Está en la página 1de 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


HOSPITAL UNIVERSITARIO ¨DR. LUIS RAZETTI¨
SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA

ANATOMÍA DE LA ARTERIA FEMORAL


CIRCUNFLEJA Y SU IMPLICACIÓN QUIRÚRGICA

DRA. GISELLE GÓMEZ


RESIDENTE DE 1ER AÑO
J Bone Joint Surg [Br] 2000;82-B:679-83. Received 15 March 1999; Accepted after revision 9 November 1999
ANATOMÍA DE LA ARTERIA FEMORAL
CIRCUNFLEJA Y SU IMPLICACIÓN QUIRÚRGICA

La anatomía de la MFCA y sus ramas basado en la disección de 24 caderas de cadáver después de la inyección de látex de
neopreno en la arteria femoral o en la arteria iliaca interna:

• El trayecto de la rama profunda MFCA fue constante en el segmento extra capsular.

• En todos los casos hubo una rama trocanterica proximal al borde del cuadrado femoral irrigando la parte lateral del trocánter
mayor.

• El obturador externo protege la rama profunda de la MFCA de ser lesionada durante la luxación de la cadera en cualquier
dirección
ANATOMÍA DE LA ARTERIA FEMORAL
CIRCUNFLEJA Y SU IMPLICACIÓN QUIRÚRGICA

EL CONOCIMIENTO PRECISO DE LA ANATOMÍA


EXTRACAPSULAR DE LA MFCA Y SUS ESTRUCTURAS
CIRCUNDANTES AYUDARÁ A EVITAR LA NECROSIS AVASCULAR
IATROGÉNICA DE LA CABEZA DEL FÉMUR EN LA CIRUGÍA
RECONSTRUCTIVA DE LA CADERA Y EN LA FIJACIÓN DE
FRACTURAS ACETABULARES A TRAVÉS DEL ABORDAJE
POSTERIOR.
INTRODUCCIÓN
• El irrigación de la porción de la cabeza del fémur que soporta cargas se deriva de la arteria circunfleja femoral
medial (MFCA).

• La arteria epifisaria medial generalmente perfunde solo el área perifoveolar.

• Las ramas de las arterias circunflejas femorales metafisarias y laterales contribuyen muy poco.

• La porción de la MFCA más importante para el cirujano de cadera es la división extracapsular periférica de la
rama profunda, que puede lesionarse durante un abordaje posterior.

• La frecuencia de lesiones vasculares a nivel de la cabeza del fémur puede ser explicada por las ramas
subsinoviales terminales de la MFCA y su trayecto expuesto a lo largo del cuello.
INTRODUCCIÓN
• La necrosis de la cabeza se debe principalmente a la obstrucción de los vasos endostico por causas
atraumáticas y por un daño mecánico directo debido a ruptura, compresión o torcimiento de los vasos
periosticos como resultado de una lesión.

• Las fracturas subcapitales son particularmente propensas al desarrollo de osteonecrosis.

• En las luxaciones traumáticas y en las luxofracturas el cuello y en consecuencia las ramas terminales
subsinoviales permanecen intactas. Sin embargo, la rama profunda está en riesgo.

• Bauer, Kerschbaumer y Poisel informaron daño iatrogénico al MFCA en la osteotomía intertrocantérea.

• También se ha informado necrosis de la cabeza después del enclavado intramedular del fémur en adolescentes
con placas de crecimiento abiertas

• La tasa de osteonecrosis del 5% al ​31% con fracturas de acetábulo.


MATERIALES Y MÉTODOS

• Disecciones anatómicas bilaterales en 12 cadáveres frescos: Siete mujeres y cinco hombres, con un rango de
edad entre 60 y 80 años

• En 20 caderas, la arteria femoral común fue preparada y canulada con un Venflon.

• En cuatro caderas, la inyección fue en la arteria ilíaca interna.

• Las disecciones se llevaron a cabo mediante abordajes quirúrgicos secuenciales anteriores y posteriores.

• En diez caderas medimos las distancias entre el vaso y el trocánter menor, y las inserciones de los tendones
del obturador externo e interno.

• En tres caderas, se probó la integridad y la tensión de la rama profunda de la MFCA durante la luxaación de
la cabeza después de dividir todos los músculos en su inserción alrededor del fémur proximal
RESULTADOS

Topografía de la rama profunda de la arteria circunfleja femoral medial

En 20 especímenes, el MFCA se originó en la arteria femoral profunda y en cuatro en la arteria


femoral común.
RESULTADOS
Topografía de la rama profunda de la arteria circunfleja femoral medial

• Identificamos 4 ramas terminales en 18 caderas


y dos en seis caderas que tenían anastomosis
constantes.

• En 20 caderas hubo irrigación de la cabeza más


dominante superior, es decir, exclusivamente de
las ramas retinaculares superiores.

• En cuatro caderas, también se encontró una


contribución de ramas posteroinferiores
adicionales.

• El parte posterior del cuello estaba libre de vasos


retinaculares en todas las muestras.
RESULTADOS
Topografía de la rama profunda de la arteria circunfleja femoral medial
RESULTADOS

Anastomosis centrales y
periféricas de la MFCA.
RESULTADOS

LUXACIÓN QUIRÚRGICA DE LA CADERA


DISCUSIÓN

• Después de la luxación no complicada tratada de manera no quirúrgica, la incidencia de AVN es de hasta


11%, mientras que en la luxo-fractura tratada quirúrgicamente, aumenta a 31% .

• Nuestros hallazgos permiten una posible explicación de por qué la luxación traumática puede conducir a
AVN. Postulamos que, al menos en pacientes con reducción temprana, la necrosis se debe a la ruptura del
obturador externo o su tendón y al daño resultante en la rama profunda del MFCA.

• El MFCA siempre está más alejado del trocánter menor y más cercano a la inserción del tendón del
obturador externo.
DISCUSIÓN

• Al utilizar un abordaje de Kocher-Langenbeck, Primero identificamos la rama trocantérea consistente de la


MFCA. Esto proporciona el margen superior del quadratus femoris y la posición del tendón del obturador externo.

• No encontramos ninguna rama anastomótica que rodea el cuello del fémur en su porcion craneal que se
comunique con la rama ascendente de la arteria circunfleja femoral lateral.

• La arteria circunfleja femoral lateral contribuye poco a la vascularización de la cabeza.

• Hay una anastomosis constante significativa entre la MFCA y una rama de la arteria glútea inferior a lo largo del
piriforme.
DISCUSIÓN
• El conocimiento de la anatomía de la MFCA también es esencial cuando se realizan osteotomías tanto
trocantéreas como intertrocantéreas.

• El enclavamiento intramedular del fémur puede complicarse por AVN en niños y adolescentes.

• Es discutible si el hecho de que la placa epifisaria de la cabeza del fémur todavía esté abierta contribuye
al mayor riesgo de desarrollo de AVN.

• La superficie posterior del cuello está libre de vasos retinaculares, lo que explica por qué un
osteomioinjerto colocado en esta área no conduce a alteraciones vasculares de la cabeza.

También podría gustarte