Está en la página 1de 13

Principios Didácticos

Grupos Operativos
Grupos Operativos
Es un conjunto de personas con un objetivo en común al que intentan abordar
operando como equipo. El grupo en el campo de la enseñanza se adiestra para
aprender mientras se opera. Gran parte del trabajo operativo consiste en el
adiestramiento para operar como equipo.

El factor humano tiene importancia primordial en los grupo operativos ya que es el


instrumento de los instrumentos y nos proporciona el grado mas alto de eficiencia en
una tarea.
Los grupos operativos están dirigidos para …

• Estudiantes, científicos de ciencias sociales en general (psicólogos, médicos,


enfermeros, sociólogos, trabajadores sociales etc)

• Catedráticos, docentes, maestros pedagogos

• Toda persona interesada en aprender sobre los grupos y los grupos.


La participación de los grupos operativos
permite …
• Aprender sobre el proceso de conformación de grupo

• Visualizar los roles implícitos que cada quien asume en el grupo

• Iniciarse en la lectura de los fenómenos grupales

• Detectar los obstáculos personales para relacionarse socialmente en situaciones colectivas

• Aprender sobre los procesos de formación de coordinadores grupales

• Aprender a operar con grupos para que estos resulten mas productivos
Principales roles de grupos operativos

1. El rol del observador: el observador es fundamental para la programación de


la estrategia, de la táctica en el trabajo con el grupo.
2. El rol del coordinador: Mientras que el coordinador tiene como función
romper con los obstáculos a la tarea, ayudar a visualizarlos. En este punto es
importante decir que no es lo mismo el rol de un coordinador, que el de un
líder.
3. El rol del portavoz: Es como el vehículo de una cualidad nueva, es el
emergente grupal, aquel que enuncia, expresa lo que esta ahí, rondando al
grupo (del acontecer grupal), pero que el resto de los integrantes no está en
posibilidad de nombrar. Lo transmite como propio sin saber que tiene
significación grupal, lo afecta a él más que a otro.
4. El rol de chivo emisario

El rol del chivo emisario es aquel al cual se le depositan


todos los aspectos desfavorables, de tensión o
conflictivos en un proceso grupal, aparece después de un
proceso de separación. Personaje cargado de culpas
ajenas.

5. El rol de líder

El rol de líder es aquel que se hace cargo de los aspectos


favorables del grupo, tiene seguidores, mientras al chivo
se le segrega para colocar en él todo lo malo, al líder se le
funda en todo lo bueno. Entre el chivo emisario y el líder
se establece un par contradictorio (los extremos de lo
bueno y lo malo).
6. El rol de saboteador

El rol del saboteador es aquel que se hace cargo de la


resistencia al cambio, de la angustia por lo nuevo; de esa
sensación de: “es mejor quedar igual que aceptar la
movilización”. Juega este rol indispensable: ser el
depositario de la resistencia al cambio.
Técnicas didácticas para el trabajo individual

Son un conjunto ordenado de procedimientos que nos


posibilitan la tarea de adquirir nuevos conocimientos o de
perfeccionar los ya obtenidos. Para ello nos valemos de
diferentes medios, tales como: la concentración, el
entendimiento, la repetición, la asociación, etc.; pero tal cosa
depende de la personalidad del sujeto, del método de
memorización que utilice y de las cualidades del material a
recordar.
Conviene tener presente que la capacidad memorística varia no
solo de persona a persona, sino también dentro de un mismo
individuo, dependiendo en este último caso de los materiales
que se aprenden y de las condiciones físico-mentales del
momento.
DESVENTAJAS:
El alumno puede adoptar una actitud pasiva.
- Algunos alumnos pueden quedar fuera de la información, bien
por no tener los conocimientos necesarios para comprenderla,
bien por no ser capaces de centrar y mantener la atención.
- Es difícil para el profesor responder a necesidades
individuales.

VENTAJAS:
-los objetivos son de manera individual.
-cada uno se esfuerza por alcanzar sus metas
-el estudio personal es necesario.
- aprendemos a salir adelante por uno mismo.
Técnicas didácticas para el trabajo grupal

Este tipo de técnicas pretenden aumentar la eficacia del


aprendizaje a través de la dinamización de los grupos.
Algunas de las técnicas más utilizadas son:

El debate dirigido o discusión guiada: un grupo reducido


(entre 5 y 20) trata un tema en discusión informal,
intercambiando ideas y opiniones, con la ayuda activa y
estimulante de un conductor de grupo.
Philips 66: un grupo grande se divide en subgrupos de
seis personas, para discutir durante seis minutos un tema
y llegar a una conclusión. De los informes de todos los
grupos se extrae la conclusión general. Puede utilizarse
como técnica para conocer las ideas previas del
alumnado.

Comisión: un grupo reducido comenta un tema o


problema específico, para presentar luego las
conclusiones a un grupo mayor.
Role play: Dos o más personas representan una situación
real, asumiendo los roles del caso, con objeto de que
pueda ser mejor comprendida y tratada por el grupo.
El foro: el grupo expresa libre e informalmente sus ideas y
opiniones sobre un asunto, moderados por el/la
formador/a o tutor/a. Generalmente acompaña a otras
técnicas (mesa redonda, role play, etc.) o se utiliza como
continuidad de la actividad, al finalizar ésta.

También podría gustarte