Está en la página 1de 20

Liceo técnico de Talcahuano

Depto. de Lengua y Literatura 2023


Nivel primero medio
Unidad de nivelación.

CONTEXTO DE
Profesora Shaxssa Cea

PRODUCCIÓN:
INTERTEXTUALID
AD
Objetivo de aprendizaje 03:
Analizar las narraciones leídas para enriquecer su
comprensión, considerando, cuando sea pertinente:
El o los conflictos de la historia.

1. La relación de un fragmento de la obra con el total.


Cómo el relato está influido por la visión del narrador.

2. Las creencias, prejuicios y estereotipos presentes en


el relato, a la luz de la visión de mundo de la época en
la que fue escrito y su conexión con el mundo actual.

3.Relaciones intertextuales con otras obras.


¿Qué son los
contextos de
producción?
Toda obra literaria o expresión artística es un acto de
producción bajo ciertas circunstancias o condiciones
temporales, espaciales y culturales, que conforman lo que
llamamos contexto de producción
Entonces, cualquier obra nace en un contexto de producción
específico, que está determinado por:

⦿ Situaciones históricas o acontecimientos históricos (lugar y


época histórica).
⦿ Tendencias, acontecimientos y movimientos sociales, políticos,
artísticos, culturales y filosóficos relevantes.
⦿ Circunstancias de la vida de los autores.
⦿ Relaciones entre las artes: entre la literatura y otras
manifestaciones del arte y la cultura.
⦿ Costumbres y hábitos de la época en que transcurren o han sido
escritas las obras.
⦿ Lugar en la historia de la literatura (movimiento literario).
⦿ Ideas religiosas o filosóficas.
⦿ Biografía del autor.
⦿ Comentarios y críticas al momento de la publicación.
Importancia:
Esto permite situar las obras en un contexto específico y permite
a los lectores comprender mejor los contenidos, motivos,
sentidos, etc., de las obras.
En el caso de una leyenda, incluye la historia y la geografía en
que se encuadra esa leyenda, cuándo fue creada, de qué maneras, a
qué discursos sociales del momento se refiere, a qué valores
culturales responde, quiénes la hicieron circular cuando se creó.

Podemos afirmar, entonces que el contexto de producción es el


mundo social y personal que vive el autor de una obra en la cual
se ven reflejados los acontecimientos políticos, económicos
sociales o culturales. Este contexto nunca coincide con el del
lector.

Un texto literario siempre incluirá ciertas marcas que revelen su


contexto. Es importante que el lector pueda descifrar estas
marcas para poder llegar a una lectura más profunda.
Intertextualid
ad
EN EL MUNDO DE LA INTERTEXTUALIDAD
Sin que parezca exagerado, es
posible asegurar que cada uno de
nuestros discursos y enunciaciones
está cruzado o mediatizado por otros
muchos y variados discursos que, a
lo largo de nuestra vida, hemos ido
conociendo y asimilando como parte
de nuestra propia identidad crítica.

Pero qué sucede cuando, por ejemplo, en una novela, cuento, poema
o película esa relación entre un discurso y otro, entre un texto y
otro, se nos hace tan explícita que somos capaces de reconocerla y
entender que entre una y otra se establece un diálogo que, a su
vez, hace posible la constitución de una nueva obra. En tal caso
estamos frente a lo que se denomina un fenómeno de
intertextualidad.
LITERATURA E
INTERTEXTUALIDAD
En términos generales, la
intertextualidad se define como
”la relación directa de un texto
con uno o varios textos más”. Y
aunque no es un fenómeno
exclusivamente literario (un
ejemplo de intertextualidad en
pintura lo constituye la obra
Las meninas que Picasso pintara
en 1957, la que reactualiza en
su propio estilo cubista, el
cuadro del mismo nombre que
Velázquez realizó en 1656), es
en el campo de las letras donde
la intertextualidad se ha
experimentado en mayor medida.
2666, INTERTEXTO EN UNA OBRA DE
BOLAÑO
Aquella noche, mientras Liz Norton dormía, Pelletier recordó una tarde ya
lejana en la que Espinoza y él vieron una película de terror en una habitación
de un hotel alemán.
La película era japonesa y en una de las primeras escenas aparecían dos
adolescentes. Una de ellas contaba una historia... trataba de un niño que
estaba pasando sus vacaciones en Kobe y que quería salir a la calle a jugar
con sus amigos, justo a la hora en que daban por la tele su programa favorito.
Así que el niño ponía una cinta de vídeo y lo dejaba listo para grabar el
programa y luego salía a la calle. El problema entonces consistía en que el
niño era de Tokio y en Tokio su programa se emitía en el canal 34, mientras
que en Kobe el canal 34 estaba vacío, es decir era un canal en donde no se
veía nada, sólo niebla televisiva.
Y cuando el niño, al volver de la calle, se sentaba delante del televisor y ponía
el vídeo, en vez de su programa favorito veía a una mujer con la cara blanca
que le decía que iba a morir.
Y nada más.
Y entonces llamaban por teléfono y el niño contestaba y oía la voz de la misma
mujer que le preguntaba si acaso creía que aquello era una broma. Una
semana después encontraban el cuerpo del niño en el jardín, muerto.
2666, pp. 48-49
REFERENCIAS A LA REALIDAD A TRAVÉS DEL INTERTEXTO
¿Reconoces el intertexto que Bolaño incorporó en su
novela?

Probablemente sí. Se trata de la película japonesa Ringu


(El Aro) de 1998 y cuya versión norteamericana realizó
Hollywood en 2002. Con esta producción, la escalofriante
historia de la mujer del televisor que asesinaba en siete
días a quien tuviera la mala suerte de verla, alcanzó fama
mundial.

El aporte de sentido de esta película intertextualizada en 2666,


se relaciona con el tema mayor de la novela: el de los oscuros e
impunes asesinatos de cientos de mujeres en Tijuana, una ciudad al
norte de México, en la frontera con Estados Unidos.
INTERTEXTUALIDAD, PLAGIO E INFLUENCIA
A continuación se aportan definiciones de los conceptos directa o
indirectamente ligados al tema, para no caer en confusiones:

Plagio: Intertextualidad: Influencia:


Imitación -Relación - Imitación
consciente de un transformativa de inconsciente de
modelo sin indicar una obra con otro un modelo.
la fuente de texto anterior. Generalmente es
referencia. temática, aunque
- Puede ser -Es necesario que el puede ser
temático y diálogo se produzca estilística.
estilístico. al nivel de la - Si se asume con
construcción del creatividad puede
- No existe la texto.
creatividad. llegar a ser muy
beneficiosa.
-Es una relación
creativa que genera
un nuevo texto a
partir del diálogo
con otro texto
anterior.
TIPOS DE INTERTEXTUALIDAD

1.Intratextualidad, o relación de un texto con otros escritos por


el mismo autor.

2. Extratextualidad, o relación de un texto con otros no escritos


por el mismo autor

3. Interdiscursividad, según Cesare Segre, o intermedialidad, según


Heinrich F. Plett, es una relación entre un texto literario y otras
artes (pintura, música, cine, canción etcétera).

5. Architextualidad la relación genérica o género literario: la que


emparenta textos en función de sus características comunes en
géneros literarios, subgéneros y clases de textos.

6. Hipertextualidad, según Genette "toda relación que une un texto


B (que llamaré hipertexto) a un texto anterior A (que llamaré
hipotexto) en el que se inserta de una manera que no es la del
comentario".
OTROS EJEMPLOS DE
INTERTEXTUALIDAD
La cucaracha soñadora
Era una vez una cucaracha llamada Gregorio Samsa,
que soñaba que era una cucaracha llamada Franz Kafka
que soñaba que era un escritor que escribía acerca
de un empleado llamado Gregorio Samsa que soñaba que
era una cucaracha.

Augusto Monterroso.
Cuentos y fábulas, lo demás es silencio
“EL GRITO” EDUARD MUNCH
PUBLICIDAD E INTERTEXTUALIDAD
“Marilyn Monroe” Andy Warhol

“Oración por Marilyn


Monroe”
Ernesto cardenal

“Quién mató a Marilyn”


Los Prisioneros
“Oración por Marilyn Monroe”
Ernesto cardenal
INTERTEXTUALIDAD, PLAGIO E INFLUENCIA
Actividad:

1. Mira el siguiente video y reconoce en algún ejemplo de


intertextualidad.
2. Una vez hayas reconocido los diferentes ejemplos debes
escoger uno.
3. Realizaras una pequeña ficha técnica en tu cuaderno basada
en el material original del ejemplo que reconociste.
EJ: Si ves una referencia a Frakenstein entonces realizaras
una ficha técnica de la novela original de Mare Shelley de
1818, ya que este es el documento “Original”.

También podría gustarte