Está en la página 1de 13
Alberto R. Dallo UNIDAD DOS EL MOVIMIENTO HUMANO ¢ De que medio o instrumento dispone el docente de Educacin Fisica para la obtencion de sus logros? = El movimiento: medio - agente | El movimiento es un fendmeno esencial en Ja realidad del mundo. El hombre esta en continua interaccion con su medio. La particular interaccién hombre - situacién, no cesa nunca, se prolonga durante toda la vida. Es necesario tener en cuenta que cada una de las partes, por su lado, es susceptible a cambios y que ocurridos, afectan la relacién entera. El nivel operativo de esta interaccién hombre - situacién, es Ja CONDUCTA En términos de Lagache , “La conducta es un conjunto de operaciones (fisiolégicas, motrices, verbales, mentales), por las cuales un organismo en situaciOn reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades” Seguin Bleger, “La conducta es toda manifestacién del ser humano, cualquiera sean sus caracteristicas de presentacion” Ambos autores, toman a la conducta como la forma del hombre de relacionarse con el medio en manera indistinta por medio del cuerpo, la palabra, la mente, etc,, lo que hace que la conducta se la entienda como la manifestacién 0 expresién del hombre como ser integral. Para entender un poco mas esta expresi6n se citard las tres dreas en el estudio de la conducta segiin este ultimo autor. El mismo distingue: a) el area de la mente (0 cognoscitiva) ) el rea del cuerpo (0 psicomotriz) ) el rea del mundo externo (0 socio - afectiva - volitiva) La conducta siempre implica manifestaciones coexistentes en las tres reas. Es una manifestacién unitaria del ser total, y no puede, por lo tanto, aparecer ningdin fenémeno en ninguna de las tres areas, sin que implique en mayor 0 menor medida a las otras dos. Esta permanente coexistencia de las tres reas no excluye el predominio de alguna de ellas, en una situacién dada, y este predominio es el que permite calificar a la conducta como perteneciente a cada una de ellas. De alli desde el Angulo de la Educacién Fisica en términos de Tolman, “se entiende al movimiento como una conducta molar (total), acentuada en el area del cuerpo, coexistiendo con la de la mente y el mundo externo”. Es este un concepto, que permite entender al movimiento como un medio susceptible a ser modificado o cambiado, por ende educable y un mectio por el cual educar al ser integro en situacién. Gimnasia y su ensefanza |, Unidad | y II. Lic. Silvina Marquez. 1 a adaptativ. sujeto esta en. continiza agimilacién.y" acl al medio y a las sittiggiones que enfrenta. Y se considéra expresiva fuente de la cual emerféiJa personalidad y ‘e la expresividad surge y iy conducta humana. ‘ sta tiene un contenido’ y's Movi La palabra natural proviene del latin “natura” que significa que tod los elementos constituyentegéqué ‘haceit {que una cosa sea de'una determinada: forma y no de otra. Es “ii en Que todas las posibilidades. del movimiento que realiza el spotencialmente puede realizar, ‘Son: por lo tanto le son propias * una situacién social o cultural en la G se puede decir que el salto mortal, en iets porque esta determinado por le realizacion de la naturaleza wel movimiento ~ ejercicio, es una destreza que surgié por estar condi tonada ya estimulos sociales ’y Culturales (circo, gimnasia competitiva). Por otrd lado el Hombre nggruela porque su naturaleza no se lo permite. 5 El concepto de natural no debe confu: es Ja manera de realizar una estructura de movi este concepto con el de espontaneidad, autenticid: esta en directa relacién con el ejecutante. La na y significativo de la personalidad que fluye en lar .Cualidades del Movimiento « “Son las caracteristicas ‘externas del mism« ® Dinamismo : Es Ja alternancia de las como consecuencia de las fuerzas que acttian en Fluidez : Es Ja union’ ini M 1OVIMTENTO, EJERCICIO, EJERCIVACION ++ Movimiento ; Es la conducta total del hombre de caracter sicomotriz . Bs la forma de manifestacin del hombre con acento en el 4rea corporal pero con influencia ¢ incidencia en las otras areas de manifestacion de la conducta , el mundo externo (socio afectivo volitivo) y la mente ( area cognoscitiva). Por medio del movimiento el hombre se relaciona con el medio El movimiento es una conducta modifiable o educable y es a su vez un medio por el cual modificar o educar otras conductas de I hombre. El movimiento se transforma en ejercicio cuando es INSTRUMENTADO 4 Hemicio : El movimiento es instrumentado cuando este es un Instrumento, una herramienta , un medio para el logro de uno 0 més objetivos predeterminados y que se pretenden lograr a través del mismo. Por ende el ejercicio , se elabora para alcanzar un objetivo de manera eficaz, esto implica una estructuracién del movimiento elegido. Este andlisis estructural implica una definicion en el tiempo y en el espacio , posee un inicio, desarrollo y finalizacién Ejercitacién : Es cuando el ejercicio se considera dentro de una situacion de aprendizaje . Se relaciona con el enfoque pedagégico y didactico del tema y con su desarrollo. La ejercitacion es lo que permite transformar el ejercicio en movimiento, es decir que como consecuencia de un proceso de aprendizaje se incorpora una nueva conducta motriz. La conducta adquirida, pasa a ser una mas dentro del acervo motor del individuo. j ra ars eee Ce Gra) eek re ie ee ore CLASIFICACION DEL EJERCICIO Tomando diferentes elementos de referencia El Ejercicio ‘puede ser clasificado de diferentes formas., ejemplificando: Bjercicios con y sin elementos - Gimnasia y su ensefanza |, Unidad | y Il. Lic, Silvina Marquez 13 Ejercicios con o sin desplazamionto - Ejercicios individuates , en duos, en trios, grupales - etc La clasificacién de ejercicio que se tomara en consideracion se basa en la especificada por A, Dallo y M. Lopez adaptando la misma en cu Aomunacién y subelasificacion . Esta taxonomia se realiza teniendo en cuenta el tipo de movimiento empleado en Ia elaboracién del ejercicio. ato a Se clasificara al Eje cicioenc= Naturales (0 globales) y en <> Artificiales (0 construidos) * Los Ejercicios Naturales _o globales: Son los elaborados a partir de Ia utilizacién de acciones motrices basicas del hombre. Estas acciones fisicas son acciones totales ( 0 molares) aparecen en el desarrollo evolutivo del hombre. Estas acciones poseen un sentido en si mismas y una definicién o estructura temporal espacial predeterminada, que si bien se puede ajustar y modificar en posibles variantes y condicionamientos técnicos , no presentan la misma determinacién y definicién que el artificial 0 construido, y por ende no dejan de ser naturales al ser modificados de su forma originaria. Algunas acciones motrices basicas son reptar, gatear (caminar en cuadrupedia) saltar, caminar, correr, lanzar, trepar, galopar, rodar, girar, arrastrar, empujar, balancearse, rolar , transportar etc. fi Estos ejercicios naturales por ser susceptibles a modificaciones en su estructura temporal espacial , se los subclasifica en dos : => Las formas basicas y > Los haceres fisicos 0 destrezas. Las Formas basicas : es la aplicacién de la accién motriz basica en su forma originaria y primitiva. Surgen como verdadero producto de la maduracin del nifto y el aprendizaje es producto de la propia experiencia. Posen una técnica muy simple ( todos los movimientos poseen una técnica bésica) Estas formas basicas, estan determinadas por la naturaleza del hombre, esta predeterminaci6n es lo que va construyendo en el nifo su acervo motor, que mas rico sera , cuanta mds experiencia motriz tenga desde su nacimiento. Haceres fisicos o destrezas: Es cuando la accién motriz no es empleada en su forma primitiva, sino que esta va modificindose con relacion a un condicionamiento técnico , o sea a una forma particular de ser ejecutada. Implica un proceso de aprendizaje previo, para la adquisicién , dominio y control de esta técnica de ejecucion que hace que la forma basica se convierta en hacer fisico. Toda destreza es primezo forma basica. Por ejemplo la forma bdsica de saltar cuando se ajusta a un modelo particular de ser ejecutado como la técnica del salto mortal en gimnasia se convierte en un hacer fisico o destreza, imnasia y su ensefanza |, Unidad | y Il. Lic, Silvina Marquez 14 O45 Se elaboran para focalizar aun mas los efectos para el cual fue creado, abarcando toda la esfera del movimiento que el Natural 0 Global no podria abarcar. Se elaboran empleando las posibilidades de combinar movimientos del hombre como flexiones, extensiones , rotaciones etc, Su estructura temporal espacial esta mas definida y estructurada que el natural, y permite focalizar el objetivo y trabajar mas metédicamente el abordaje de este ultimo. Los autores de la original clasificaci6n , dividen a este tipo de ejercicio en analiticos, analiticos - sintéticos y sintéticos. Esta clasificacién hace referencia al grado de complejidad del ejercicio en cuanto ala cantidad de grupos musculares y articulaciones involucradas en el mismo por ende a la mayor 0 menos cantidad de direcciones, planos y ritmos que se pueden variar en forma progresiva desde el analitico al sintético. Formas Basicas Hacers Fisicos 0 destrezas Naturaees o Globates Anabiticos Axnatiticos - Sintéticos Sinteticos PLANOS Y EJES DEL MOVIMIENTO Planos: Son las superficies relacionadas con las partes del cuerpo y con las articulaciones que participan de un movimiento basico. El plano es de referencia teniendo en cuenta el paralelismo del movimiento sobre el cual se desarrolla con respecto a este. Gimnasia y su ensenanza [. Unidad | y Il. Lic. Silvina Marquez 15 En los cuerpos geométricos , todo plano divide al cuerpo en dos partes iguales. En el cuerpo humano se pueden presentar tres planos basicos, que se tendran en cuenta para describir o explicar un movimiento y que pueden dividir al cuerpo en dos partes sin que estas sean simétricas, pero si ttiles para relerenciar el movimiento y las partes del cuerpo involucradas ‘+ A) El plano sagital: divide al cuerpo en parte derecha e izquierda. Sobre este plano se realizan los movimientos de flexiones y extensiones. * B) El plano frontal o vertical: divide al cuerpo en parte anterior y parte posterior. Sobre este plano se realizan los movimientos de aducciones y abducciones que pueden a su vez combinarse con flexiones y extensiones. + C) El plano transversal u horizontal: divide al cuerpo en parte superior y parte inferior. Sobre este plano se combinas indistintamente los movimientos anteriormente mencionados. Ejes: Los ejes son barras (imaginarias) que pasan por el centro de un cuerpo giratorio. Sirven de guia para el movimiento, alrededor de ellos se realizan los movimientos de rotacién. En el cuerpo humano, distinguimos tres ejes sobre los cuales se realizan los diferentes movimientos rotatorios de relacién a las formas basicas y las destrezas. + El eje longitudinal: Sobre el mismo se ejecutan las vueltas de derecha a izquierda y viceversa como los , giros y piruetas. ‘+ Eleje transversal , alrededor del cual se ejecutan vueltas de adelante a atras © viceversa como los rolidos, mortales etc. * El eje sagital,o antero ~ posterior, sobre este se realizan las rotaciones de arriba hacia abajo en sentido lateral, hacia la derecha o hacia la izquierda como la media luna ,el rondo , etc. La referencia es teniendo en cuenta el eje y el individuo en posicion de pie. KJES Eje Longitudinal _~ je Transversal <= Bje Sagital o antero - Posterior, {4 a i] C)P}Horizontal Gimnasia v su ensefianza I. Unidad | v Il. Lic. Silvina Marquez 16 DESCRIPCION DE LOS EJERCICIOS A los efectos de describir de manera ordenada el movimiento correspondiente a un ejercicio, se establece no a modo de prescripcién sino de guia, las siguientes consideraciones. a) Enccaso de que el ejercicio no sea individual, consignar en primera instancia siesen dio, trio, cuarteto, grupos etc b) Determinar la posicién inicial basica y las especificaciones que demande. Por ejemplo, de pie, en cuclillas, en posicién de banco etc. En caso que alguna parte del cuerpo este en alguna posicién en particular, se especifica eneste momento. Por ejemplo, de pie brazos extendidos al frente. En caso de que varias partes del cuerpo estén ubicadas de un modo particular comenzar a especificar desde abajo hacia arriba. (Sentados piernas separadas, manos a la nuca. Si el ejercicio es de a dos o de a tres, mencionar la posicidn relativa entre ambos, por ejemplo, en dios o en parejas de pie enfrentados, 0 espalda con espalda ete. c) Describir el movimiento, en caso de ser un ejercicio natural o global nombrar la accién basica, si tiene nombre indicarlo entre paréntesis. Indicar la direcci6n, 0 recorrido y Ja finalizacién. De ser un ejercicio artificial 0 construido describir el o los movimientos de las distintas partes, y en el caso de realizar diferentes movimientos relativos, se puede especificar también siguiendo un orden de abajo hacia arriba. (De pie piernas separadas, flexionar y extender las piernas, alternando abduccién y aduccion de los brazos o elevando los brazos lateralmente sobre el plano frontal.) d) En todos los casos se puede completar la descripcin con el grafico de ubicacién espacial, y grafico del movimiento ( mono). Este debe ser completado con lineas que indiquen el movimiento , en limeas de puntos y con flechas que puedan indicar la direccién del movimiento. En caso de un movimiento de ida y vuelta , la flecha indicara los dos sentidos. Ejemplos especiticos por tipo de ejercicio. Ejercicios naturales u globales: 1) Decubito ventral , reptar pasando por debajo de la soga. 2) Bn posicién de conejo, elevar cadera con piernas flexionadas ( Conejito) 3) Dea dos, de pié , enfrentados, tomados de las manos , traccionar. 4) Dos hileras, enfrentadas tomados entre si, los primeros tomados de las manos, traccionar (La cinchada) Ejercicios Artificiales 0 construidos: 1) En dito, de pie enfrentadas, tomadas de las manos, flexionar y extender las piernas simultaneamente. Gimnasia y $u ensefanza |, Unidad | y Il. Lic. Silvina Marquez 7 De cubito dorsal, piernas flexionadas, manos. a la nuca, elevar piernas y tronco simultaneamente.( Bolita) 3) En apoyo facial libre, flexionar y extender brazos. (la lagartija) De a dos, el ejecutante acostado decibito ventral , manos a la nuca, « ayudante sostiene ambas piernas. El primero eleva el tronco manteniendo la posicién durante tres tiempos. Volver a la posicién inicial , repetir Alternar £ Graficos de ubicacién espaci ejemplos) ery ck dk : : ae : Grafico y nombre de posiciones iniciales basica: Apoyo facial Libre Apoyo dorsal libre Apoye lateral Libre fF) ——- — » —* Puente Decibito ventral Decibite dorsal g i fo fucilas Pos. de conejo Sentados prs: flexionadas_SentadosFrs extendidas A : A Sentados en pos. angular Sentados prs. cruzadasSentados prs. separadas Arrodillados Gimnasia y su ensefanza J. Unidad 1 y Il. Lic. Silvina Marquez 13 Anrodillados, sentados sobre talones Se una pierna los on pos, de vallae Arvodillad) De pie De pie (lateralmente) De pie piernas separadas ASPECTOS CONSTITUTIVOS DEL MOVIMIENTO Entendiendo al movimiento como una conducta total del hombre, 0 manifestacién integral, el mismo presenta los siguientes aspectos constitutivos: Sentido: Porque todo movimiento persigue como conducta intencional 0 no, conciente 0 no, un objetivo o fin, El sentido del movimiento es una relacién entre la motivaci6n ~ meta. Es una direcci6n de la conducta. Contenido: Se explica como acontecer humano en la personalidad total o de la conducta motora, es decir que cuando el sujeto se mueve esta participando con todos los aspectos de su personalidad. Si aci6r Esta ligado al concepto de simbolizacién. Es decir que el movimiento puede codificar acttudes significativas que represente una idea o intencién Los aspectos anteriormente mencionados hacen referencia a !os aspectos que acontecen en referencia a las areas de manifestacién cognitivas y socio- afectivas del hombre. Desde la perspectiva del nivel sicomotriz podemos distinguir los siguientes aspectos constitutivos: Gimnasia y su ensefanza I. Unidad | y U. Lic. Silvina Marquez 19 Técnica del movimiento: Esta, es el modo particular de ejecutar un movimiento, este modo sera el mas operative, eficaz el mas econdmico, con miras ala obtencion de Optimos y Mejores resultados, Podria implicar la ejecucién del movimiento como una secuencia ordenada, estructurada en el tiempo y en el espacio, por el cual se permite al sujeto alcanzar un objetivo con el menor desgaste energético, basdndose en la fisica y las leyes de la bio - mecénica La técnica va de lo simple a lo complejo, y requiere de un proceso de aprendizaje y practica para adquirirla. Nucleos de Movimiento: El cuerpo humano posee diferentes tipos de articulaciones con relacién a su estructura y por ende a su movilidad. Las articulaciones entre los huesos del craneo, por ejemplo carecen de movilidad. Estas articulaciones no son de interés para el trabajo de la Educacién Fisica desde el punto de vista de las posibilidades del movimiento. Entonces denominamos Nuicleos.de movimiento con caracter funcional a las principales articulaciones 0 grupos de articulaciones en cuanto constituyen los centros 0 apoyos de los muisculos de los movimientos basicos Distinguimos los siguientes nticleos de movimiento: Cintura escapular u hombro, cintura cervical 0 cuello, Columna vertebral (cervical, dorsal, lumbar) codo, munca, dedos, Coxofemoral 0 cadera, rodilla, tobillo, dedos. Capacidades Motoras: También denominadas por algunos autores, valencias fisicas 0 cualidades fisicas, siendo el de capacidades motoras el de mayor difusién y reconocimiento en la actualidad. “Son las condiciones motoras de tipo endogeno que permiten la formacién de habilidades motoras, son un conjunto de predisposiciones 0 potencialidades motrices fundamentales en el hombre que hacen posible el desarrollo de habilidades”’ RENATO MANNO ” Gon las caractertsticas cualitativas innatas que distinguen a los movimientos 0 conductas fisicas”_A. DALLO Y M. LOPEZ “ Son el nivel actual de una aptitud psicomotriz latente” A. LANGLADE Las definiciones hacen una clara referencia a las potencialidades que son innatas y que estan potencialmente en el hoinbre desde su concepcién y que son susceptibles a ser desarrolladas 0 mejoradas para’su utilizacion y dominio Parten del concepto filosdfico que nos presenta al hombre como un ser posible con diversas potencialidades que pueden ser ubicadas como propias de su inteligencia , de su voluntad , 0 de su motricidad, Estas capacidades son diversas , no operan aisladamente y estén relacionadas unas con otras , con predominio de una o dos por sobre las demas en Gimnasia v su ensefanza |, Unidad | y Il. Lic. Silvina Marquez 20 un mismo movimiento. Para su mejor estudio e Identificacion se las agrupa por caracteristicas comunes En 1968 M. Gundlach propuso una clasificacion que fue amphiamente aceptada en Europa. Este las divicié en capacidades condicionales, coordinativas © intermedias. La clasificacién aporta una notable contrbucién a la practica y programacion de la educacién y el entrenamuento. Los autores mas actualizados que abordan la tematica de capacidades motoras , adgptan esta clasificacion y denominacién, con algunas pequefas variantes. Capacidades Condicionales Se basan en la eficiencia de los mecanismos energeticos, depende o estan condicionadas de la disponibilidad de energia en los nilisculos y por los mecanismos que regulan su abastecimiento. Dentro de este grupo encontramos > La fuerza > Laresistencia >» La velocidad Capacidades Coordinativas: Estén condicionadas por la capacidad de captacion y elaboracion de la informaci6n recibida por parte de los analizadores implicados en el movimiento (auditivo, tactil, kinestesico, Optico, vestibular) para la elaboracién de respuestas de movimiento con relacién a las habilidades de movimiento, Dentro de las C. Coordinativas podemos distinguir: > Capacidad de diferenciaci6n o discriminacién kinestesica > Capacidad de equilibrio, estatico y dinamico > Capacidad de ritmizacion > Capacidad de reaccion motora > Capacidad de orientacién temporal espacial. > Capacidad de cambio o transformacién del movimiento > Capacidad de acoplamiento Capacidades Intermedias: Algunas capacidades motoras son netamente diferenciables, otras por el contrario, poseen caracteristicas intermedias entre el grupo de las condicionales y las coordinativas, pudiendo destacar como mas significativas Gimnasia y su ensefanza |. Unidad | y Il. Lic. Silvina Marquez 21 > Flexibilidad > Velocidad de reaccian simple Tanto. la flexibilidad como la velocidad de reaccién motora simple, no presentan aspectos importantes en la organizacion del movimiento, e igualmente no implican aspectos energéticos relevantes 0 significativos. Algunos autores agrupan la fuerza, la resistencia , la velocidad, y a la flexibilidad como Capacidades Organico - Musculares, en tanto denominan Capacidades Perceptivo - Cinéticas a las comprendidas dentro de las Coordinativas. * (*) Basado en” Aspectos constitutivos” de A. Dallo y M. Lopez. El movimiento como agente instrumental operativo. Fuerza Resistencia velocidad Capacidades Condictonates Capacidades Flexibilidad ~ Intermedias, Gel. De Reaccion - Capacidades Motoras Diferenctacion Capacidades Equilibrio Coordinativas Reacclén Ritmizacion ei OrientactéwT- Cambio Acoplaraiento \ ee Gimnasia y su enseftanza I. Unidad I y Ul, Lic. Silvina Marquez 2

También podría gustarte