Está en la página 1de 35

TRAUMATISMOS RENALES

URETERALES

VESICALES
Traumatismos
Traumatismos Renales
Renales
Consideraciones Anatómicas

Anterior

Posterior
Traumatismos
Traumatismos Renales
Renales

DEFINICIÓN
DEFINICIÓN Y
Y EPIDEMIOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
El traumatismo se define como un daño físico o
herida en un tejido causado por un agente extrínseco

• Incidencia: 4.9/100.000
• Edad: 15 – 45 años
• Sexo: Masculino 2/1
• Lateralidad: Lado izquierdo
Traumatismos
Traumatismos Renales
Renales
TIPOS
TIPOS DE
DE TRAUMATISMO
TRAUMATISMO RENAL
RENAL

 CERRADOS
 ABIERTOS

Cerrados / Abiertos 8-9/1


ETIOLOGÍA
• Traumatismos cerrados :
- Tratamientos de Litotricia.
- Accidentes (de tráfico, laborales,
deportivos, etc.).
- Caídas.
- Agresiones.

• Traumatismos abiertos :
- Heridas por arma blanca.
- Heridas por arma de fuego.
- Accidentes de tráfico.
- Heridas por asta de toro
MECANISMO
MECANISMO
DE
DE LA
LA LESIÓN
LESIÓN
Traumatismos Cerrados
 Mecanismo Indirecto : No existe perforación
de la pared abdominal y serán fenómenos de ace-
leración y desaceleración renal brusca con aplas-
tamiento parenquimatoso o desgarro vascular los
responsables de la lesión.

Traumatismos Abiertos
 Mecanismo Directo : Es el objeto contundente
el que produce la lesión.
LESIONES ASOCIADAS

♣ FRACTURAS ÓSEAS
♣ LESIONES NEUROLÓGICAS
♣ BAZO
♣ HÍGADO
♣ VEJIGA
♣ INTESTINO
Traumatismo Grado I
• Cápsula intacta
CLASIFICACION
• Contusiones parenquimatosas DE LA AAST
• Hematoma subscapsular
Traumatismo Grado II
• Ruptura capsular
• Desgarro parenquimatoso < 1cm
• Hematoma perirrenal
Traumatismo Grado III
• Ruptura capsular
• Desgarro parenquimatoso > 1cm
• Hematoma perirrenal
Traumatismo Grado IV
• Desgarros completos del parénquima
(Urohematoma perirrenal)
• Rupturas completas de la vía
• Lesiones endoteliales del pedículo

Traumatismos G V
• Avulsiones de Parénquima
• Estallidos renales
• Arrancamientos de pedículo
SINTOMATOLOGIA

• DOLOR

• HEMATURIA

• NAÚSEAS Y VÓMITOS

• HIPOTENSIÓN SHOCK
EXPLORACIÓN FÍSICA

• HEMATOMA LUMBAR/EQUIMOSIS

• MASA LUMBAR

• DISTENSIÓN ABDOMINAL

• ORIFICIOS DE ENTRADA Y SALIDA


• SHOCK : Hipotensión, sudoración, palidez de piel

y mucosas, etc.
ESTUDIOS ANALÍTICOS

• SEDIMENTO URINARIO

• UREA Y CREATININA

• HEMOGRAMA COMPLETO CON


ESTUDIO DE COAGULACIÓN
DIAGNÓSTICO POR LA
IMAGEN

• Rx simple de abdomen

• Ecografía

• TAC helicoidal con contraste i.v.

• Arteriografía
DIAGNOSTICO POR LA IMAGEN DE LOS
TRAUMATISMOS RENALES

Rx simple de abdomen
Puede ofrecer información adicional como:

• Existencia de fracturas óseas

• Signos indirectos que indican la presencia de un


hematoma retroperitoneal importante como :

• Borramiento de la línea del Psoas

• Desplazamiento del gas de las asas intestinales


hacia el lado contrario
DIAGNOSTICO POR LA IMAGEN DE LOS
TRAUMATISMOS RENALES
ECOGRAFIA
♣ Evalúa correctamente los traumatismos G I-II
♣ Informa de la existencia y estado del riñón contralateral.
♣ Informa de lesiones asociadas en hígado y bazo, pero es insuficiente
para su correcta evaluación
♣ Informa de la presencia de hemoperitoneo
♣ Se muestra insuficiente para evaluar las lesiones G III; IV; V

Contusión Hematoma Subscapular


DIAGNOSTICO POR LA IMAGEN DE LOS
TRAUMATISMOS RENALES
TAC
TACHELICOIDAL
HELICOIDALCON
CONCONTRASTE
CONTRASTEMULTIFASE
MULTIFASE
♣♣ Es
Es la
la exploración
exploración por
por excelencia
excelencia para
para evaluar
evaluar todo
todo tipo
tipo de
de
traumatismos
traumatismosrenales.
renales.
♣♣ Es
Escapaz
capazdedeevaluar
evaluarcon
conprecisión:
precisión:
♣♣ El
Eltamaño
tamañodeldelhematoma
hematoma
♣♣ La
Lafunción
funciónrenal
renal
♣♣ El
Elalcance
alcanceyylocalización
localizacióndel
deldesgarro
desgarroparenquimatoso
parenquimatoso
♣♣ Identificar
Identificarlos
losfragmentos
fragmentosdesvascularizados
desvascularizados
♣♣ Detectar
Detectarlalaexistencia
existenciadedefístula
fístulaurinaria.
urinaria.
♣♣ Mostrar
Mostrarlos
losposibles
posiblesdaños
dañosvasculares
vasculares

GI G IV GV
DIAGNOSTICO POR LA IMAGEN DE
LOS TRAUMATISMOS RENALES

Arteriografía
Utilización selectiva en casos de daño vascular, o
sangrados persistentes con posibilidad de embolización .
TRATAMIENTO DE LOS
TRAUMATISMOS CERRADOS
GRADO I - II – III
• Contusiones
• Hematomas subcapsulares
• Lesiones caliciales leves

• Laceraciones corticales

HEMDINAMICAMENTE
HEMDINAMICAMENTE ESTABLES
ESTABLES

ABSTENCION
ABSTENCION
TRATAMIENTO DE LOS
TRAUMATISMOS CERRADOS

GRADO IV
 EL TRATAMIENTO SERÁ CONSERVADOR EN EL 85%
DE LOS CASOS.
 LAS INDICACIONES QUIRÚRGICAS SE REDUCEN A LOS
SIGUIENTES SUPUESTOS:
 Inestabilidad hemodinámica
 Extravasación urinaria importante que no se
solucione mediante métodos endourológicos.
 Presencia de hematoma pulsátil o en expansión
durante la laparotomía exploradora
 Trombosis por desgarro de la íntima
TRATAMIENTO DE LOS
TRAUMATISMOS CERRADOS
GRADO IV - V
Parcial con fracaso de
ROTURA DE VIA endourología • Cirugía diferida
EXCRETORA Total • Cirugía inmediata

FRAGMENTO RENAL Cirugía • Nefrectomía parcial


DESVASCULARIZADO diferida • Nefrectomía total

LESIÓN ENDOTELIAL • < 12h • Cirugía inmediata


DEL PEDÍCULO
• > 12h • Nefrectomía
SANGRADO PUNTUAL PERSIS- • Embolización
TENTE O FIST. A-V
selectiva
RUPTURA DEL PEDÍCULO • Cirugía inmediata
TRATAMIENTO DE LOS
TRAUMATISMOS CERRADOS
GRADO V

•HEMODINAMICAMENTE INESTABLES
•TRAUMATISMOS PENETRANTES

CIRUGÍA DE URGENCIA
TRATAMIENTO DE LOS
TRAUMATISMOS CERRADOS
TRATAMIENTO DE LOS
TRAUMATISMOS PENETRANTES

 En la mayoría de los casos será


necesario una exploración quirúrgica
debido al alto índice de lesiones
asociadas
SEGUIMIENTO
 TEMPRANO (48 -72 h)
 Repetir las pruebas de imagen y realizar analítica seriada evitará la aparición
de complicaciones a corto plazo por la existencia de lesiones que han pasado
desapercibidas.
 Es obligatorio el TAC en aquellos pacientes que cursan con fiebre, descenso
inexplicado de HTº, o dolor persistentemente intenso en flanco .
 TARDIO (3 MESES)
 De pendiendo de la intensidad y el tipo de la lesión original puede ser
conveniente realización de ECO,TAC o UIV.
 Medida de T.A.
 Renograma
 Analítica general con sedimento urinario
COMPLICACIONES
 Tempranas:
 Reactivación de sangrado.

 Abscesos perirenales.

 Fístulas urinarias

 Hipertensión.

 Tardías:
 Hidronefrosis

 Formación de cálculos

 HTA (R. de Page y R. de Goldblatt)

 Fístulas arteriovenosas con hematurias reiteradas

 Formación de Pseudoaneurismas
 Son raros
 1- 2.5% de los traumatismos del tracto urinario
 Causas iatrogénicas: la causa más frecuente (80%) 
uréter inferior.
TRAUMATISMO  Causas ginecológicas, colorrectales,
ureteroscopias…
URETERAL  Causas no iatrogénicas: Uréter superior.
 Penetrantes Heridas de bala

 Contusas accidentes de tráfico, cerrado con


movimientos de desaceleración…
DIAGNÓSTICO
Traumatismo penetrante : asocia con lesiones vasculares e intestinales
Traumatismo cerrado :asocia con daño de los huesos pélvicos y lesiones de la
columna lumbosacra.
La hematuria es un indicador poco fiable y deficiente de lesión ureteral, ya
que sólo está presente en el 50-75% de los pacientes

LESION IATROGÉNICA: suele detectarse tarde por una evidencia posterior:


Obstrucción del tracto superior

Formación de fístulas urinarias


URO- TAC: DE ELECCIÓN
Sepsis
sospecha de lesiones
ureterales extravasación del
Signos de dx tardío: medio de contraste en la fase
-Dolor en flanco retrasada es el signo distintivo
de traumatismo ureteral
-Incontinencia urinaria

-Perdida de orina vaginal o por drenaje

-Hematuria, Fiebre, urinoma, uremia…


Según localización de la
lesión: TRATAMIENTO
- Tercio superior:
ureteroureterostomía,
transureteroureterostomía,
ureterocalicostomía.

- Tercio medio:
ureteroureterostomía,
transureteroureterostomía,
colgajo de Boari y
reimplantación.

- Tercio inferior:
reimplantación directa,
enganche del psoas,
cistoplastia de Blandy.

- Completa: interposición
ileal, autotrasplante.
TIPOS DE TRAUMATISMOS
VESICALES

• Traumatismos cerrados
• Contusiones vesicales
• Roturas intraperitoneales
• Roturas extraperitoneales

• Traumatismos abiertos
ETIOLOGÍA Y MECANISMOS DE LESION
Traumatismos Cerrados (P. muscular Íntegra):
Contusiones vesicales
- Iatrogenia instrumental
Roturas extraperitoneales
- Politraumatismos con perforación vesical por las esquirlas
óseas, desgarro vesical por tracción de los ligamentos
pubovesicales y maniobras de estabilización de las fracturas.
- Iatrogenia instrumental (Perforación por estimulación del N.
Obturador).
Roturas Intraperitoneales
- Traumatismos con la vejiga llena
- Iatrogenia instrumental (RTU de tumores extensos de cúpula)
Traumatismos Abiertos (P. muscular perforada):
- Heridas por arma blanca;
- Heridas por arma de fuego
- Accidentes de tráfico
SINTOMATOLOGÍA
Roturas Extraperitoneales
• Hematuria
• Dolor hipogástrico
• Hematomas hipogástricos y perineales
Roturas Intraperitoneales
• Hematuria

• Peritonismo

• Elevación paradójica de Urea y Creatinina

• Ausencia de micción
DIAGNÓSTICO POR LA
IMAGEN

Cistouretrografia retrógrada y
miccional

Se realizaran siempre proyecciones


antero posteriores, oblicuas y placa
postmiccional
DIAGNÓSTICO POR LA
IMAGEN (CISTOGRAFÍA)

Ruptura Extraperitoneal

Ruptura Intraperitoneal
DIAGNÓSTICO POR LA
IMAGEN (CISTO-TAC)

Ruptura
Extraperitoneal

Ruptura Intraperitoneal
TRATAMIENTO

► Penetrantes : Cirugía

► No Penetrantes :

• Contusión Sonda

• Rotura Extraperitoneal Sonda

Cirugía

• Rotura intraperitoneal Cirugía


TRAUMATISMOS
RENALES

URETERALES

VESICALES

También podría gustarte