Está en la página 1de 60

LA CLASE DE EDUCACIÓN

FISICA
Estructura :se compone de

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

CIERRE
INTRODUCCIÓN
 MOMENTO EN EL QUE SE
PREDISPONE
PSICOFÍSICAMENTE AL SUJETO
PARA LA PARTE PRINCIPAL DE
LA CLASE.
DESARROLLO
 MOMENTO EN QUE SE PONE DE
MANIFIESTO EL TEMA PRINCIPAL
DE LA CLASE .
 ESTE MOMENTO CONDICIONA A
LOS OTROS MOMENTOS.
 TIEMPO DE DURACIÓN 20 A 40
MINUTOS SEGUNEL NIVEL .
CIERRE
 MOMENO EN EL QUE SE PREDISPONE Y
GUIA AL SUJETO A FINALIZAR LA/S
ACTIVIDAD/ES
 LA INTENCIÓN ES PERMITIR UN
DESCENSO DE LAS PUSACIONES Y
RETOMAR EL RITMO CARDÍACO
APROPIADO A LA EDAD.
FACTORES QUE INCIDEN EN LA
CLASE DE ED. FÍSICA
 PRESENTACIÓN
 ESPACIO
 TIEMPO
 RECURSOS
 CONDUCCIÓN
 PROCESO EN ACCIÓN
 CLIMA DE LA CLASE
 RITMO
 APROVECHAMIENTO Y RESULTADOS
 PRESENTACIÓN
 Traslado
 Organización Inicial
TRASLADO
 Traslado
 Fundamental que el traslado sea en grupo.
 Por una cuestión organizativa
 Por una cuestión de seguridad.
 Momento en el cual los alumnos y el maestro
se encuentran.
ORGANIZACIÓN INICIAL
 Tiempo que el docente debe aprovechar para
presentar la clase, reforzar las consignas y
hábitos de orden.
 Tiempo en que puede hablar de temas
“extras”(ajeno al tema) con los niños.
 Momento en que se conoce el contenido central
de la clase.
 ESPACIO
 Lugar de trabajo, cuyas características
pueden condicionar el desarrollo de la clase.
 LIMITES
 DISTRIBUCIÓN DEL GRUPO
 DISTRIBUCIÓN DEL
MATERIAL
 MEDIDAS DE SEGURIDAD
LIMITES

 Es la delimitación correcta del espacio de


trabajo se hace más indispensable cuanto
más pequeños son los niños.
DISTRIBUCIÓN DEL GRUPO
 Tradicionalmente se forman en hilera.
 Lo aconsejable es originar nuevas formas de
distribución en el espacio, coherentes con los
criterios de libertad y creciente autonomía.
 Como docente se debe orientar a los niños
encuentren su propio espacio de trabajo.
DISRIBUCIÓN DEL MATERIAL
 Se debe tener en cuenta el tipo de actividad y el
espacio donde se realizará .
 El material debe ser atractivo y original.
 En caso de que el material no sea suficiente,
organizar turnos de espera, señales de de
distribución, etc.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
 La seguridad de la clase puede relacionase con el
adecuado aprovechamiento y uso del espacio, en
relación a la distribución del grupo.
 Ser claro y oportuno en la emisión de consignas
de seguridad, esforzarse en concientizar también
a los niños del cuidado del compañero.
 TIEMPO
 SE RALACIONA CON LA DURACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES A LO LARGO DE LA CLASE.
 MOMENTOS DE LA CLASE.
 CENTRO DE INTERÉS
MOMENTO DE LA CLASE
 El orden y duración de cada momento depende y
condiciona factores psicológicos y fisiológicos.
 Tener en cuenta que las actividades sean
interesantes para cada grupo, lo que generará
participación alegre.
 Además estimular las funciones orgánicas y los
grupos musculares fundamentales, por lo tanto el
esfuerzo será graduado en sentido ascendente en la
parte principal de la clase y decrecer
paulatinamente hacia el cierre de la misma.
CENTRO DE INTERÉS
 Puede surgir de los mismos niños, o del estímulo
externo que reciban.
 El docente debe estar atento a los intereses y
satisfacerlos en lo posible.
 En primer lugar y con mucha importancia cumplir
con los contenidos específicos de la edad, que se
relacionan directamente con los intereses, en
primer lugar dominio de su cuerpo, luego del
espacio y en tercer lugar en relación con los
objetos.
 RECURSOS
 Se trata del adecuado empleo del
material didáctico
 Preparación previa
 Reparto y orden
 Calidad y cantidad
 Medidas de seguridad
PREPARACIÓN PREVIA

 El espacio, los materiales y la


preparación de los mismos debe ser
previo al inicio de la clase.
REPARTO Y ORDEN
 El maestro es quien debe guiar a los niños para
desarrollar hábitos de orden, como así también la
actitud responsable frente al cuidado y
conservación del material. Estimulando así el
respeto por el bien común.
CANTIDAD Y CALIDAD

 Cantidad: debe ser adecuada a la


cantidad de niños, para que se
produzca el aprendizaje motriz en
tiempo razonable.
MEDIDAS DE SEGURDIAD
 En cuanto al espacio, que sea suficiente en
relación a la amplitud.
 En cuanto a lanzamientos, hacerlos todos hacia la
misma dirección, para evitar golpes.
 Que al cambiar de actividad los elementos
queden ordenados para optimizar las acciones.
 CONDUCCIÓN

 Es la acción del docente al realizar su

trabajo .
 Ubicación del maestro
 Vocabulario
 Consignas
 Actitud
 Resolución de situaciones límites
 Control
 Exceso
 Defecto
UBICACIÓN DEL MAESTRO
 El docente debe observar a todos los niños.
 De frente a los niños; quienes se ubican en
semicírculo, de espaldas al sol y de frente al
viento.
 El viento debe azotar en la espalda del profesor
(para que acompañe las palabas del mismo y
llegue a los oídos de los niños)
VOCABULARIO
 Se aborda este factor desde dos aspectos: “La
comunicación oral y el vocabulario técnico”
 Con respecto al primer factor debe hacer
referencia a un lenguaje simple pero no trivial,
vulgar.
 Debe mantener la calidad oportuna de
comunicación y no utilizar aquellas palabras que
pueden prestarse a confusión.
 Con respecto al vocabulario técnico debe
adecuarse a la edad, debe ser preciso y permitir la
apropiación del mismo paulatinamente.
CONSIGNAS
 Claras y precisas.
 Acorde a las posibilidades de interpretación de los
niños.
 Establecer un nexo coherente con el objetivo
propuesto.
 No rebasar la capacidad de memoria cinética.
 Amplia para propiciar la resolución de problemas.
 No incluir conceptos contradictorios.
ACTITUD
 La actitud positiva es altamente creativa,
predisponen a los sujetos, este caso los niños, a la
participación activa en la clase; destacan como
actitudes positivas el respeto, optimismo,
responsabilidad, búsqueda de perfeccionamiento,
solidaridad.
 Sería preocupante observar docentes con actitudes
indiferentes, abandónicas y poco productivas.
RESOLUCIÓN DE SITUACIONES
LÍMITES
 Se entiende como situación límite aquella que sale
del marco esperado de la clase: golpes, desmayos,
accidentes imprevistos con el material, alteraciones
emocionales de los niños, emergencias.
 Frente a estas el docente debe actuar de manera
serena pero decidida, que no agrave la situación.
CONTROL
 Se refiere a control a las normas propuestas para
un desarrollo de la clase, como horario de
ingreso y salida, respeto y escucha, uso de
espacio y materiales.
 Normas establecidas en conjunto destacando la
autoridad, No autoridad con poder absoluto, sino
como instrumento que colabore con la formación
y maduración del niño, y a su desarrollo moral.
EXCESO
 El docente debe tener control de sí mismo, juzgar
objetivamente, con moderación y claridad en
cada justificación.
 El abuso de poder, el exceso de autoridad, genera
reacción y aparición inesperada de mecanismos
de defensa.
DEFECTO
 Aceptar, justificar y permitir todo con el fin de
buscar la aprobación de los niños entorpecen el
proceso madurativo y conciencia con respecto a
los límites.
 La autoridad debe ser:
 Afectiva – discreta – Objetiva . Compartida –
Educativa -
PROCESO EN ACCIÓN
 INCENTIVO
 CONTENIDOS Y ACTIVIDADES
 ESTRATEGIAS
 GRADACIÓN – PROGRESIÓN
 CORRECCIONES DE LA TÉCNICA
 ENTUSIASMO
 DOSIFICACIÓN DEL ESFUERZO
INCENTIVO
 El incentivo comprende estímulos externos al
individuo, que despierten su motivación. El
incentivo propuesto debe corresponder y ser
coincidente a la edad.
 Debe incentivarse al niño durante todas las etapas
evolutivas.
 El elogio es superior a la censura
 La competencia puede ser un elemento
incentivador.
Contenidos y actividades
 Acorde a las características, intereses y
necesidades del sujeto.
 Deben ser graduales y progresivos.
 Orientar la selección de contenidos que sirvan
para la resolución de acciones diarias.
ESTRATEGIAS
 DEMOSTRACIÓN
 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS O TAREAS
DE MOVIMIENTO.
 ACTIVIDADES EXPLORATORIAS.
 RECORRIDOS.
 TAREAS ROTATIVAS.
 CIRCUITOS.
 ENSEÑANZA RECÍPROCA.
DEMOSTRACIÓN
 Estrategia muy utilizada por el docente que
consiste en la presentación de una actividad a
través de un modelo.
 No es una estrategia recomendable en el
aprendizajes de nociones.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
 Esta estrategia enfrenta al niño con un problema
motor a resolver.
 Se puede plantear de dos maneras:
 a) problema cerrado «prueben saltar la soga con
un pie y caigan con do pies»
 b) problema abierto «prueben saltar la soga de
distintas maneras»
ACTIVIDADES
EXPLORATORIAS
 Estrategia que enfrenta al niño con espacio y
materiales concretos suficientes estimuladores de
su capacidad cinética.
 Esta propuesta requiere de tiempo y espera por
parte del docente, que actúa como observador
minucioso de la exploración.
RECORRIDOS
 ES una sucesión organizada de tareas a realizar.
Debe existir una relación proporcional entre el
número de actividades y la cantidad de niños.
TAREAS ROTATIVAS
 Es un planteo de actividades por sectores, por las
cuales circulará el grupo permaneciendo en cada
una de ellas un tiempo determinado. No existe un
numero fijo de repeticiones.
 Importante para:
 Fijar aprendizajes.
 Aumentar autonomía.
 Como recurso cuando el material es escaso.
CIRCUITOS
 Estrategia muy conocida, poco recomendable en
el nivel inicial
ENSEÑANZA RECÍPROCA
 Estrategia aplicable a diferentes niveles, reside en
el esfuerzo de la capacidad de observación,
análisis y valoración del movimiento.
 Puede realizarse en parejas o en grupos.
PROCESOS EN ACCIÓN: GRADACIÓN Y
PROGRESIÓN

 Hace mención específicamente al


crecimiento en cuando a dificultad, es
decir, indicar aprendizajes de lo simple a
lo complejo
CORRECCIONES DE LA TÉCNICA

 La corrección debe realizarse desde los aspectos


generales del movimiento hacia los más
particulares, recordando que debe indicarse una
corrección por vez.
ENTUSIASMO Y DOSIFICACIÓN DEL
ESFUERZO

 Entusiasmo: el docente debe llegar a la clase


entusiasmado y ese entusiasmo debe permanecer
todo el tiempo.
 Dosificación del esfuerzo: El docente debe
respetar los tiempos de pausa indispensables para
la recuperación orgánica, al mismo tiempo que el
trabajo de los grupos musculares
CLIMA DE LA CLASE
 Naturalidad, espontaneidad, alegría , tolerancia,
respeto y reconocimiento por todos los miembros
del grupo, originan un clima de felicidad que
hace posible todo aprendizaje.
RITMO
 Dinamismo.
 Continuidad.
 Intensidad en las actividades.
DINAMISMO
 Todo aprendizaje requiere la participación activa
de los niños, solicitar su atención, su acción y su
esfuerzo pesonal.
CONTINUIDAD
 La sesión debe estar previamente planificada para
que en el transcurso de la misma, no se presenten
vacíos de actividad .
 Además el docente debe estar atento en los turnos de
espera, que no sean extremadamente largos, porque
eso provoca desatención, indisciplina, y situaciones
de riesgos.
INTENSIDAD EN LAS
ACTIVIDADES
 Las actividades deberán ser sufiecientes en:
 Cantidad y variedad.
 Calidad.
 Complejidad.
 APROVECHAMIENTO
 Y RESULTADOS

 Se relaciona con la evaluación del


proceso
LOGRO DE OBJETIVOS Y
PROPÓSITOS.
 Objetivos: conductas esperadas de los alumnos.
 Propósitos: propuestos por y para el docente.
 Ambos se relacionan entre sí dando lugar a una
auténtica situación educativa.
CONTENIDO EDUCATIVO
 Los docentes se proponen metas que superen lo
meramente funcional y del movimiento y una
TOMA DE CONCIENCIA, que el área
EDUCACIÓN FISICA es otra tan fundamental
como todas las propuestas en el sistema
educativo.
GRACIAS !!!!

También podría gustarte