Está en la página 1de 14

Elaboración de

trabajo de
graduación
Lcda. Antonieta Ventura V.
Introducción

En esta guía se presentarán las pautas para la redacción


científica en el trabajo de graduación. Se abordarán
aspectos clave para lograr una redacción precisa y
coherente, siguiendo las normas académicas establecidas.
Esta guía será de gran utilidad para estudiantes y
profesionales en el ámbito de la investigación.
Importancia de la redacción
científica

La redacción científica es
fundamental para comunicar de manera clara y precisa los resultados de
la investigación. Un trabajo de graduación bien redactado
contribuye a la credibilidad y difusión del conocimiento científico. La
correcta aplicación de las normas lingüísticas y editoriales es esencial en
este proceso.
Estructura del trabajo de
graduación

Un trabajo de graduación consta de elementos como el


resumen, la introducción, la metodología, los resultados y las
referencias. Cada sección tiene requisitos específicos que
deben seguirse rigurosamente para garantizar la coherencia y
rigor científico.
Normas de citación y
referencias

La correcta citación de fuentes y la elaboración de referencias


bibliográficas son aspectos fundamentales en la redacción
científica. Se deben seguir las normativas APA, MLA u otras
establecidas por las instituciones académicas para evitar el
plagio y respaldar la credibilidad del trabajo.
Uso adecuado del lenguaje

El uso de un lenguaje preciso y objetivo es


esencial en la redacción científica. Se deben
evitar las ambigüedades y las expresiones
colloquiales. La claridad y la coherencia en
la estructura de las oraciones son aspectos
clave a considerar.
Estilo de redacción

El estilo de redacción debe ser formal y académico, evitando la


personalización y el uso de opiniones subjetivas. La presentación de los
datos debe ser clara y concisa, utilizando un tono imparcial y objetivo
en todo momento.
Revisión y edición

La revisión exhaustiva del trabajo es crucial


para corregir errores gramaticales,
ortográficos y de puntuación. La edición
cuidadosa garantiza la coherencia y la
fluidez del texto, asegurando que cumpla
con los estándares científicos y editoriales
establecidos.
Presentación visual de
datos
La presentación visual de los datos a través de
gráficos, tablas y figuras es crucial para
comunicar eficazmente los resultados de la
investigación. Estas representaciones visuales
deben ser claras, precisas y estar debidamente
etiquetadas y referenciadas en el texto.
Ética en la redacción
científica

La integridad académica y la ética son pilares


fundamentales en la redacción científica. Se
deben respetar los derechos de autor, evitar el
plagio y garantizar la transparencia en la
presentación de los resultados y la atribución
adecuada de las fuentes.
Colaboración y
retroalimentación

La colaboración con asesores y colegas, así como la


búsqueda de retroalimentación constante, son prácticas que
enriquecen la redacción científica. La revisión por pares y
la crítica constructiva contribuyen a mejorar la calidad del
trabajo de graduación.
Aplicación de las pautas

La aplicación rigurosa de las pautas presentadas en


esta guía garantiza la calidad y la excelencia en la
redacción científica del trabajo de graduación.
Seguir estas directrices contribuirá a la
profesionalización y el reconocimiento del trabajo en
el ámbito académico.
Conclusión
La redacción científica en el trabajo de graduación es un proceso que
requiere atención meticulosa a las normas lingüísticas, editoriales y éticas.
La aplicación de las pautas presentadas en esta guía garantiza la calidad y la
credibilidad del trabajo, contribuyendo al avance del conocimiento
científico.
Gracias

También podría gustarte