(12) Estudiante(s) no involucrado(s)
académicas

Tamaños de grupo según el método Uso más o menos estandarizado del


Un estudiante
instrumento brinda posibilidad de
1
P Grupo Pequeño de estudiantes establecer comparaciones entre países
G Grupo Grande de estudiantes (hasta todos los estudiantes-1) como Colombia, Brasil, Honduras,
T Todo el grupo (incluyendo al docente) México, Jamaica y República
Dominicana.
Estudio uso del tiempo - Secundaria
“Estudio Nacional de Línea de Base sobre Uso Efectivo del Tiempo en Aula
y otras variables de calidad educativa” en 5to grado de secundaria (2013)

¿Cuál es la relación entre el ¿Qué impacto puede tener el


rendimiento de los estudiantes y el conocimiento pedagógico del
uso del tiempo en las aulas de clase y docente sobre el rendimiento
la IE? educativo en matemática?
Estudio uso del tiempo - Secundaria
“Estudio Nacional de Línea de Base sobre Uso Efectivo del Tiempo en Aula
y otras variables de calidad educativa” en 5to grado de secundaria (2013)

Objetivo Conocer cuál es el uso del tiempo que se da al interior de las IIEE y de las
aulas de clase (actividades pedagógicas o no), así como el poder explorar
otros factores o variables (demanda cognitiva, cobertura curricular y clima
del aula) que pueden estar asociadas con la calidad de la educación que
reciben los estudiantes de educación secundaria en IIEE públicas
regulares.
Estudio cuantitativo
Muestra : 388 IIEE de ámbito urbano y rural, a nivel nacional.
Técnica e instrumento: observación (Stallings)
Recojo de información: Setiembre – octubre, 2013
Para conocer aspectos como:
i. Tipo de trabajo que se da al interior del aula de clase (individual, en grupos o con
toda el aula)
ii. Tipo de instrucción que realiza el docente (activa o pasiva)
iii. Pérdidas de tiempo en el aula de clase
iv. Tipo de material que utilizan frecuentemente los docentes en clase.
Estudio uso del tiempo - Secundaria
“Estudio Nacional de Línea de Base sobre Uso Efectivo del Tiempo en Aula
y otras variables de calidad educativa” en 5to grado de secundaria

Estudio cualitativo
Muestra : 40 IIEE de Lima, Ayacucho y San Martín.
Técnicas: Cuestionarios, pruebas de rendimiento para estudiantes, conocimiento
pedagógico, video observación de sesiones de matemática.
Para conocer aspectos como:
i. El nivel de demanda cognitiva de las actividades desarrolladas por los docentes de
matemática.
ii. La cobertura de los diferentes temas del currículo que han sido programados para el
año.
iii. El clima institucional y del aula de clase.

Próximo estudio nacional: 2015


Cada minuto cuenta…

Podemos elegir…
Estudio sobre el Uso del Tiempo
(Primaria, 2012)
Objetivo y muestra del estudio

Estudiar el uso del tiempo en IIEE públicas con énfasis


Objetivo general en las aulas de cuarto grado del nivel de educación
primaria.
Muestra de IIEE por característica
Polidocente
Multigrado Total
Completa
Total IIEE 6959 21806 28765
Muestra 208 192 400

Muestra de directores y docentes por característica de la IE


Polidocente
Multigrado Total
completa
Directores 208 192 400
Docentes 346 192 541

Durante el 2012 también se realizó el estudio exploratorio sobre Oportunidades de


Aprendizaje: Cobertura Curricular, Demanda Cognitiva, Clima de Aula
Uso del tiempo en las IIEE: diferencia entre horas
pedagógicas según horario oficial y el observado
Polidocente
Multigrado Total
Resultados completa

(n=208) (n=192) (n=400)

Jornada escolar
Jornada escolar en la IE según el horario oficial (horas) /1 5.06 5.06 5.06
Jornada escolar en la IE según el horario observado (horas) 4.93 4.85 4.87
Diferencia entre la jornada oficial y observada (horas) 0.13 0.21 0.19
Tiempo de recreo
Tiempo de recreo en la IE según el horario oficial (horas) 0.50 0.51 0.51
Tiempo de recreo en la IE según el horario observado (horas) 0.58 0.61 0.61
Diferencia entre el tiempo de recreo oficial y observado
-0.08 -0.10 -0.10
(horas)
Tiempo de clases
Tiempo de clases en la IE según el horario oficial (horas) /2 4.56 4.55 4.55
Tiempo de clases en la IE según el horario observado (horas) 4.35 4.23 4.27
Diferencia entre el tiempo de clase oficial y observado (horas) 0.22 0.31 0.29
Al comparar el horario oficial de la jornada escolar y la observación de
este se identifican “micro pérdidas” entre ambos horarios. Expresado en
minutos la diferencia promedio es de 11.4 minutos. Si esta diferencia se
mantuviera a lo largo de un año escolar (de 185 días útiles) se tendría una
pérdida aproximada de algo más de 7 días (jornadas completas) al año.
Uso del Tiempo en las IIEE: % de días sin clase respecto
al total de días analizados (sin feriados nacionales)

Resultados Polidocente
Multigrado Total
completa
(n=208) (n=192) (n=400)
Total
% Promedio (días) 5.6 (3) 10.9 (5) * 9.4 (5)
Sin Loreto
% Promedio (días) 4.7 (2) 8.2 (4) * 7.1 (3)
Solo Loreto
% Promedio
57.3 (28) 58.3 (28) 58.2 (28)
(días)

Uso del tiempo en las IIEE: Razones de días de pérdida

TOTAL SIN LORETO


9% 13%
19%
6% Problemas Climaticos*
Problemas Climaticos*
3% Act. Comunales 8% Act. Comunales
39%
Act de OOII Gob. Reg* 5% Act de OOII Gob. Reg*
3%
14% Vacaciones Vacaciones
Celebraciones de IE* Celebraciones de IE*
Huelgas Huelgas
19%
Otro Otro
4% 33%
25%

Nota: Ausencia por problemas climáticos representa el 93% de los casos para la región de Loreto
Uso del Tiempo en las IIEE: Patrones para los
días sin clase

Resultados

Ritmos distintos en la semana, el año y la jornada escolar


Uso del tiempo en las aulas: Docente
involucrado en actividades académicas
Resultados En alrededor del 62% de las observaciones, los docentes se encontraban
realizando actividades académicas. En las IIEE multigrado el porcentaje
fue mayor (62.8%) que en las polidocentes completas (59.6%).

Uso del tiempo en las aulas del 4º de primaria: “Copiado” (multigrado) versus “Debate” (polidocente).
La primera de menor demanda cognitiva que la segunda.
Los estudiantes y/o el/la docente interactúan en una discusión
académica es decir, un intercambio verbal de ideas u opiniones,
una discusión o debate sobre algo académico como opiniones
Debate /
respecto a los temas presentados en clase, reflexiones sobre la
Discusión
relación del tema de la clase con las experiencias de cada uno, o
las diferentes soluciones que los estudiantes encuentran a los
ejercicios asignados por el docente.

Los estudiantes están copiando de la pizarra, libro de texto u otro


material. La finalidad primaria de la actividad es transferir
Copia
literalmente el texto en la pizarra o libro de texto a hojas o
cuadernos de los estudiantes.
Uso del tiempo en las aulas: Docente involucrado en
actividades académicas, con materiales específicos

Resultados

Uso del tiempo en las aulas del 4to grado de primaria: Escaso uso de materiales
Uso del tiempo en las aulas: Docente involucrado en
actividades no académicas, por materiales específicas

Resultados

50.0

40.0 38.1
36.1 36.7

30.1 29.0
30.0 26.8
24.6 23.7 24.0

20.0

10.0 6.2 6.7 6.5


4.4 3.4 3.7

0.0
Disciplina Administración de Docente administra No involucrado Fuera del Aula*
clase clase por sí solo

Polidocente Completo Multigrado Total

Notas: un asterisco indica diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p<0.05), de acuerdo al T-test para
muestras independientes (polidocente completa versus multigrado).
El/la docente y/o estudiantes participan en la gestión de la clase:
pasando papeles, cambiando actividades, guardando materiales o
preparándose para salir. También se incluye en esta actividad la
situación en la que el/la docente da instrucciones para la próxima
Administración
actividad a desarrollar en clase o como tarea para la casa (por
de la clase
ejemplo: asigna la tarea a realizar, especificando los materiales que
deben utilizar y el tiempo establecido para realizarla). Esta actividad
no se centra en el contenido académico, sino en la información que
los estudiantes necesitan para llevar a cabo el ejercicio o tarea

Docente
Solo el docente está ocupado en la actividad de administración o
administra la
gestión de la clase: corrigiendo tareas, guardando materiales y/o
clase por sí
preparando la salida.
solo
Factores asociados al uso del tiempo

Resultados

M1 = polidocente completo
M2 = multigrado
Estudio cualitativo sobre uso del tiempo

Resultados

Objetivo específico del Estudio Cualitativo sobre Uso del Tiempo:


• Analizar los aspectos que influyen en el uso del tiempo a partir de las prácticas,
percepciones y valoraciones de los actores de la comunidad educativa.

Muestra:
• 15 IIEE públicas de nivel primaria.
• Regiones: Ancash, Cusco, Lambayeque y San Martín

Entrevistas realizadas:
Entrevistas
Entrevistados
realizadas
Directivos de DRE y UGEL 23
Especialistas de primaria de DRE y UGEL 11
Directores de IIEE de nivel de educación primaria 14
Docentes de cuarto grado de educación primaria 15
Estudiantes de cuarto grado de educación primaria 30
Madres y padres de familia de estudiantes de cuarto grado de educación primaria 18
Líderes de la comunidad o representante de CONEI o APAFA 0
Total 111
¿Cómo afecta la intervención de las UGEL, DRE,
MINEDU el uso del tiempo?
Resultados

Docentes y directores mencionan que las actividades


de las UGEL / DRE / MINEDU:

• Se solicitan de manera imprevista: no siempre


toman en cuenta la planificación de las IIEE, lo cual
perjudica las horas de aprendizaje programadas.
• Son tareas administrativas, excesivas en número y
que se superponen: (requerimientos y solicitudes)
restan tiempo a la gestión pedagógica.

Directivos y especialistas de las UGEL y DRE también


expresan respecto al MINEDU:
• Exceso de tareas formales: que genera malestar y
dificultad para cumplir con el monitoreo y la
supervisión a las IIEE. Además, señalan que el
presupuesto no es suficiente para realizar un
adecuado acompañamiento pedagógico a las IIEE.
¿Qué factores limitan el uso efectivo del
tiempo en las IIEE?

Resultados
Para los docentes • las condiciones de vida de las familias rurales y la idea de las
y directivos esto se actividades que realizan los niños fuera de la escuela.
debe a:

Para gran parte de • la sobrecarga de tareas que van más allá del cumplimiento de
los docentes: la jornada escolar, como: atender a los padres de familia,
planificar sesiones de aprendizaje, reforzar aprendizajes con
estudiantes que tienen dificultades, etc.

• la fuerte presencia de actores externos (ONGs, programas de


alivio a la pobreza, campañas del MINSA, iglesia y
municipalidad) a la comunidad educativa (sobre todo en el
caso de las escuelas rurales ubicadas en zonas de mayor
pobreza), que si bien tienen el objetivo de contribuir al
fortalecimiento de la educación pública, muchas no
coordinan previamente con las IIEE, por lo cual sus
actividades terminan interfiriendo con los horarios de clase y
la programación anual en general.

También podría gustarte