Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO

DOMINGO
PRIMADA
Facultad DE AMÉRICA
de ingeniería | Fundada
y arquitectura el 28 de
Ing. Amín octubre
Abel de 1538
Hasbún
Escuela de arquitectura “Arq. Sebastián García González”

Estudio bioclimático del Distrito


Nacional
1 Clima del Distrito
Nacional
1. EL CLIMA DEL DISTRITO NACIONAL
Generalidades:
En Santo Domingo, los veranos son muy caliente y mayormente nublados; los inviernos son caliente, secos y
mayormente despejados y está opresivo durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente
varía de 20 °C a 32 °C y rara vez baja a menos de 18 °C o sube a más de 33 °C.
En base a la puntuación de playa/piscina, la mejor época del año para visitar Santo Domingo para las actividades de
calor es desde finales de noviembre hasta finales de abril.
2 Elementos del clima
2. Elementos del clima
a. Temperatura:

La temporada calurosa dura 3,6 meses,


del 16 de junio al 5 de octubre, y la
temperatura máxima promedio diaria es
más de 31 °C. El día más caluroso del
año es el 8 de agosto, con una
temperatura máxima promedio de 32 °C
y una temperatura mínima promedio de
23 °C.
La temporada fresca dura 3,0 meses, del
7 de diciembre al 8 de marzo, y la
temperatura máxima promedio diaria es
menos de 30 °C. El día más frío del año
es el 23 de enero, con una temperatura
mínima promedio de 20 °C y máxima
promedio de 29 °C.
2. Elementos del clima
a. Temperatura
TEMPERATURA DEL AGUA
Santo Domingo se encuentra cerca de una masa grande de agua (p. ej. un océano, mar o lago grande). Esta sección
reporta la temperatura promedio de la superficie del agua de una área amplia. La temperatura promedio del agua tiene
variaciones estacionales considerables durante el año.

La época del año cuando el agua está más caliente dura


3,3 meses, del 30 de julio al 10 de noviembre, con una
temperatura promedio superior a 28 °C. El día del año
cuando el agua está más caliente es el 16 de septiembre,
con una temperatura promedio de 29 °C.

La época del año cuando el agua está más fría dura 3,3
meses, del 4 de enero al 14 de abril, con una temperatura
promedio inferior a 27 °C. El día del año cuando el agua
está más fría es el 21 de febrero, con una temperatura
promedio de 26 °C.
2. Elementos del clima
b. Humedad:
Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste determina si el sudor se evaporará
de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se
siente más húmedo.
A diferencia de la temperatura, que generalmente varía
considerablemente entre la noche y el día, el punto de
rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que aunque
la temperatura baje en la noche, en un día húmedo
generalmente la noche es húmeda. En Santo Domingo la
humedad percibida varía levemente.

El período más húmedo del año dura 10 meses, del 18 de


marzo al 18 de enero, y durante ese tiempo el nivel de
comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo
menos durante el 88 % del tiempo. El día más húmedo
del año es el 8 de agosto, con humedad el 100 % del
tiempo.

El día menos húmedo del año es el 13 de febrero, con


condiciones húmedas el 83 % del tiempo.
2. Elementos del clima

Tabla con datos climáticos del Distrito Nacional

Datos climáticos del Distrito Nacional


Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Temperatura
21.5 20.7 20.0 22.7 23.3 24.6 24.6 24.5 24.2 23.9 23.2 22.4
mínima
Temperatura
30.2 29.7 30.6 31.7 31.7 32.1 32.0 32.8 32.4 32.5 31.9 30.8
máxima
Húmedad
81.0 74.0 68.0 71.0 74.0 74.0 78.0 77.0 79.0 72.0 75.0 84.0
mínima
Húmedad
92.0 93.0 84.0 86.0 87.0 93.0 97.0 94.0 97.0 91.0 93.0 74.0
máxima
2. Elementos del clima
c. Precipitación
Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a líquido. La probabilidad
de días mojados en Santo Domingo varía durante el año.

La temporada más mojada dura 7,0 meses, de 22 de abril


a 20 de noviembre, con una probabilidad de más del 14 %
de que cierto día será un día mojado. La probabilidad
máxima de un día mojado es del 22 % el 17 de mayo.

La temporada más seca dura 5,0 meses, del 20 de


noviembre al 22 de abril. La probabilidad mínima de un
día mojado es del 6 % el 9 de marzo.

Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen


solamente lluvia, solamente nieve o una combinación de
las dos. En base a esta categorización, el tipo más común
de precipitación durante el año es solo lluvia, con una
probabilidad máxima del 22 % el 17 de mayo.
2. Elementos del clima
c. Precipitación
Lluvias:

Para mostrar la variación durante un mes y no solamente


los totales mensuales, mostramos la precipitación de
lluvia acumulada durante un período móvil de 31 días
centrado alrededor de cada día del año. Santo Domingo
tiene una variación ligera de lluvia mensual por estación.

Llueve durante el año en Santo Domingo. La mayoría de


la lluvia cae durante los 31 días centrados alrededor del
24 de mayo, con una acumulación total promedio de 63
milímetros.

La fecha aproximada con la menor cantidad de lluvia es


el 29 de febrero, con una acumulación total promedio de
15 milímetros.
2. Elementos del clima
c. Precipitación
Nubes:
En Santo Domingo, el promedio del porcentaje del cielo
cubierto con nubes varía extremadamente en el transcurso
del año.
La parte más despejada del año en Santo Domingo
comienza aproximadamente el 17 de noviembre; dura 5,5
meses y se termina aproximadamente el 1 de mayo. El 13
de enero, el día más despejado del año, el cielo está
despejado, mayormente despejado o parcialmente
nublado el 81 % del tiempo y nublado o mayormente
nublado el 19 % del tiempo.
La parte más nublada del año comienza aproximadamente
el 1 de mayo; dura 6,5 meses y se termina
aproximadamente el 17 de noviembre. El 2 de junio, el
día más nublado del año, el cielo está nublado o
mayormente nublado el 74 % del tiempo y despejado,
mayormente despejado o parcialmente nublado el 26 %
del tiempo.
2. Elementos del clima
d. Vientos
La máxima presión diaria se da a las 10 am y la mínima
principal a las 4 pm. La amplitud de variación diaria es de
1.2 mbar (en mayo y junio) a 2.1 (en febrero y
noviembre).

Las presiones extremas absolutas registradas oficialmente


han sido de 1,026 mbar y 997 mbar, ésta última en
noviembre de 1956 al paso de un ciclón cerca de la costa
Norte.

La amplitud de la variación anual es, ordinariamente, de 4


mbar. La máxima anual principal, 1,017 mbar, se da a
principios de año, mientras que la mínima anual
principal, 1,013, se presenta en octubre.

Es el peso que ejerce la atmósfera sobre la superficie


terrestre, se mide en milibares. La presión atmosférica
media a nivel del mar es de 1.015 milibares.
2. Elementos del clima
e. Presión atmosférica
La máxima presión diaria se da a las 10 am y la mínima
principal a las 4 pm. La amplitud de variación diaria es de
1.2 mbar (en mayo y junio) a 2.1 (en febrero y
noviembre).

Las presiones extremas absolutas registradas oficialmente


han sido de 1,026 mbar y 997 mbar, ésta última en
noviembre de 1956 al paso de un ciclón cerca de la costa
Norte.

La amplitud de la variación anual es, ordinariamente, de 4


mbar. La máxima anual principal, 1,017 mbar, se da a
principios de año, mientras que la mínima anual
principal, 1,013, se presenta en octubre.

Es el peso que ejerce la atmósfera sobre la superficie


terrestre, se mide en milibares. La presión atmosférica
media a nivel del mar es de 1.015 milibares.
3 Carta solar
3. Carta solar de Santo Domingo
N

Latitud: 18.47n

H= 85
Ve= 105 Protección horizontal
Vo= 115
Protección vertical

Fachada norte
3. Carta solar de Santo Domingo
Norte
Las fachadas que se encuentran orientadas al norte en la En cuanto a la protección horizontal del hueco, el ángulo
ciudad de Santo Domingo, son las que reciben la menor provisto por la carta solar es de 85°, con la proyección de
cantidad de radiación solar durante todo el año en las este ángulo hasta la parte superior del hueco donde se ha
diferentes horas del día. Sus ángulos de incidencia solar colocado el elemento de protección se evidencia la
verticales, al este y al oeste, son 15° y 25° necesidad de crear un voladizo.
respectivamente. El hecho de que sus ángulos verticales
sean tan pequeños crea la necesidad de diseñar elementos
de protección verticales de enormes proporciones.

Aplicando estas estrategias se garantiza protección del sol


durante todo el año en la fachada norte.
3. Carta solar de Santo Domingo
N

Latitud: 18.47n

H= 45
Ve= 12 Protección horizontal
Vo= 12
Protección vertical

Fachada sur
3. Carta solar de Santo Domingo
Sur
En comparación con las fachadas orientadas al norte, las
que se encuentran en dirección sur requieren de una
mayor protección. Esto se debe a que estas fachadas
quedan expuestas al sol durante un rango más amplio
de horas al día, y este comportamiento varía muy poco
en las diferentes estaciones del año.

Esto es reflejado en la carta solar con una enorme mancha


de sombra. Debido a la magnitud de esta mancha, se
producen ángulos de incidencia de 12°, por lo que es de
vital importancia la creación de elementos de protección
verticales de una longitud que resulta exagerada.
3. Carta solar de Santo Domingo
N

Latitud: 18.47n

H= 30
V= N/A Protección horizontal

Protección vertical

Fachada este
3. Carta solar de Santo Domingo
Este
En Santo Domingo, al estar ubicado en el hemisferio La carta solar muestra que con el uso láminas
norte, las fachadas orientadas al este reciben radiación horizontales se logra un protección óptima, sin tener que
solar directa en las horas de la mañana. recurrir a la implementación de elementos verticales.
Específicamente desde las 6:00 am hasta las 12:00 m.
Ejemplos de protección para la fachada este:
La sensación térmica producida por la incidencia solar en
estas horas, puede resultar agradable en comparación con
la sensación percibida en las horas de la tarde.

Aún así, al tratarse de un clima cálido húmedo con


temperaturas relativamente elevadas, no es prudente dejar
sin protección alguna las fachadas que presentan esta
orientación.
3. Carta solar de Santo Domingo
Sur N

Latitud: 18.47n

H= 0
V= N/A Protección horizontal

Protección vertical

Fachada oeste
3. Carta solar de Santo Domingo
Oeste
La fachada oeste resulta ser la orientación más crítica. El ángulo de incidencia solar es de 0, lo que dificulta en
Esto se debe a que es la zona que registra temperaturas gran manera el diseño de elementos de protección. Tanto
más altas y tiene ángulos casi perpendiculares a los las protecciones verticales como las horizontales, son
muros. Pues, en el hemisferio norte, a medida que el sol completamente ineficientes para esta orientación.
sigue su trayectoria hacia el oeste, va bajando su altura y
por lo tanto entrará en los espacios casi en ángulo Cuando se diseñan las fachadas orientadas al oeste, es
horizontal, con mucha incidencia. necesario optar por diferentes estrategias que garanticen
el control, o por lo menos, una reducción considerable de
Además de esto, las horas en las que existe incidencia la incidencia solar en el interior del edifico.
solar en el oeste son las que corresponden a las horas de
la tarde y es en estas horas en las que se produce un Algunas opciones son:
fenómeno que trae como consecuencia un considerable • Cerramientos totales
aumento de la sensación térmica y una mayor percepción • Muro trombe
de la radiación solar. Esto es así debido a que para este • Doble acristalamiento
momento del día, la superficie terrestre ya ha sido • Persianas
saturada de radiación solar durante las horas de la • Fachadas automatizadas
mañana. • Vegetación
4 Estudio de las
sombras
El estudio de soleamiento y geometría solar
realizado plantea el análisis critico del
comportamiento solar de distintas partes del
edificio y su posible mejora gracias al diseño que
se realice.

Al ser este terreno utilizado para la planificación


de un edificio hotelero, es indispensable ver las
perdidas energéticas o ganancias, la arboleda,
patios, el material del cual será compuesto el
edificio y los tipos de cubiertas. En función de las
sombras propias y arrojadas del edificio y de los
edificios circundantes se puede visualizar en el
recorrido del sol una incidencia directa por el que
debemos asegurar crear las condiciones optimas
para lograr una edificación funcional y estética.

En las siguientes imágenes se muestra el


asoleo del edificio durante los solsticios y
equinoccios a distintas horas del día.
8 Horas
SOLSTICIO DE VERANO (21 de
junio)

12 Horas

16 Horas

El edificio debe responder correctamente frente


al sombreamiento producido por los edificios
circundantes.
8 Horas
EQUINOCCIO PRIMAVERA (21 de marzo)
OTOÑO (21 de septiembre)

12 Horas

16 Horas

El edificio debe responder correctamente frente


al sombreamiento producido por los edificios
circundantes.
4 Vientos en Santo
Domingo
Vientos

El régimen de vientos puede descomponerse en dos partes: una


debida a la circulación media o general en la estructura de la
atmósfera (vientos alisios), y otra a las perturbaciones locales de cada
región (brisas). Y habría que tener en cuenta las variaciones
estacionales.

Vientos alisios. Estos vientos predominan sobre la isla durante todo


el año. Se hacen sentir más sobre los sistemas montañosos, donde
soplan con mayor violencia.

Los alisios se originan en un área de alta presión —anticiclón del


Atlántico— que se extiende desde las islas Bermudas hasta España.
Inician su movimiento casi paralelos a la costa africana y luego giran
hacia el Oeste. En las Antillas se sienten venir desde el Este durante
todo el año pero la tendencia es soplar del Nordeste en invierno y del
Sudeste en verano.

Brisas mar - tierra. Estas son corrientes que se manifiestan durante el


día y la noche en las zonas costeras del país. Su causa es la
diferencia de calentamiento de las tierras y las aguas del mar.
Los vientos
11-23 k/h altos predominantes provienen
del este.

6-18k/h Muy
altos
Diagrama de
5 Givonni
5. Diagrama de Givonni

Julio-
diciembre

Enero-
junio
Esto se logra de manera óptima en este tipo de clima,
5. Diagrama de Givonni realizando un tratamiento de huecos tomando en cuenta
la orientación y dirección de los vientos, de modo que se
consiga una renovación del aire interior, eliminando los
La localización elegida es la provincia de Santo gases producidos en el interior y el exceso de humedad.
Domingo, en esta zona el clima es cálido húmedo, por lo Logrando de esta forma una sensación térmica más
que presenta temperaturas que oscilan entre los 24ºc y los agradable.
35ºc, con porcentajes de humedad elevados. Este clima La ventilación natural puede ser aplicada con diferentes
presenta características que se mantienen semejante en la sistemas: generadores de aire o de tratamiento del aire.
mayoría de los meses del año. Ejemplos:

Ventilación natural permanente

Tal es el caso de los meses entre febrero y mayo, la


mayor parte de sus datos climáticos corresponden a la
zona 5, en la que la estrategia bioclimática a aplicar es
ventilación natural permanente.

Ventilación cruzada patio interior


Para que estos equipos puedan funcionar de forma
5. Diagrama de Givonni óptima, es necesario tener en cuenta un diseño adecuado
del edificio, tomando en cuenta la incidencia de la
radiación solar y el movimiento de las masas de aire,
Refrigeración mecánica además de una correcta elección de materiales que
garantizen la inercia térmica.
Los meses entre junio y noviembre, aparte de encontrarse En este punto, es de vital importancia reducer al máximo
en la zona 5, gran parte de su gráfica se ubica en la zona las ganancias debidas a fuentes de calor, por lo que es
11, esta corresponde a la refrigeración mecánica. Esta necesario implementar medidas de protección solar y
estrategia es utilizada en climas que presentan aislamiento térmico.
temperaturas extremadamente elevadas por lo que no
pueden ser controladas por medios pasivos. Zona de confort permisible
Específicamente el mes de diciembre, además de pasar
Durante estos meses, la disminución de la temperatura es por las zonas 5 y 11, en un momento llega a alcanzar la
primordial para poder alcanzar la zona de confort, esto es zona 2 o zona de confort admisible.
posible mediante la utilización de equipos de Esto significa que tanto la temperatura como los
acondicionamiento de aire. porcentajes de humedad, alcanzan niveles que resultan
agradables.
En esta zona no hay reducción de los gastos energéticos
al mínimo, como en la zona 1, pero si es posible alcanzar
temperaturas agradables.

También podría gustarte