Está en la página 1de 11

Modelo de investigación

exploratoria
El modelo exploratorio se distingue de los
otros tipos de modelos de investigación
por su tolerancia en la metodología
aplicada. Su trabajo consiste en encontrar
todas las pruebas del fenómeno que se
investigará. Sin embargo, no busca hallar
una conclusión, sino servir como fuente
para estudios posteriores.
1. Cómo definir un problema de
investigación: Consignar un Título
atractivo para captar el interés del lector.

2. Identificación del problema:


Proceso para llevar a cabo el
planteamiento del problema consignar lo
siguiente:
 Identifica el problema que quieres investigar:
Para identificar el problema a investigar debe existir
un tema que llame o despierte el interés del
investigador, estos surgen a partir de las incógnitas o
interrogantes que deseas conocer. Te recomendamos
explorar entre los temas de los que tienes más
conocimiento o que son de tu agrado, verás que no
es tan complicado como parece.
 Delimita el objeto en el espacio-geográfico: La
delimitación espacio-geográfico es necesaria, ya que
te ayudará a enfocar la investigación a cierto espacio
o locación geográfica. No es lo mismo hablar de
elefantes en África que elefantes en la India. Las
condiciones y características cambian de espacio a
espacio, además que te delimitan la investigación.
La segmentación puede ser:
Segmentación geográfica amplia: Es el tipo
de segmentación que abarca un territorio
bastante extenso de territorio geográfico, por
ejemplo, un continente o una región entera de
varios países.
Segmentación por ubicación específica:
Puede ser una delimitación específica de un
espacio geográfico, puede ser algún barrio o
colonia de un municipio hasta un aula
educativa.
Delimita el espacio temporal: La
delimitación del tiempo juega un papel
importante debido a que establece el espacio
en tiempo en el cual vas a investigar. Su
función es muy parecida al paso anterior.

Define e investiga del problema: Antes de


alcanzar el paso final, es necesario realizar
una pequeña revisión de los antecedentes
del tema, las teorías o corrientes. Esto con el
fin de comprender un poco más sobre el
tema y empaparnos para la última etapa.
Formulación del problema: A esta altura
podemos deducir que ¡ya lo tienes resuelto!
Puedes elaborar el problema de
investigación en forma de pregunta, por
ejemplo, ¿cuáles son los factores que
inciden en el rendimiento académico de los
estudiantes en el primer semestre en
Matemática de la Universidad Nacional de
Misiones de la Facultad de Ciencias Exactas
en el periodo de marzo – agosto?
3. Elaboración de la Hipótesis: Es una
respuesta o explicación posible al problema que
estamos tratando de resolver en la investigación.
Puede ser falsa o verdadera, por eso tiene que
ser probada mediante observación o
experimentación. La hipótesis relaciona una
causa con un efecto, basado en el conocimiento
previo que tengamos sobre tal efecto. Por
ejemplo, sabemos que cuando comemos
estamos mejor preparados para una tarea,
entonces podemos plantear la siguiente
hipótesis:
"Los estudiantes que desayunan tendrán un mejor
desempeño en matemáticas en el semestre".
4. Redacción de los objetivos: Los objetivos
de la investigación son las actividades clave a
lograr para responder o resolver el problema
de investigación. En este sentido, con los
objetivos se busca concretar cuáles son las
tareas imprescindibles para llegar a cabo el
trabajo de investigación. La recomendación
general al momento de redactar los objetivos
de la investigación es empezar el objetivo
con un único verbo en infinitivo
(terminados en ar, er, ir). Estos verbos deben
reflejar la acción más acorde con el problema
planteado.
Objetivo general: El objetivo general debe
englobar el propósito final de la investigación
que es responder la pregunta que generó la
misma. En este sentido, sólo debe haber un
objetivo general.
Objetivos específicos: Los objetivos
específicos indican las etapas que se deben
cubrir para alcanzar el objetivo general. Por lo
tanto, deben seguir una secuencia y ser de
nivel inferior al objetivo general. Se deben
formular tantos objetivos específicos como
sean necesarios para alcanzar el objetivo
general.
5. Redactar la información: Se comienza con el
desarrollo del trabajo, dando lugar a responder la
problemática planteada y los objetivos indicados. Al
presentar tu investigación es necesario que lo dividas por
temas y establezcas un orden, en caso se abarcar varios
temas. De esta forma podrás presentarlo sin confusiones.
Complementa tu trabajo utilizando gráficos o diagramas
que permitan visualizarlo y entenderlo correctamente.
6. Redactar la conclusión: Después de realizar el
desarrollo de la investigación y analizar la información
obtenida, es importante que informes acerca de los
resultados encontrados en la conclusión de tu trabajo,
indicando la comprobación o refutación total de la
hipótesis.
7. Anexos y Bibliografía: indicar el material utilizado y
las fuentes consultadas.

También podría gustarte