Está en la página 1de 9

TELEBACHILLERATO COMUNITARIO

PLANTEL “MACHINES”

MATERIA: DERECHO
TEMA: ADMINISTRACIÓN PARAESTATAL
PROFESOR: RICARDO DE LA ROSA SANDOVAL
EQUIPO:
ALEJANDRA SOLÍS LOERA
FÁTIMA GUADALUPE VILLEGAS DELGADO
JIMENA ORTIZ RECENDEZ
LIMNY GUADALUPE ROMERO ORTIZ
Administración paraestatal

La administración paraestatal se refiere a organismos públicos que,


aunque forman parte del sector público, operan de manera semiautónoma.
Estos entes suelen tener objetivos específicos y funciones asignadas por el
gobierno, pero gozan de cierta independencia en su toma de decisiones y
gestión.
La administración paraestatal abarca una variedad de entidades, como empresas públicas,
instituciones descentralizadas y organismos autónomos. Estas entidades suelen tener una
relación cercana con el Estado, ya sea a nivel federal, estatal o municipal, y están
destinadas a cumplir funciones específicas en beneficio de la sociedad.
Algunos ejemplos de administración paraestatal incluyen empresas estatales de servicios
públicos, como compañías de electricidad o agua, así como instituciones financieras
controladas por el Estado.
La gestión de estas entidades implica equilibrar la eficiencia
operativa con los objetivos gubernamentales y la rendición de
cuentas. Las decisiones estratégicas y operativas en la administración
paraestatal suelen estar influenciadas por políticas gubernamentales y
la necesidad de cumplir con las expectativas del servicio público.
Además, la transparencia y la rendición de cuentas son
fundamentales para garantizar la integridad y la eficacia de estas
entidades.
Características de la administración paraestatal

1. Naturaleza Pública: Aunque tienen autonomía relativa, están vinculados al Estado y


buscan cumplir con sus objetivos.

2. Funciones Específicas: Cada entidad paraestatal suele tener un propósito o misión


particular, como la gestión de servicios públicos, desarrollo económico, o investigación.

3. Autonomía Administrativa: Tienen cierta autonomía en la toma de decisiones y


gestión de recursos, aunque suelen estar sujetos a políticas y regulaciones
gubernamentales.

4. Financiamiento: Pueden financiarse a través de presupuestos asignados por el


gobierno, ingresos generados por sus operaciones, o una combinación de ambas.

5. Estructura Organizativa: Suelen tener una estructura organizativa propia, con


directores y cuerpos administrativos responsables de la toma de decisiones.
Ejemplos de entidades paraestatales:

1. Empresas Públicas: Entidades encargadas de gestionar actividades económicas en


sectores estratégicos como energía, transporte, o comunicaciones.

2. Organismos Reguladores: Instituciones que supervisan y regulan sectores


específicos de la economía para garantizar el cumplimiento de normativas.

3. Instituciones de Investigación: Centros dedicados a la investigación en áreas como


ciencia, tecnología, salud, etc.

4. Fondos y Fideicomisos: Entidades creadas para gestionar recursos específicos,


como fondos de pensiones, fideicomisos de infraestructura, entre otros.
La administración paraestatal es un componente crucial en la implementación de políticas
públicas y en la prestación de servicios que benefician a la sociedad, al mismo tiempo que
mantiene un cierto grado de autonomía operativa.
! Gracias por su atención !

También podría gustarte