Está en la página 1de 24

Hospital Universitario Dr.

Luis Razetti
Universidad de Oriente
Postgrado de Traumatología y Ortopedia

FRACTURAS PROXIMALES
INTRACAPSULARES Y
EXTRACAPSULARES DE
FÉMUR

Dra. Nogarith Arrieche


Residente de 1er año
FRACTURAS DEL EXTREMO
PROXIMAL DEL FÉMUR
 Intracapsulares
 Sub capitales
 Transcervicales

 Extracapsulares
 Basicervicales
 Intertrocantéricas
 Subtrocantéricas
FRACTURAS PROXIMALES DE FÉMUR

 3-5% de los casos jóvenes


 Traumatismos de alta energía
 Accidentes de transito
 Caídas de gran altura

 90% de los casos ancianos


 Trauma de baja energía
 Caída de su propia altura
 Más frecuente en mujeres 3:1
 Asociada a osteoporosis
CUADRO CLÍNICO

 Dolor
 Limitación Funcional

 Rotacion externa del MI


afectado
 Acortamiento

 Flexo – Abdución

 Imposibilidad de elevar el
talón de la cama
FRACTURAS DE LA
CABEZA FEMORAL
CLASIFICACIÓN DE PIPKIN
 Tipo I: Trazo de fractura por
debajo del ligamento redondo.
No coincide con zona de apoyo.
 Tipo II: Trazo de fractura por
encima del ligamento redondo.
Compromete zona de apoyo.
 Tipo III: Tipo I o II con fractura
del cuello femoral asociada. Es la
de peor pronóstico.
 Tipo IV: Cualquiera de las
anteriores con fractura asociada
de acetábulo.
 Tipo V: Fractura de la cabeza
asociada a luxación posterior.
FRACTURAS DEL
CUELLO FEMORAL
CLASIFICACIÓN ANATÓMICA

SUBCAPITAL TRANSCERVICAL BASICERVICAL


CLASIFICACIÓN DE GARDEN
 Tipo I: Fractura
incompleta o en
abducción (impactada en
valgo).
 Tipo II: Fractura completa
sin desplazamiento.
 Tipo III: Fractura
completa, parcialmente
desplazada, menos de
50%.
 Tipo IV: Fractura
completa, pérdida del
contacto entre los
fragmentos.
CLASIFICACIÓN DE PAUWEL
 Tipo I: Entre 30 y 50 grados.
 Tipo II: Entre 50 y 70
grados.
 Tipo III: Mayor de 70
grados.
TRATAMIENTO

 La Fijación interna está indicada en las fracturas no


desplazadas (estables) y en todas las fracturas en
pacientes jóvenes

 La Artroplastia está indicada en fracturas desplazadas


del anciano
TRATAMIENTO
 Fracturas impactadas no desplazadas: osteosintesis con tornillos canulados
TRATAMIENTO
 Fracturas desplazadas
 Depende del estado general y condiciones biológicas del paciente.
 La fijación interna es el tratamiento de elección para pacientes con
demanda funcional alta y buena densidad ósea.
 Tornillos canulados
 DHS
 La Artroplastia en ancianos, con poca demanda funcional,
enfermedades crónicas, osteoporótico.
 Protesis bipolar o unipolar
COMPLICACIONES

Necrosis Avascular ( 20-85% )


Pseudoartrosis ( 10-40% )
Colapso segmentario tardío ( 10-30% )
Retardo de Consolidación
Artrosis postraumática
FRACTURAS
INTERTROCÁNTERICA
S
CLASIFICACIÓN DE TRONZO
 Tipo I: Fractura incompleta, sin
desplazamiento.
 Tipo II: Fractura completa sin
desplazamiento.
 Tipo III:
 IIIA: Conminución del trocánter
mayor.
 IIIB: Conminución del trocánter
menor con el fragmento
proximal telescopado.
 Tipo IV: Fractura con
conminución de la pared
posterior.
 Tipo V: Fractura con trazo
invertido.
TRATAMIENTO  Fracturas inestables
(multifragmentarias, de
 Fracturas estables (trazos trazo invertido)
simples con dos  PFN

fragmentos)  DHS + placa


 DHS estabilizadora del
trocanter mayor
 Tornillo de compresión
DCS o placa condilea
FRACTURAS
SUBTROCANTERICA
S
CLASIFICACIÓN DE SEINSHEIMER
 Tipo I: Fractura no desplazada o con un
desplazamiento de menos de 2 mm.
 Tipo II: Fractura de dos fragmentos;
 IIA: Fractura transversa.
 IIB: Fractura espiroidea con el trocánter
menor unido al fragmento proximal.
 IIC: Igual a B, pero con el fragmento del
trocánter menor unido al fragmento distal.
 Tipo III: Fractura en tres fragmentos;
 IIIA: Espiroidea en tres fragmentos, con
el trocánter menor como tercer fragmento.
 IIIB: Igual a la anterior, pero el tercer
fragmento en ala de mariposa.
 Tipo IV: Fractura conminuta en 4 o más
fragmentos.
 Tipo V: Fractura inter y subtrocanterica
CLASIFICACIÓN DE FIELDING
 Tipo 1: A nivel del
trocánter menor
 Tipo 2: Entre 2.5 y
5cm del trocánter
menor
 Tipo 3: Entre 5 y
7.5cm del trocánter
menor
TRATAMIENTO
 Quirúrgico
 Placaangulada de 95°
 DCS (Puente)
 UFN( Clavo femoral sólido con hoja espiral)
 PFN
 CAMPBELL. Cirugía Ortopédica. 10ma Edición, Vol.3,
Cap. 52, Pág. 2873 – 2918.
 Rockwood y Green’s. Fracturas en el Adulto. 5ta edicion.
Volumen 3.
 RUEDI y MURPHY. Principios de la AO en el
tratamiento de las fracturas. Cap. 4.6, Pág. 445-466.

También podría gustarte