Está en la página 1de 48

Electiva de profundización I:

Residuos Sólidos

BARRIDO DE CALLES Y ÁREAS PÚBLICAS

Jorge Edwin Cárdenas de la Ossa.


Magister en Desarrollo & Ambiente
Magister en Cambios Globales y Riesgo de Desastres
Esp. En Gestión del Riesgo de Desastres
Ing. Sanitario y Ambiental
EN LA MAYORÍA DE LAS CIUDADES
LATINOAMERICANAS EL RENDIMIENTO DEL PERSONAL
ES DE 1,0 A 2,0 KM/DÍA DE CALLE (ÓSEA 2 A 4 KM DE
CUNETA)

Se recogen de 30 a 90 Kg de residuos por


kilometro barrido y se requieren entre 0,4 y
0,8 barrenderos por cada 1000 hab.
RECOMENDACIONES SOBRE LA FRECUENCIA DE BARRIDO

Calles comerciales, zona central ---> 2 a 3 veces al día


Calles comerciales suburbanas ---> 1 a 2 veces al día
Zona de mercado ---> 2 a 3 veces al día
Calles principales , zona central ---> 1 a 2 veces al día
Calles principales suburbanas ---> 1 vez al día
Calles residenciales ---> 3 veces a la semana
Zona de bajos ingresos ---> 1 vez al día
Zonas de altos ingresos ---> 3 a veces a la semana
PREPARACIÓN DE RUTAS – PASOS A SEGUIR
 Determinar las zonas de barrido manual en un plano a escala conveniente (1:5000),
procurando que el recinto de reunión y distribución de barredores este en en el centro de masa
de las zonas.
 Clasificar las zonas y determinar la frecuencia manual requerida del barrido manual.
 Establecer los puntos de inicio y terminación de las rutas, así como la ubicación de los sacos
de los plástico.
 Diagramas rutas tratando de minimizar el recorrido no productivo para lo cual se recomienda
seguir los siguientes pasos:

1. Las rutas deben establecerse de modo que no se pase dos veces por la misma
acera, a menos que la frecuencia fijada así lo exija.
2. Procurar en lo posible, que el termino de la ruta sea en el punto más cercano al
inicio.
3. Evitar el mayor cruce de calles posibles
DIAGRAMA DE BARRIDO MANUAL
COMPONENTE DE BARRIDO Y
LIMPIEZA, ANÁLISIS DE
COSTOS (CBL)
Los costos de barrido y limpieza están asociados con el barrido y
recogida de los residuos sólidos dispuestos en todas las calles del
área de cobertura de prestación del servicio y posterior acarreo al
sitio de disposición final

Esta labor la realizan los escobitas y su ingreso se liquida de la


siguiente manera:

Costo 1 escobita = 1’000.000 x 1.6 = 1’600.000


BARRIDO Y LIPIEZA DE VÍAS Y ÁREAS PÚBLICAS
DEFINICIONES (Decreto 2981/13)
• Área Pública: Es aquella destinada al uso, recreo o transito público, como
parques, plazas, plazoletas, exceptuando aquellos espacios cerrados y con
restricción de acceso.
• Barrido y Limpieza de vías y áreas públicas: Es la actividad del servicio
público de aseo que consiste en el conjunto de acciones tendientes a dejar las
áreas y la vías públicas libres de todo residuo sólido, esparcido o acumulado, de
manera que dichas áreas queden libres de papeles, hojas, arenilla y similares
• Lavado de áreas públicas: Es la actividad de remoción de residuos
sólidos en áreas públicas, mediante el empleo de agua a presión

• Barrido y limpieza Mecánica: Es la labor realizada mediante el uso de


equipos mecánicos. Se incluye la aspiración y/o el lavado de áreas
públicas.
• Poda de árboles: Es la actividad
del servicio público de aseo que
consiste en el corte de ramas de
los árboles, ubicado en áreas
públicas sin restricciones de
acceso, mediante el uso de
equipos manuales o mecánicos.
• Se incluye la recolección y
transporte del material obtenido
hasta las estaciones de
clasificación y aprovechamiento
o disposición final
Fotografia tomada de https://www.cali.gov.co/dagma/publicaciones
MARCO LEGAL (DECRETO 2981- 2013)
• Artículo 52. Responsabilidad en barrido y limpieza de vías y áreas
públicas, de las personas prestadoras del servicio de aseo y deberán
realizarse con una frecuencia tal que las vías y áreas públicas
siempre permanezcan limpias y aseadas.

• En calles no pavimentadas y en áreas que por sus características


físicas no sea posible el barrido, se desarrollarán labores de limpieza
manual.
MARCO LEGAL (DECRETO 2981- 2013)

• Artículo 53: Establecer macro y micro rutas


para las cuadrillas de barrido y aseo, acorde
con las normas de tránsito y las características
físicas del municipio.
• Artículo 56: Los residuos resultantes de la
labor de barrido manual de calles, deberán ser
colocados en bolsas plásticas ubicadas en los
carros, las cuales al colmarse su capacidad
serán cerradas y ubicadas en sitios
preestablecidos para su posterior recolección.
Corte de césped y poda de árboles en Áreas Públicas (TITULO F RAS)

• Comprende acciones de renovación, tala, poda, reposición, trasplante, reubicación,


raleo o tratamientos químicos o biológicos de especies (incluye el fitosanitario,
fertilización y similares) de los especímenes vegetales que se encuentran en áreas
públicas, así como las que efectúan particulares al interior de sus predios.
• Estas acciones conllevan a la generación de varios tipos de residuos que requieren
de una gestión diferenciada.
• Los residuos de los diferentes insumos como agroquímicos (fertilizantes,
plaguicidas, inhibidores, etc.), deben manejarse de acuerdo con las normas de
residuos peligrosos.
GENERALIDADES
• El tipo de residuos en la vía pública es muy diverso ya que puede variar de
acuerdo al clima, al número de peatones, a las condiciones socioeconómicas, al
grado de educación ambiental y al uso del suelo.
• Entre los principales componentes se encuentran:
• polvo, (tanto por eventos naturales como por la actividad humana)
• estiércol, colillas de cigarros,
• envolturas y envases de plástico,
• cartón,
• pedazos de vidrio,
• animales muertos, etc.
• La razón más importante por la que debe de efectuarse la
limpieza en las calles es por la conservación de la salud
humana.
• La cantidad de residuos sólidos proveniente del barrido
manual se incrementa con basura domiciliaria o residencial
cuando el servicio de recolección es ineficiente o inadecuado,
al sustituir parcialmente los barrenderos a la recolección
domiciliaria.
• la acumulación de residuos puede obstruir el alcantarillado-
drenaje del agua pluvial, ocasionando inundaciones en
algunos sectores de la ciudad.
FRECUENCIA Y ÁREAS EN DONDE DEBE EFECTUARSE EL
BARRIDO

• El sector comercial de una ciudad debe de ser


barrido en su totalidad y frecuencia
dependerán de la cantidad de residuos que sea
necesario retirar. Algunas veces no es
suficiente una limpieza diaria, sino que, es
necesario que se realice en varias ocasiones
durante el día.
• La limpieza en las vías de circulación
vehicular y de peatones debe de efectuarse a
todo lo largo de las cunetas y de un ancho de
0.6 m (recomendado). Foto tomada de : https://epa.gov.co/
Sector de la Población Barrido óptimo Barrido mínimo

Calles comerciales, zona central y 5 Veces 1


mercados

Calles principales, zona central 2 Veces/día 1

Calles comerciales sub-urbana 2 Veces/día 1

Calles secundarias y zona central 1 Vez/día 1

Calles principales suburbanas 1 Vez/día 1

Calles residenciales, zona de 3 Veces/Semana 2


bajos ingresos

Calles residenciales, zona de 1 Vez/Semana 1


altos ingresos
TIPOS DE BARRIDO
Existen básicamente dos tipos de barrido: el manual y el mecánico,
depende de las condiciones topográficas, sociales y económicas de la
población.
–Barrido manual
Este tipo de barrido es recomendable realizarlo en calles y avenidas
cuyo tráfico no sea intenso; en calles angostas con topografía
accidentada y en plazas o espacios públicos.
•Horario de barrido manual.
El barrido nocturno es el más recomendable ya que facilita la labor,
por el poco tránsito vehicular y además permite que la ciudad
amanezca limpia.
Rendimiento del barrido manual
• En el documento “Diagnóstico de la Situación del Manejo de
Residuos Sólidos Urbanos en América Latina y el Caribe”, la
Organización Panamericana de la Salud (OPS 1997, actualizado 2005)
menciona que en la mayoría de las ciudades latinoamericanas :
• Rendimiento del personal de barrido manual es de 1.0 a 2.0
km/barrendero/día de calle (y de 2.0 a 4.0 km de cuneta)
• Se recogen de 30 a 90 kg de basura por kilómetro barrido
• Se requieren entre 0.4 y 0.8 barrenderos por cada 1000
habitantes
Equipo de barrido manual.
• Las herramientas que se utilizan para el barrido manual son básicamente;
escobillón, escoba, carrito de mano con uno o dos receptáculos cilíndricos,
recogedor y pala en algunas ocasiones.
• Uno de los diseños de carritos manuales, lleva dos receptáculos cilíndricos
de una capacidad de 80 litros cada uno. La estructura de estos carritos debe
de ser sólida y liviana, recomendándose que sea de tubo de acero.
• Para facilitar la operación del barrido y la de recolección se deberán de proveer
de bolsas plásticas que se colocarán dentro del cilindro y serán retiradas
cuando se hallan llenado, y se colocarán en lugares pre establecidos de donde
serán retirados por los vehículos recolectores.
• En lugares con fuertes lluvias es necesaria una pala para levantar el lodo o
tierra húmeda que han sido arrastrados hacia la cuneta. También es necesario
proveer al barredor de un cucharón metálico para limpieza de los sumideros o
alcantarillas.
Procedimientos de barrido manual
Limpieza por cuadrillas
•Se lleva a cabo, en casos de limpieza de áreas en donde hubo un evento especial por
ejemplo, ferias, conciertos, etc.
•El tamaño de la cuadrilla dependerá del área a limpiar, así como la cantidad de residuos
a recolectar. Los grupos de 6 a 10 son los más recomendables. Para cada cuadrilla se
debe asignar un camión recolector y un supervisor para controlar el trabajo.
Limpieza por ruta fija
•El barrido por ruta fija consiste en asignar un circuito a un barredor. Se pueden seguir
dos métodos: el de asignación de calles o el de asignación de manzanas.
Rendimiento en el barrido manual.
• El rendimiento de un barredor depende del clima, topografía, las
condiciones del pavimento, la intensidad del tráfico peatonal y
vehicular, la calidad y ligereza de sus implementos y de la habilidad
que tenga para barrer.
• Los rendimientos estimados de barrido por persona o por jornada
efectiva de trabajo son de 2.0 a 2.5 kilómetros según experiencias
obtenidas en algunas ciudades de América Latina.
• Con la finalidad de minimizar accidentes y el recorrido no
productivo de un barredor se deben de diseñar
adecuadamente las rutas de barrido y seguir las siguientes
recomendaciones:
• Estacionar el carrito en las aceras al comienzo del recorrido.
• Forrar por dentro el cilindro con una bolsa plástica
• Barrer los residuos de la acera, moviéndola hacia la cuneta
• Barrer la residuos de la cuneta en sentido contrario al
tráfico vehicular formando montones cada 20 ó 25 metros y
hacia el punto de estacionamiento del carrito, teniendo
cuidado de no barrer por encima del drenaje pluvial.
• Mover el carrito por las aceras e ir recogiendo los montículos y
estacionar en la siguiente estación.
• Depositar las bolsas de plástico que ha sido llenado con los residuos
de la recogida en un punto predeterminado.
• Recolectar las bolsas de plástico en los puntos predeterminados con
el uso de vehículos de apoyo, que pueden ser los mismos
recolectores.
Diseño de Rutas
• Una "ruta de barrido" se define como el recorrido de
limpieza que debe realizar un barrendero en el circuito
que se le ha asignado. Este recorrido puede ser realizado
diariamente, 3 veces por semana o una vez a la semana.
• Los parámetros para el diseño de barrido (manual o
mecánico) de calles y espacios públicos se obtienen a
partir de un estudio de tiempos y movimientos.
Estudio de tiempos y movimientos
• Se define como el procedimiento empleado para cuantificar el tiempo en que
un operario con habilidad normal y trabajando con un esfuerzo normal
desarrolla una tarea de acuerdo a un método especificado. Este tiempo se
denomina Tiempo Estándar.
• Este estudio es útil para:
• Determinar la eficiencia de trabajo de los equipos (barredora mecánica) y del
personal que lo opera. Esto en el caso del sistema de barrido mecánico.
Cuando se trata del sistema de barrido manual determinará la eficiencia de
trabajo del personal de barrido.
• Contar con la información necesaria para programar las
actividades del organismo encargado de la prestación de los
servicios de limpieza de calles.
• Aprovechar al máximo, el tiempo de las unidades y del
personal con que se cuente.
• Saber qué cantidad de trabajo debe exigirse a cada
barrendero u operador de barredora mecánica.
Método heurístico

El método heurístico es aproximado y se basa generalmente en el


sentido común del proyectista y en ciertas reglas
Las principales reglas empleadas para el diseño de las rutas de "barrido
manual" por métodos heurísticos son las siguientes:

• Evitar que se pase dos veces por la misma cuneta, a menos que la
frecuencia fijada así lo exija.
• Procurar en lo posible, que el término de la ruta sea en el punto
más cercano al inicio.
• Evitar el mayor número de cruces de calles.
Ventajas y desventajas del barrido manual
• Ventajas:
• Fuente de empleo, este factor es importante en países subdesarrollados en
donde existen pocas fuentes de trabajo.
• Posibilidad de barrer en cualquier tipo de pavimento.
• Posibilidad de barrer aceras sin dificultad y poder salvar los obstáculos.
• Pequeña inversión inicial, la que se concreta únicamente a la adquisición
de uniformes, herramientas y carritos de residuos.
Ventajas y desventajas del barrido manual

• Bajo costo de mantenimiento mecánico, pues, las herramientas y carritos


son los únicos equipos utilizados.
• Mínimo entrenamiento específico de mano de obra para el inicio de los
trabajos.
• Fácil obtención de mano de obra operacional.
• Facilidad para recoger cualquier tipo de material, principalmente objetos
que dañan las barredoras mecánicas (madera, objetos punzo cortantes).
• Desventajas
• Dificultad para remoción regular de tierra, lodo y arena adheridos a las
cunetas.
• Monto operacional mayor, pues aparte del barrido propiamente dicho,
que es la parte más significativa, hay que sumar la parte que
corresponde a la recolección.
• Constante encarecimiento de la mano de obra por los beneficios
sociales y luchas sindicales.
• Necesidad de abundante mano de obra operacional para la eficiente
ejecución de los servicios.
• Frecuentes ocurrencias de accidentes de trabajo.
• Alto índice de faltas y de licencias por motivos de enfermedad.
• Necesidad de tener personal de reemplazo para atender los casos
de falta de personal al trabajo.
• Costo operacional mayor, tal como sueldos y gastos para la
compra de instrumentos de trabajo (escobas, sacos plásticos,
carritos y herramientas).
• No se realiza un trabajo eficiente si es que no se tiene constante
supervisión.
Barrido Mecánico
• Este tipo de barrido se recomienda efectuarlo en calles y
avenidas amplias y con topografía plana.
• El barrido mecánico se aplica generalmente en vías principales y
secundarias bien pavimentadas, con rendimientos promedio de 25 a 30
km/barredora/turno
• Se reportan rendimientos menores a 10 km/barredora/turno, debido a
las deficiencias en el mantenimiento de los equipos, cuyos principales
problemas se registran en las bandas y los rodillos de las barredoras.
Equipo de barrido mecánico
Máquina barredora con doble escobillón delantero
Las barredoras de cuneta son de dos tipos: mecánicas y
aspiradoras. Ambas tienen un sistema de propulsión
similar a cualquier vehículo automotriz y un sistema de
barrido que es accionado por un motor independiente.
También en los dos tipos hay escobillones delanteros
ubicados a uno o a ambos lados de la máquina, que gira
con un eje vertical. Estos escobillones remueven y
recogen los desechos de las cunetas y los lanzan hacia el
centro de la máquina para posteriormente ser recogidos.
Barrido mecánico
Máquina barredora con aspiradora

• En este tipo de máquina, los residuos que se acumulan debajo de ella, son
succionados a través de una manguera de 20 a 25 cm. y depositados en la tolva
de almacenamiento.
• En las máquinas aspiradoras se economiza en el frecuente reemplazo de
escobillas traseras y las calles quedan mas limpias de polvo, pero si hay muchos
residuos de otro tipo (palos, piedras, trapos, etc.) es probable que se obstruya la
manguera de succión y el ventilador que produce el vacío consume más energía.

• Si el pavimento no está en muy buenas condiciones se pierde parte del vacío y


el funcionamiento es deficiente.
Procedimiento de barrido
• Es recomendable que trabajen siempre dos máquinas
juntas, una por cada lado de la calle, separadas a 50 m.
para no producir demasiada obstrucción de tránsito.
• Si la cantidad de residuos a recolectar en una jornada
es mayor que la capacidad de la tolva, se deberá
coordinar adecuadamente con el recolector a fin de no
ocasionar pérdida de tiempo o la necesidad de
amontonar los residuos en la vía pública.
Eficiencia del barrido mecánico
• El rendimiento de una barredora mecánica depende de la
velocidad media que pueda desarrollar la máquina; de la
eficiencia del conductor, del tráfico vehicular; la cercanía de los
puntos de abastecimiento de agua y a un diseño adecuado de
las rutas de barrido.
Diseño de rutas
• El diseño de una ruta de barrido mecánico se realiza
siguiendo las mismas recomendaciones que se citaron
para el diseño de rutas del barrido manual, pero además
hay que tener presente que el barrido mecánico necesita
de agua y las rutas tienen que estar condicionadas a los
puntos de abastecimiento de este líquido. El consumo
medio de agua es de 500 litros por cada 6 kilómetros.
SELECCIÓN DEL SISTEMA DE BARRIDO
• El sistema de barrido que se debe adoptar para una ciudad, va
a estar determinado por varios factores;
• Por el trazo urbano de la ciudad, por la topografía y por las
condiciones socioeconómicas.
• Cuando las calles son angostas, empedradas y con muchos
obstáculos, el sistema de barrido mecánico es prácticamente
imposible y si aunado a esto la topografía es accidentada,
definitivamente convendrá adoptar el sistema de barrido
manual.
Horario de barrido.
• Este dependerá de las costumbres de la población y de las
características de la infraestructura vial.

• El barrido nocturno se efectuará en zonas comerciales e industriales


donde durante el día hay muchos peatones y generalmente los
vehículos están estacionados en los cordones de las aceras sobre las
cunetas que es el lugar donde se debe de barrer.
• Así como en las grandes avenidas donde durante el día hay un
tráfico intenso. El barrido diurno se efectuará en las zonas
residenciales donde, por lo general, en las noches hay vehículos
estacionados en las calles.
RECOMENDACIONES
• Los servicios de limpieza de una ciudad no podrán alcanzar
de manera satisfactoria todos sus objetivos si no se tiene la
colaboración efectiva de la población. De ahí la necesidad de
las campañas educativas destinadas a informar, sensibilizar a
la población a fin de conseguir su colaboración para
mantener una ciudad limpia.

También podría gustarte