Está en la página 1de 34

MATERIA: INVESTIGACIÓN EN

ENFERMERÍA
Departamento: Salud y Seguridad Social

Carrera: Licenciatura en Enfermería


•APELLIDO Y NOMBRE
•AROZA LETICIA
Año Académico: 2023
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“Estrategias de prevención implementadas
por la institución hospitalaria en Anita
Elicagaray en la localidad de Adolfo
G.Chaves,2023”
INTRODUCCIÓN

LA INCIDENCIA DE LOS MICROORGANISMOS COMO


KPC Y EVR ESTÁN AUMENTANDO EN NUESTRO PAÍS, EN
FORMA SOSTENIDA EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS,
CAPACIDAD DE DISEMINACIÓN Y EL IMPACTO EN LA
MORBIMORTALIDAD DE LOS PACIENTES AFECTADOS,
EVIDENCIA LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR EN FORMA
EFECTIVA PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE CONTROL DE
INFECCIONES.
Es por ello que el trabajo de investigación está abocado a este tema en
general sobre los cuidados, medidas pertinentes a considerar, o tomar ante
la recepción ,internación de pacientes con diagnóstico de KPC ,en donde se
evaluará si el personal de salud cumple de manera minuciosa la aplicación
o estrategias de medidas de bioseguridad, las técnicas de barreras
establecidas, si existe conocimiento, actitudes y prácticas que promuevan
efectivamente la prevención y disminución de la diseminación de este
agente patológico. (4)
CAPÍTULO I
• PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Cuáles son las estrategias de prevención


para el control de infecciones
implementadas por la institución
hospitalaria “Anita Elicagaray” en la
localidad de Adolfo G. Chaves ,2023.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA O PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Se analizó los espacios de la institución para


verificar que este libres de bacteria dando por
resultado se encontró bacterias y evr ,por lo que trajo
preocupación al servicio y a los enfermeros por esta
razón resulta importante esta investigación para
saber cuales estrategias son necesarias a seguir.
JUSTIFICACIÓN:
En la actualidad uno de los problemas visibles que enfrenta las institucion
hospitalaria “Anita Elicagaray” en la localidad de Adolfo G. Chaves ,2023, con
respecto a los pacientes que pueden ser huéspedes para adquirir infecciones por
gérmenes nosocomiales, tanto por bacterias Gram negativa como klebsiella. Se
evaluará si el personal de salud cumple de manera minuciosa la aplicación o
estrategias de medidas de bioseguridad, las técnicas de barreras establecidas, si
existe conocimiento, actitudes y prácticas que promuevan efectivamente la
prevención y disminución
El siguiente trabajo intenta demostrar la relevancia que tan preparado el personal de
salud al desarrollar sus actividades diarias, la determinación del tema surge en
saber cuán capacitados estamos para afrontar la problemática
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO:
1. Cobos Valdés (6), realizo una búsqueda sobre bioseguridad en las bases de datos
Springer,Willey On line Library y Pubmed (2010-2020)cuyo objetivo es evaluar el
estado actual y la importancia de su correcta implementación ,revela que más de
50% de la literatura publicada se concentró en los últimos 10 años y más de 40% en
los últimos 5 años, resultados que avalan la importancia que ha adquirido la
seguridad biológica, la bioseguridad ha evolucionado junto a la necesidad de ser
cada día más responsable en el trabajo con los agentes biológicos que representen
un riesgo para la salud ,llegando a la conclusión es responsabilidad de cada
tomador de decisiones garantizar una aplicación práctica de la bioseguridad con la
finalidad de lograr ambientes laborables saludables.
• Fernandez, (14) en su investigación “Importancia del conocimiento del personal de
enfermería, sobre las medidas de aislamiento en pacientes con KPC”, cuyos
objetivos es Determinar qué conocimiento posee el profesional de enfermería
sobre las intervenciones en pacientes con aislamientos por KPC para favorecer la
disminución de los riesgos de la diseminación de infección. Su metodología es
descriptiva –explicativa ,cuantitativa, de corte transversal no experimental, con un
resultado negativo es decir que el conocimiento del personal de enfermería es
insuficiente para reducir la diseminación llegando a la conclusión El plantel de
enfermería presenta capacitaciones en diferentes variaciones temporarias lo cual
repercute en su conocimiento, favoreciendo como consecuencia la transmisión de
infecciones nosocomiales y/o cruzadas, y así transportando diferentes
microorganismos entre el propio personal de salud, familiares, ambiente.
• Hernández ,Salazar (16) en su investigación Caracterización de pacientes con
infección por Klebsiella pneumoniae en la unidad de cuidado intensivo adulto de la
Clínica Avidanti sede Ibagué, periodo junio 2020 a junio 2021. La complicación
clínica presentada con mayor frecuencia fue el choque séptico con el 73,7%. El 76,3%
de los pacientes falleció. los datos obtenidos en este estudio coinciden con la
literatura revisada, la infección por KPC se presentó con mayor frecuencia en
pacientes en edades avanzadas y con antecedente de comorbilidades. Se
presentaron elevados porcentajes de resistencia a los antibióticos
carbapenémicos limitando las opciones terapéuticas. Por lo tanto, se recomienda a
la institución socializar los resultados de este estudio con el fin de implementar con
rigurosidad las precauciones estándar de bioseguridad y mejorar el uso adecuado
de antibióticos
• Barreto, Farias (18)en su investigación percepciones de l enfermero en el cuidado del
paciente con aislamiento de contacto infectado por KPC, cuyo objetivo se analiza cuáles
son las percepciones del enfermero en el cuidado del paciente, l análisis de datos se realizó
a través de la transcripción de las entrevistas resaltando puntos fuertes y relacionándolos
entre ellos,diendo como resultado en 3 dimensiones: percepción emocional del enfermero
que se expresa en el miedo, la incertidumbre y la necesidad de conocimiento, el apoyo entre
colegas como medio para afrontar las emociones y la igualdad y comprensión a la hora de
brindar cuidado al paciente aislado por Klebsiella Pneumoniae carbapenemasaLegando a la
conclusión de que los servicios de enfermería necesitan brindar un acompañamiento con
orientación desde un primer momento al enfermero que brinda cuidado al paciente con
aislamiento por Klebsiella Pneumoniae carbapenemasa
• Poveda Paredes ,López Barrionuevo , Elizalde (19) en su investigación Método para el control
de perfiles epidemiológicos de las Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria y la
resistencia antimicrobiana cuyo objetivo es un método para determinar el perfil
epidemiológico de las IAASconociendo el mecanismo de las bacterias patógenas. Los
mecanismos para disminuir la IASS se basan en mejorar los procedimientos médicos
con mejor asepsia y antisepsia, y notificarlas en un tiempo prudente para que no se
pueda diseminar la infección.
• Figueroa Cañarte , Monserrate, Cedeño, Mayumi (20)en su investigación Factores
que inciden en la gestión del cuidado de enfermería en usuarios de aislamiento
respiratorio, cuyo objetivos es analizar los factores que inciden en la gestión del
cuidado de enfermería en usuarios de aislamiento respiratorio, desde una revisión
bibliográficala, gestión del cuidado de enfermería influye en la recuperación del
paciente debido a que el personal de enfermería se encuentra en constante
comunicación y atención mediante la aplicación del PAE, taxonomías, guías y
planes de cuidado, también se establece que el conocimiento del profesional en
los estudios consultados es deficiente por lo que es necesario que estos se
capaciten, y en relación a los factores, estos inciden favorable o
desfavorablemente en la calidad de la gestión del cuidado, y pueden ser de tipo
personal o de carácter externo del profesional enfermero, de ahí la importancia de
seguir las correctas medidas de bioseguridad para contener su avance y evitar su
proliferación
• Stepanik,, Zitto,Lopez, Silva, Karmazyn, Neira (11)en su investigación “experiencia
en vigilancia epidemiologia y colonización por Enterococcus Faecium resistente
a vancomicina en la unidad de cuidados intensivos ”su objetivo describe la
vigilancia de enterococcus faecium vancomicino-resistente y colonización en
una unidad de cuidados intensivos, el estudio se realizó en la uci del sanatorio
trinidad Palermo Vigilancia ;del 2000 al 2002 se incorporó también la
implementación de aislamiento de pacientes derivados desde otra institución
hasta descartar la presencia de EVR, la tasa de ocupación es superior al 90% en
el año 2002 ingresaron 1746 y en el 2003 1844 ,la estadía promedio fue de 4,8 en
el 2002 y el 5,2 en 2003, el resultado fue de 168 hisopados rectales, se detectó 8
pacientes por EVR, la conclusión fue la implementación de las medidas de
control de infecciones y las estrategia de vigilancia para la diseminación delos
pacientes colonizados
• Los autores Atencio, Magalí (13) en su investigación Investigación sobre el grado de
conocimiento de los protocolos de bioseguridad y su aplicación en quirófano para
pacientes infectados con Klebsiella pneumoniae carbapenemasa (KPC) Se llevó a
cabo una encuesta con 25 personas, egresados de diferentes instituciones. Se
registraron datos como su grado de estudio, dividiendo en, estudiantes de
instrumentación quirúrgica, técnicos y licenciados, también se registró si ejercen o
no la profesión, el grado de conocimiento sobre la infección Klebsiella pneumoniae,
Se realizó la encuesta a 25 personas, donde el 60% son técnicos en instrumentación
quirúrgica, el 36% son estudiantes de instrumentación y el 4% es licenciado, dando
un 60% de profesionales trabajando en el quirófano y un (40%) de profesionales que
no ejercen actualmente, llegando a la conclusión: Más del 80% de los estudiantes y
profesionales de instrumentación quirúrgica no conoce la bacteria multirresistente
KPC, dejando solo el 20% de las personas que han estudiado o trabajado con una
persona infectada por la misma.
Marco teórico/bases teóricas del tema de investigación
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
CONCEPTO DE BIOSEGURIDAD
Conjunto de normas y procedimientos encaminados para la
adquisición de conductas y actitudes para prevenir y disminuir la
propagación de microorganismos con potencialidad de causar
daño tanto al personal de salud como los usuarios
Según la OMS define bioseguridad como un término utilizado en
prácticas, principios y técnicas aplicadas con el fin de evitar la
exposición no intencional a agentes de riesgo biológico y toxinas,
o su liberación accidental.
Principios de bioseguridad (1)
Universalidad: se deben utilizar las medidas de bioseguridad a todos
aquellos pacientes en los se esté potencialmente expuesto a una situación
donde se tenga exposición a sangre o fluidos corporales
Uso de barreras: guantes, barbijos, bata de examinación, botas, antiparras,
Eliminación de material contaminado: son aquellos procedimientos y
dispositivos utilizados para en la atención de los pacientes, que aseguran
un descarte y eliminación segura
5 Momentos para la Higiene de Manos (OMS) (2)
3- Objetivos: General y específicos
Describir las estrategias de prevención
OBJETIVO GENERAL implementadas por enfermería en la
institución hospitalaria en “Anita Elicagaray”
en la localidad de Adolfo G.Chaves,2023

• Describir los datos demográficos de los


enfermeros del servicio UTI, geriatria,y
clínica medica
• Identificar las medidas de precauciones Objetivos
implementadas por enfermería en el servicio específicos
• Analizar las estrategias de prevención
utilizadas por enfermería
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA:
Tipo de Investigación:El diseño de la investigación es de tipo
descriptivo, en donde se recolectan datos en un momento determinado con el objetivo
de recolectar información para poder describir las variables en estudio y su posterior
interpretación. Según Sampieri (En un estudio cualitativo, las decisiones respecto al
muestreo reflejan las premisas del investigador acerca de lo que constituye una base
de datos creíble, confiable y válida para abordar el planteamiento del problema)
El presente trabajo será diseñado bajo el planteamiento metodológico del enfoque
cualitativo,, El diseño de la investigación es de tipo descriptivo, en donde se recolectan
datos en un momento determinado con el objetivo de recolectar información para
poder describir las variables en estudio y su posterior interpretación.
Población y muestra:
Población : Se hace partícipe a todos los enfermeros de UTI , geriatría y
clínica médica , de la institución “ANITA ELICAGARAY EN ADOLFO G, CHAVES
MUESTRA:
La muestra es una porción que representa la población en estudio. Según
sampieri”La muestra son todos los enfermeros que se encuentran
trabajando actualmente en el hospital Anita Elicagaray de Adolfo
g.chaves.
TAMAÑO DE LA MUESTRA:
Respecto al tamaño de la muestra son 42 casos, los cuales son
enfermeros trabajando algunos con experiencia mayor a 6 años y otro
menor a 2 años.
METODOLOGÍA:
Operacionalización de las variables
variable
: definicion dimensión indicadores
Calidad de servicio Es la medida en que Calidad de los Intervención rápida
un servicio cumple cuidados de oportuna
con las expectativas enfermería Participación y toma de
y necesidades del Calidad de limpieza decisiones
paciente, brindando Calidad de recepción capacitaciones
satisfacción Coordinación y
eficiencia continuidad de la
accesibilidad atención
confiabilidad. Equipo básico
Tiempo de intervalos
Activo-24hs
Responsabilidad
empatía

Visión de calidad de Es la percepción y Esperanza de vida Morbilidad- mortabilidad


vida evaluación subjetiva atención medica
que una persona
tiene sobre su
bienestar general en
salud y su
satisfacciones
Estatus de estudio la situación actual Nivel de estudio Profesional,
en relación a su Hoja académica licenciados
nivel educativo y Años de experiencia
su participación Cargo de desempeño
Capacitaciones
congresos, seminarios

Estrategias de Son acciones o Uso adecuado de Tasa de infección


prevención para el medidas de control aislamientos Tasa de accidentes
control de tomadas para Uso adecuado de laborales
infecciones evitar los insumos de Intervalos de
enfermedades aislamientos desinfección de
infecciosas Conocimientos superficies y objetos
actualizados Cumplir con los
Intervalos de protocolos de higiene
limpieza
METODOLOGÍA:
Hipótesis/supuestos:Las medidas de prevención son esenciales para evitar la
diseminación de KPC, no solo para el control de la Klebsiella Pneumoniae productora de
KPC, sino también para todas las bacterias dentro del ámbito hospitalario.
Las medidas de prevención mediante los principios de bioseguridad puede reducir la
diseminación de KPC
Método de recolección de datos - Se llevara a cabo mediante una
entrevista, como parte de nuestra investigación sobre las estrategias de prevención por
parte del personal de enfermería, nos es útil para obtener información más detallada
sobre las experiencias, percepciones relacionadas con la implementación de medidas de
bioseguridad
Etapas y agosto septiembre octubre noviembre diciembre

CRONOGRAMA Etapa 3:ampliación del marco teorico


Etapa 1:revision
bibliografica

Etapa 2: revisión de

Etapa 4:prueba piloto


artículos cientificos

Diagrama de Etapa 5:validación del cuestionamiento(prueba piloto)


Etapa 3:ampliación
del marco teorico

Gantt
Etapa 6:implementación del cuestionario recopilación de datos a
Etapa4: metodología

través del cuestionario.


Etapa 5:operación
de variable

Etapa 7 analisis de los datos obtenidos


Etapa
6:presentacion

Etapa 8:informe (articular todo)


1.La OMS publica la lista de las bacterias para las que se necesitan urgentemente nuevos
antibióticos,27 de febrero de 2017

https://www.who.int/es/news/item/27-02-2017-who-publishes-list-of-bacteria-for-which-new-
antibiotics-are-urgently-needed

2 Klebsiella pneumoniae resistente a los carbapenemes. Primer caso de carbapenemasa tipo KPC
en Perú,

velasquez J, Hernandez R, Pamo O, Candiotti M, Pinedo Y, Sacsaquispe R, et al. Klebsiella


pneumoniae resistente a los carbapenemes. Primer caso de carbapenemasa tipo KPC en Perú.
Rev Soc Peru Med Interna. 2013

https://www.colegioenfermeriahuesca.org/higiene-manos-2018/

3)Normas de Bioseguridad

F I C A S
del Ministerio de Salud Pública, Uruguay

R EF E R E N C IA S B I B L IO G R Á
https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/concurso/materiales/anexo_02_-
_manual_de_bioseguridad.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Klebsiella_pneumoniae

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716

KPC: Carbapenemasa de Klebsiella pneumoniae , principal carbapenemasa en


Enterobacteriaceae

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182017000500476
6-Bioseguridad en el contexto actual, Rev Cubana Hig Epidemiol vol.58 Ciudad de la Habana 2021
Epub 01-Dic-2021
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-30032021000100015&script=sci_arttext&tlng=en

7-https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-016220160002000218 2018, Número 2


9.Microorganismos multirresistentes en pacientes en la UCI-Hospital CIMEQ y su correlación con la
vigilancia microbiológica en exudados nasofaríngeo y rectal Invest Medicoquir 2018; 10
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=85522

10- Determinación de cepas de Enterococcus resistentes a


antibióticos
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2017/12/876676/06-abadia-l-51-54.pdf
11-revista SATI.ORG.AR file:///C:/Users/letic/Downloads/amelia,+134-410-1-SM.pdf

12- Villalobos Rodríguez AP, Díaz Ortega MH, Barrero Garzón LI, Rivera Vargas SM, Henríquez Iguarán,DE,
Villegas Botero MV, et al. Tendencias de los fenotipos de resistencia bacteriana en hospitales públicos y privados
de alta complejidad de Colombia. Rev Panam Salud Publica. 2011;30(6):627–33.
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rpsp/v30n6/a22v30n6.pdf

13- Bioseguridad en infecciones por Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC) Realizada
en: 2018 Páginas: 85 p. Cádiz, Heredia,Sánchez,
https://ediunc.bdigital.uncu.edu.ar/12780

14- “Importancia del conocimiento del personal de enfermería, sobre las medidas de aislamiento en pacientes
con KPC
https://ediunc.bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/11869/alejandro-emilce.pdf

15 Infecciones klebsiella productora de carbapenemasaen usuarios de la Unidad de Cuidado Intensivos-


Adultos .autores: Bravo, García, Juvenal ,Fecha de publicación : abr-2019
http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/1660
16 “Infecciones klebsiella productora de carbapenemasa en usuarios de la Unidad de Cuidado Intensivos-
Adultos”
https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1660/1/UNESUM-ECUADOR-ENFERMERIA-2019-57.pdf
17- Rev. argent. microbiol. vol.44 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires abr./jun. 2012
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-75412012000200006
18-https://revistas.unc.edu.ar/index.php/notasenf/article/view/33368

19 Método para el control de perfilesepidemiológicosde las In-fecciones Asociadas a la Atención Sanitaria y la


resistencia antimicrobiana- Vol.21,2022
https://fs.unm.edu/NCML2/index.php/112/article/view/201/627

20- Figueroa Cañarte, Fátima Monserrate Cedeño Lara, Mayumi Paola ,Factores que inciden en la
gestión del cuidado de enfermería en usuarios de aislamiento respiratorio- 16-sep-2022
http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/4198
21 Seguridad y Salud Ocupacional,La OIT acoge con satisfacción las nuevas medidas mundiales que abordan
las sustancias químicas peligrosas en el lugar de trabajo 05 de octubre de 2023
http://www.ilo.org/public/spanish/protection/safework/cis/products/safetytm/classify.htm
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA UNR,2019
https://fcm.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2019/10/2-Normas-de-Bioseguridad-FCM.pdf

22 Rev. argent. microbiol. vol.44 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires abr./jun.
2012-http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-75412012000200006

23- Infección nosocomial en unidades de cuidados intensivos, felix perez estrada


2014, Revista Cubana De Medicina Intensiva Y EmergenciasLangellotti, V.; Su, F. Infecciones intrahospitalarias
dadas por KPC. Argentina. Julio 2017.
Lossa, g.; Lossa, M. Klebsiella pneumoniae organismos productores de carbapenemasas (KPC). Intramed.
[Internet]. Abril 27, 2011. Contenido ID=69279.
24- 13 AGO 12,Guía para el control de Enterobacterias resistentes al Carbapenem CDC National center for
emerging and zoonotic infectious diseases. Guia para el control de enterobacterias resistentes al carbapenem.
Intramed. [Internet]. Agosto 13, 2012. Contenido ID=76664
Arnold, R.; Thom, K.; Sharma, S.; Phillips, M.; Johnson, K.; Morgan, D. Emergence of klebsiella pneumoniae
carbapenemase-producing bacteria. Southern Medical Journal. [Internet]. January 1, 2011. DOI:
10.1097/smj.0b013e3181fd7d5a
25-Morrill, H.; Pogue, J.; Kaye, K.; LaPlante, K. Treatment options for Carbapenem-Resistant Enterobacteriaceae
infections. Open Forum Infectious Diseaser. [Internet]. May 5, 2015. DOI: 10.1093/ofid/ofv050.
26- Lee, G.; Burgess, D. Treatment of Klebsiella Pneumoniae Carbapenemase (KPC) infections: A review of
published case series and case reports. Annals of Clinical Microbiology. [Internet]. December 13, 2012. DOI:
10.1186/1476-0711-11-32.
Paciel, D. Guias de tratamiento de Klebsiella Pneumoniae productoras de KPC. [Internet]. 10° Jornada de
Antimicrobianos, Actualizaciones en Infectologia. Uruguay. Julio 29,2011
CDC National center for emerging and zoonotic infectious diseases. Guia para el control de enterobacterias
resistentes al carbapenem. Intramed. [Internet]. Agosto 13, 2012. Contenido ID=76664
27-https://eco4u.wordpress.com/2011/02/24/uso-indiscriminado-de-medicamentos-oms-alerta-sobre-o-perigo-
das-superbacterias
Autor Leticia Aroza
G RA C I A S ! ! ! !

También podría gustarte