Está en la página 1de 40

Semanas 9 y 10

Oferta y Demanda
Agregada, Producto y
Desempleo
Demanda Agregada EC
En una economía cerrada, la DA se
define como la cantidad total de
bienes y servicios demandada por
los residentes de un país para un
nivel determinado de precios
La DA es la suma de las demandas
por consumo (C), inversión (I) y
gasto de gobierno (G):
Qd=C+I+G
Demanda Agregada EA
En una economía abierta, la DA se
define como la cantidad total de
bienes internos demandados por
compradores nacionales y
extranjeros. Esto es equivalente a la
suma de la demanda interna por
bienes internos más la demanda
externa por bienes internos
Demanda Agregada EA
Si a C+I+G, que es el gasto de familias,
empresas y gobierno, le restamos las
importaciones encontraremos la parte del
gasto interno que va dirigido a los bienes
internos. Esta relación se escribe como
C+I+G-M. La demanda total de bienes internos
por parte de los extranjeros es igual a las
exportaciones. Por lo tanto, la suma de la
demanda interna más la demanda externa es:
Qd=(C+I+G-M)+X
Qd=C+I+G+X-M
Saldos Reales
El nivel de precios P puede
afectar el consumo (C) y la
inversión (I) de muchas
maneras, pero la forma más
directa es a través de sus
efectos sobre M/P, es decir, a
través de sus efectos sobre los
saldos monetarios reales
Efecto de los Saldos Reales
Un efecto directo del aumento en P es que
las familias se sienten más pobres. Su
riqueza, que consta de saldos monetarios
reales, se reduce, pues M/P disminuye. Con
un nivel de riqueza inferior, las familias
gastan menos en bienes de consumo. Este
efecto directo que hace que una reducción
de M/P genere una disminución en el
consumo se conoce como efecto de los
saldos reales
Función de Demanda Agregada
Describe la relación existente entre la
demanda agregada y el nivel de precios:
Qd=Qd(M/P)
Qd=Qd(P)
-
Esta ecuación indica que las familias,
empresas y gobierno desearán demandar
más producto mientras menor sea el
nivel de precios
Demanda Agregada

DA

Y
Cambios en la DA
•Política fiscal: Gasto de
gobierno (+), impuestos (-) y
Nivel de Precios transferencias (+).
DA1
DAo •Política monetaria: Oferta
OA monetaria (+), tasa de encaje
(-) y tasas de interés (-).
P1 DA2 •Factores internacionales:
tipo de cambio (+) e ingresos
Po E del exterior (+).
•Expectativas: Inflación
P2 futura (+), ingresos futuros
(+), beneficios futuros (+).

Producción Real
Y2 Yo Y1 Renta Real
Oferta Agregada
Es el monto total del producto que
empresas y familias deciden ofrecer para
un cierto conjunto de precios y salarios en
una economía. Las empresas eligen el
nivel de producción que maximice sus
utilidades, teniendo en cuenta el precio
del producto, los costos de los insumos, el
stock de capital y la tecnología. Las
familias también toman una decisión de
oferta, al determinar cuánto trabajo
ofrecerán, basándose en el nivel de los
salarios reales
Salarios Reales
Como la empresa contrata trabajo
hasta el punto en que el producto
marginal del trabajo se iguala al
salario real (PML=w=W/P), la caída
del salario real como consecuencia de
un aumento en el nivel de precios
generará un incremento de la
contratación (PML>w), y por lo tanto,
un aumento de la oferta de producto
por parte de la empresa
Efecto de los Salarios Reales
(mecanismo de transmisión)

Aumenta P
Cae W/P
PML>W/P
Aumenta L
Aumenta Qs
Función de Oferta Agregada
Describe la relación existente entre la oferta
agregada y el nivel de precios (P):
Qs=Qs(W/P)

-
Qs=Qs(P)
+
Esta ecuación indica que las empresas desearán
ofrecer más producto mientras mayor sea el nivel
de precios
OA Keynesiana
Keynes señaló que la curva de oferta
agregada tiene pendiente positiva. Un
mayor nivel de precios, afirmaba, hará
que las empresas ofrezcan más
productos. Esta conclusión es irrebatible
suponiendo que el salario nominal es
fijo, puesto que un nivel de precios (P)
más alto se traduce, en este caso, en un
menor nivel de salario real (W/P)
OA Keynesiana
El supuesto de Keynes es que el nivel
de precios puede variar sin que
cambie el salario nominal (sindicatos)
Keynes adoptó la visión de que un
salario nominal fijo es una buena
aproximación de la realidad en el corto
plazo. Desde su punto de vista, un
aumento en el nivel de precios
generará una reducción del salario real
y un aumento de la demanda de
trabajo
OA Keynesiana
Según Keynes, si el nivel de precios
hubiera subido en ese tiempo en 10%,
hubiera tomado años renegociar
todos los contratos de trabajo de la
economía. A la larga, el salario
nominal hubiera podido subir en un
10% pero en los años intermedios se
vería reducido por el aumento del nivel
de precios (Qs > Qd)
OA Keynesiana
La curva de
Oferta Agregada OA
P tiene pendiente
positiva

Y
OA Clásica
Para los clásicos, el salario real se
determina en el mercado laboral y en el
corto plazo está determinado en algún
nivel de equilibrio wf. Cualquiera que sea
el nivel de precios nominal (P), el salario
nominal (W) será tal que asegure que el
salario real esté en el nivel wf=W/P. En
otras palabras, el salario nominal será
igual a W=wf.P
OA Clásica
Para los clásicos no tiene mucho
sentido hablar de una situación en la
que hay cambios en el nivel de
precios mientras que el salario
nominal se mantiene fijo. Para ellos,
el salario nominal cambiará
automáticamente al variar el nivel
de precios con el objeto de asegurar
el equilibrio del mercado laboral
OA Clásica
Para los clásicos, si el nivel de precios sube en
10%, con el nivel de salario inicial, las
empresas preferirán contratar más trabajo
(PML>W/P). Sin embargo, no podrán
encontrar trabajadores, ya que todos estarán
empleados. En ese momento, intentarán atraer
trabajadores de otras empresas, ofreciendo un
salario nominal W mayor y, mientras PML sea
mayor que W/P, las empresas continuarán
presionando el salario nominal al alza. Al final
el salario nominal subirá en un 10%. En este
punto, el mercado laboral volverá al equilibrio
OA Clásica
P OA

La curva es
vertical en el
nivel de pleno
empleo del
producto

Y
Y
OA de Corto Plazo

Nivel de Precios OA
Normalmente
la oferta se
determina en
Límite físico el tramo
intermedio,
por eso
básicamente
se considera
Intermedio ese tramo
como la curva
Límite físico de oferta de
Depresión corto plazo
OA de Largo Plazo
La OA de largo plazo es la
relación entre la cantidad
Nivel de agregada de bs y serv.
precios OAlp OAcp finales ofrecida y el nivel
de precios, con pleno
empleo
Límite físico
Pleno
empleo

Intermedio

Depresión Límite físico


PBI real
Intervalo de Intervalo por encima
desempleo del pleno empleo

PBI potencial o de pleno


empleo
Equilibrio de Mercado
Encuentro de la demanda
agregada y de la oferta agregada
que tiene como resultantes un
precio y una cantidad de
equilibrio:
• DA y OA (Keynes)
• DA y OA (Clásicos)
Cambios en la Oferta Agregada
de corto plazo (sin variar la OA de lp)

 Los cambios en la OA de corto Disminución de la


plazo, sin variar la OA de largo OA de corto plazo
plazo, se dan por las variaciones P OA lp
OA cp 2
de los precios de los factores de
producción, los cuales influyen OA cp 1
en los costos de las empresas. P2

 Un aumento del salario y de los


P1
precios de los demás factores,
aumenta los costos y baja la
cantidad ofertada por las
empresas.
PBI
real
Cambios en la Oferta Agregada
de corto plazo y largo plazo
 Son 4 factores:
– La fuerza de trabajo. Cuanto mayor es, aumenta la
cantidad producida.
– El acervo de capital. Cuanto mayor sea, más
productiva es la mano de obra y mayor el producto.
– La tecnología. Las mejoras de la tecnología aumentan
la producción.
– Los incentivos. Los estímulos que experimenta la
gente cambia la oferta agregada. Ejm. Beneficios de
desempleo, créditos fiscales por inversión.
Expansión de la Demanda

QS QS
P P P

P1 P1 QS
P0
Qd ‘ Qd ‘ Qd ‘
P0 P0

Qd Qd Qd

Q0 Q Q0 Q1 Q Q0 Q1 Q

Caso Clásico Caso Keynesiano Caso Keynesiano


normal Extremo
Una mejora Tecnológica (shock de oferta)
QS QS
QS Qs‘
Qs‘ Qs‘
P P P

P0 P0
P0

P1 P1 P1
Qd'

Qd Qd Qd

Q Q Q0 Q
Q0 Q1 Q0 Q1 Q 1 Q 1*

a) Caso Clásico b) Caso Keynesiano c) Caso Keynesiano


normal mas expansión de Dda.

En c), el efecto sobre el producto es igual que en a)


¿Shock de Oferta o de Demanda?
La combinación de producto y nivel de
precios puede indicar la causa principal
de la fluctuación del producto. Cuando el
producto cae por:
Shock de Demanda: Tanto el Q como P
caen
Shock de Oferta: Cae Q y sube P
(estanflación)
Shock de Oferta vs. Shock de Dda

Shock de Demanda Shock de OfertaQ s


1

Qs0
P1

P0

Q1 Q0

Baja el producto y bajan los precios Baja el producto y suben los precios
Equilibrio Macroeconómico
y pleno empleo
OA lp Pleno OA lp OA lp
Brecha de OA cp1 empleo Brecha de
recesión OA cp2
inflación
P P P
OA cp3
P1
P1 P1

DA0 DA1 DA2

PBI1 PBI PBI1 PBI PBI1 PBI

Equilibrio con Equilibrio con Equilibrio con empleo


desempleo superior al pleno empleo
pleno empleo
Fuentes de Fluctuaciones Económicas
Hipótesis sobre la Curva de Oferta Agregada

Vertical Pendiente Positiva

Lado de la Monetaristas Keynes


Demanda Clásicos Neo-Keynesianos

Fuente de
Shocks
Lado de la Ciclo Económico Neo-Keynesianos
Oferta Real
Ciclo
El producto y el empleo siguen una
trayectoria de crecimiento conocida
como tendencia y el ciclo económico
fluctúa alrededor de dicha
tendencia. Dicho de otro modo, el
ciclo económico representa las
desviaciones transitorias alrededor
de una trayectoria dada.
Ciclo
PBI Línea de tendencia
real del crecimiento
Pico
Pico

Piso
Recesión Expansión
TIEMPO
Un Ciclo de Negocios
Impulsos
La teoría económica moderna asume que los
ciclos económicos son causados por
perturbaciones aleatorias, llamadas
“impulsos” que afectan al sistema
económico y desatan un conjunto de
reacciones en la economía:
• Shocks o impulsos de oferta
• Shocks o impulsos de demanda
• Shocks o impulsos de política
Amplitud
La medida del cambio de la
actividad económica entre peak
y sima generalmente medida en
número de meses
Procíclico
Las variables procíclicas son
aquéllas que tienden a aumentar
durante las expansiones y a caer
durante las contracciones del
ciclo económico. Ejemplo:
utilidades de las empresas
Contracíclico
Las variables contracíclicas son
aquéllas que tienden a aumentar
durante las recesiones y a caer
durante las expansiones del ciclo
económico. Ejemplo: inventarios
Acíclico
Las variables acíclicas no se
mueven en coordinación con el
ciclo económico. Ejemplo:
exportaciones en Estados Unidos
Patrones de Desempleo
Desde el punto de vista de Keynes, el mercado
laboral no se equilibra automáticamente.
Para los clásicos el desempleo no refleja la falta
de ajuste salarial sino p.e. buscar un nuevo
trabajo o beneficiarse del seguro de desempleo
(desempleo voluntario).
La evidencia empírica nos dice que gran parte
del desempleo es involuntario

También podría gustarte