Está en la página 1de 14

LA JURISDICCIÓN

Modernamente se entiende como la potestad que tienen


el Estado en su conjunto para solucionar conflictos
particulares a través de la imposición de la Ley y el
Derecho. Por lo tanto esa potestad esta encargada a un
órgano estatal, el Poder Judicial y, al encomendar al
Poder Judicial esa actividad privativa del Estado emerge
la Potestad Jurisdiccional y esta, no es mas que la cesión
al Poder Judicial, a través de la ley de organización
judicial, del deber de realizar esa actividad
jurisdiccional. Es decir, de imponer la norma jurídica
para resolver un conflicto particular cuyo objetivo final
es lograr la convivencia jurídica o restaurar el orden
quebrantado.
ETIMOLOGÍA Y CONCEPTO.

• Latín jus, derecho y, dicere, declarar. Declarar


el derecho.
• O Iurisdictio, administrar el derecho, no de
establecerlo. Es función específica de jueces
DEFINICIONES DE JURISDICCIÓN.
Giuseppe Chiovenda

• La jurisdicción es “la función del Estado


que tiene por fin la actuación de la voluntad
concreta de la ley mediante la substitución de
la actividad individual por la de los órganos
públicos, sea para afirmar la existencia de
una actividad legal, sea para ejecutarla
ulteriormente”
Eduardo Couture.

• La jurisdicción es “la función pública


realizada por órgano competente del Estado,
con las formas requeridas por ley, en virtud
del cual. Por acto de juicio y la participación
de sujetos procesales, se determina el derecho
de partes, con el objeto de dirimir sus
conflictos de relevancia jurídica, mediante
decisiones con autoridad de cosa juzgada,
eventualmente factibles de ejecución ”
NATURALEZA

• CRITERIO ORGÁNICO.
• El fundamento de la jurisdicción esta en la
aplicación de la ley por parte del Poder
Judicial a casos y conflictos particulares. Este
criterio hoy en día se ve restringido porque
también el Poder Ejecutivo (ej., un acto de
determinación: Notificación para el pago de
multa por incumplimiento de deberes
formales) y el Poder Legislativo (juicio de
responsabilidades) aplican leyes.
CRITERIO FORMAL.

• Señala que encontraremos la esencia de la


jurisdicción buscando la presencia de las
partes. Que tienen un litigio. Quienes al incitar
al órgano jurisdiccional través de la acción, la
pretensión y la demanda hacen que el Estado
cumpla su labor jurisdiccional, y para ello
requieren de una tercera persona, el juez.
Entonces, la naturaleza estaría en la actividad
que realiza un tercero imparcial, quien debe
resolver el conflicto de las partes.
MOMENTOS DE LA
JURISDICCIÓN

• FASE DEL CONOCIMIENTO

• FASE DE LA DECISIÒN

• FASE DE LA EJECUCIÓN
• LA JURISDICCIÓN SE DIFERENCIA DE
LA COMPETENCIA EN QUE LA
PRIMERA ES EL GENERO Y LA
SEGUNDA EN QUE ES LA ESPECIE.
COMPETENCIA Y JURISDICCIÓN.-

• Como se ha visto anteriormente la jurisdicción


se considera como el poder genérico de
administrar justicia, dentro de los poderes y
atribuciones de la soberanía del Estado;
competencia es precisamente el modo o manera
como se ejerce esa jurisdicción por circunstancia
concretas de materia, cuantía, grado, turno,
territorio imponiéndose por tanto una
competencia, por necesidades de orden practico.
COMPETENCIA
• es la medida o el alcance de la jurisdicción, es decir, el limite
que la ley señala para el ejercicio de la jurisdicción a cargo de
cada uno de los distintos órganos jurisdiccionales.
• La competencia es la aptitud otorgada a los jueces por la
ley para conocer en causas determinadas según la materia,
grado, valor o territorio.
• Desde un punto de vista subjetivo: La competencia es el
deber y el derecho que tiene el juez de administrar justicia en
un proceso especifico.
• Desde un punto de vista objetivo: la competencia es la
enunciación de las reglas dadas para atribuir a los distintos
jueces el conocimiento de determinados casos.
EN RAZON DEL TERRITORIO
• la competencia en razón del territorio es la
atribuida por los Códigos Procesales y por las
leyes especificas. Significa el conocimiento de
una causa o proceso a un juez que ejerce su
jurisdicción en el ámbito de una
circunscripción judicial determinada.
COMPETENCIA POR RAZÓN DE
MATERIA

• Este factor se determina por la naturaleza de la


pretensión procesal y por las disposiciones
legales que la regulan, esto es, se toma en
cuenta la naturaleza del derecho subjetivo
hecho valer con la demanda y que constituyen
la pretensión y norma aplicable al caso
concreto.
COMPETENCIA POR GRADO
• Denominado este criterio competencia
funcional se relaciona con el nivel o jerarquía
de los organismos jurisdiccionales pues
existen juzgados de primera instancia o
especializados civiles; Salas Civiles o mixtas
de las Tribunales superiores (segunda
instancia) y la sala civil de la Corte Suprema
de Justicia que con fines exclusivamente
académicos llamamos "tercera instancia“.
PREVENCIÓN Y COMPETENCIA

• El juez que conoce primero, previene y le


reconoce competencia por haber anticipado en
el conocimiento de la causa.

También podría gustarte