Está en la página 1de 14

EL FEUDALISMO

Unidad Educativa Nacional 13 de mayo primario

Tutora: Lic. Clemente Rodriguez

El Feudalismo NM3 (3º medio) Historia y Ciencias Sociales


ÍNDICE

• Feudalización de Europa
• Orígenes del Feudalismo:
• Invasión de pueblos germanos
• El emperador Carlomagno
• Causas económicas
• Nuevas instituciones
• El monarca
• El vasallaje
• La servidumbre campesina
• Organización social
• Estamentos feudales
• Sociedad agraria
• El poder de la Iglesia Católica

El Feudalismo NM3 (3º medio) Historia y Ciencias Sociales


Feudalización de Europa

Una nueva organización política, económica y social

A partir del s. IX se inicia en la


Europa occidental un proceso
de feudalización que
continuará y se ampliará en los
siglos siguientes. Este nuevo
sistema se basa en la
constitución del feudo y el
señorío y se caracteriza por su
situación espacial y temporal
específicas, por las estrictas
relaciones sociales jerárquicas
y de dependencia que generó,
por el retorno a una economía
agraria y por el predominio
cultural de la Iglesia Católica.

El Feudalismo NM3 (3º medio) Historia y Ciencias Sociales


Orígenes del Feudalismo

Invasión de pueblos germanos

Los pueblos germánicos venían


acosando el Imperio Romano desde
el s. I. Eran pueblos nómadas con una
sociedad estratificada: nobles, libres,
libertos y esclavos. Muchos
germanos se establecieron como
colonos en el territorio del imperio.
Sin embargo, las grandes invasiones
comenzaron en el 401 d.C. con la
irrupción de los vándalos y ya para el
Los Visigodos, pueblo nómade 476 el Imperio Romano de Occidente
germánico invasor del Imperio había sucumbido.
Romano de Occidente.

El Feudalismo NM3 (3º medio) Historia y Ciencias Sociales


Orígenes del Feudalismo

El emperador Carlomagno

En el año 800 Carlomagno fue coronado emperador.


Conquistó toda la Europa central y estableció marcas en
los territorios de frontera. Adaptó y desarrolló las
instituciones de administración y gobierno desde el
modelo germánico y romano. Con ello las instituciones
feudales se expandieron rápidamente, principalmente
porque hubo una cierta continuidad entre los grandes
terratenientes romanos y los nuevos propietarios
feudales.

Por otro lado, con la coronación de Carlomagno se restituye el Imperio


Romano en términos políticos territoriales, pero en el ámbito espiritual el
antiguo imperio pagano asume la fe cristiana y pasa a denominarse
Imperium christianum. Desde entonces y hasta comienzos de la Edad
Moderna, el poder y la influencia de la iglesia católica apostólica romana irá
creciendo sustantivamente hasta llegar a dominar todos los ámbitos de la vida
cultural y política feudal de Occidente.
El Feudalismo NM3 (3º medio) Historia y Ciencias Sociales
Orígenes del Feudalismo
Causas económicas
Como en esta época la tierra constituía
la única riqueza, los propietarios de
tierras buscaron quién los protegiese a
ellos y a sus tierras, reconociéndose
así vasallos de un señor. De esta
forma la tierra pasaba a manos de ese
señor, el cual dejaba el goce de ella al
antiguo dueño, a cambio del juramento
de fidelidad.
De esta forma, llegó un momento en
que ya no hubo ninguna tierra que no
dependiese de un señor. Las tierras en
estas condiciones se llamaron feudos.

Por otro lado, como los obispados y abadías poseían tierras, los obispos y los
abades fueron señores feudales de esas tierras, con los mismos deberes y
derechos de los señores no eclesiásticos.

El Feudalismo NM3 (3º medio) Historia y Ciencias Sociales


Nuevas instituciones

Bases de la organización social del feudalismo

La nueva administración territorial del imperio


impuesta por Carlomagno, tenía en su base a los
condes. Éstos recibían su feudo (contrato por el
cual los soberanos y los grandes señores concedían
tierras o rentas en usufructo, obligándose a quien las
recibía a guardar fidelidad de vasallo al donante,
prestarle el servicio militar y acudir a las asambleas
políticas y judiciales que el señor convocaba) en la
investidura. El juramento de fidelidad se daba en el
homenaje.

Nobleza feudal
Por su parte, los condes nombraban vizcondes, quienes gobernaban el feudo en
su ausencia. En las zonas limítrofes, en lugar de condados se crearon marcas, al
frente de las cuales se nombraba a un marqués. La administración se
desarrollaba en torno a la corte del emperador, el Palatium, y se confundía con
los servicios personales.
El Feudalismo NM3 (3º medio) Historia y Ciencias Sociales
El monarca

El relativo poder del rey en la sociedad feudal


Luego de la muerte de Carlomagno el gran Imperio se
disgrega y los condes, vizcondes y reyes avasallados
pasan a constituir el fuerte de las autoridades desde sus
respectivos feudos.

El monarca era un soberano feudal de sus


vasallos a quienes estaba ligado por vínculos
recíprocos de fidelidad. Los recursos económicos
del rey residían casi exclusivamente en sus
dominios personales como señor, y sus llamadas
a sus vasallos tenían una naturaleza
esencialmente militar. El monarca sólo era señor
de sus propios dominios; en el resto de su
imperio era en gran medida una figura
ceremonial. Sin embargo, en la práctica hubo
señores feudales tan poderosos como el
monarca.

El Feudalismo NM3 (3º medio) Historia y Ciencias Sociales


El vasallaje

Fidelidad al señor feudal


Toda la organización social se basaba en el juramento
de fidelidad que se daba al hombre que detentaba un
grado inmediatamente superior en la escala de la
nobleza feudal. Tal compromiso fue denominado
vasallaje.

El vasallaje se define como un conjunto de instituciones que crean o


rigen obligaciones de obediencia y servicio, principalmente de
orden militar, por parte de un hombre libre llamado vasallo, hacia
otro hombre libre llamado señor y obligaciones de protección y
sostenimiento por parte del señor respecto del vasallo.
Nominalmente todos los señores eran vasallos del rey. La
obligación de sostenimiento del señor implicaba que éste otorgara al
vasallo la posesión de una extensión de tierra llamada “feudo”. El
feudo o propiedad territorial fue la pieza clave de los lazos de
dependencia entre un señor y un vasallo.

El Feudalismo NM3 (3º medio) Historia y Ciencias Sociales


La servidumbre campesina

Trabajar la tierra para el señor del feudo

En el feudo vivían campesinos que no eran


propiedad personal del señor feudal, pero
tampoco eran hombres libres sino “siervos”,
condición a la que perenecían por no poseer
tierras. Los siervos estaban obligados a
entregar parte de su trabajo agrícola y a realizar
determinadas obligaciones laborales para su
señor. Hacia el siglo X la gran mayoría del
campesinado vivía en condiciones de
servidumbre, es decir, los campesinos que
ocupaban y cultivaban la tierra no eran sus
propietarios. El campesino que era siervo de un
señor feudal estaba totalmente sometido a la
voluntad de su señor.

El Feudalismo NM3 (3º medio) Historia y Ciencias Sociales


Pirámide feudal

El Feudalismo NM3 (3º medio) Historia y Ciencias Sociales


Estamentos feudales

Desglose de la pirámide feudal

ESTAMENTOS
REY

ALTA ALTO
NOBLEZA CLERO

PEQUEÑA BAJO
NOBLEZA CLERO

CAMPESINOS BURGUESES

El Feudalismo NM3 (3º medio) Historia y Ciencias Sociales


Sociedad agraria

El poder de la tierra
En una sociedad
esencialmente agrícola
como la feudal, la principal
fuente de riqueza y poder
la constituye la posesión
de tierra. Quien posee la
propiedad absoluta es
dueño de hacer con su
tierra lo que le plazca:
distribuirla en su totalidad
o sólo en parte o también
puede concederla en feudo
(ceder su posesión a otra
persona mediante el Quien obtenía un territorio debía pensar en hacerlo
compromiso del vasallaje). producir, porque la fuente más inmediata de riqueza
era la agricultura y, en especial, la producción de
cereales, que constituían la base alimenticia.

El Feudalismo NM3 (3º medio) Historia y Ciencias Sociales


El poder de la Iglesia Católica

La Iglesia estuvo íntimamente relacionada con la sociedad feudal. El


Papado alcanzó una gran autoridad y prestigio. Generalmente los
señoríos contaban con la presencia de un cura que se ocupaba de
las cuestiones religiosas dentro de los feudos. Los obispos y abades
comenzaron a interesarse más por cuestiones mundanas que por
sus obligaciones religiosas: los cargos eclesiásticos eran comprados
y vendidos, la vida de los clérigos era fastuosa y los bienes
materiales cobraban mayor importancia que la espiritualidad.
Durante los siglos X y XI, la Iglesia reaccionó ante estos hechos,
intentando retomar la primera reforma eclesiástica.

Además del poder eclesiástico fundado en las grandes extensiones de tierra que la
iglesia poseía y que administraba como feudos, ésta también tuvo un inmenso poder
moral sobre los pobladores. Fue la gran depositaria del conocimiento y de las
técnicas de la época. Para una sociedad poco instruida como la feudal, donde
muchas veces ni los propios monarcas sabían leer o escribir, sólo la Iglesia poseía
dos valiosos tesoros culturales: la lectura y la escritura. Así, el espíritu de la Iglesia
Católica dominó la cultura medieval.
El Feudalismo NM3 (3º medio) Historia y Ciencias Sociales

También podría gustarte