Está en la página 1de 27

Anatomía Dentaria de Molares permanentes

DMOR0006 Anatomía de Cabeza y Cuello


Departamento de Ciencias Morfológicas
Contexto
¿Cuáles es la función de los
molares?

¿Por qué es importante


conservarlos?
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Asocia la organización, morfología y función de las estructuras que
conforman la Cavidad oral y el sistema dentario humano,
permanente y temporal con las funciones orales de masticación,
fonación y deglución.
RECURSOS PROCEDIMENTALES
• Generalidades de anatomía dentaria: tipos de dentición, funciones, número
de piezas dentarias, nomenclatura ADA y FDI. Tejidos dentarios,
arquitectura de los dientes. Periodonto.
Lectura obligatoria
MOLARES PERMANENTES

Huesos Parietal y Occipital


Capítulo 8. Sistema Dentario. M. Figún-R. Garino. Anatomía
Odontológica Funcional y aplicada (2008). Editorial el Ateneo.
Buenos Aires-Argentina
Páginas 240-249
Molares Permanentes
• Los molares permanentes
son las piezas que
erupcionan una sola vez en
la vida y marcan el inicio de
la dentición mixta
• Son las piezas que
presentan la mayor área
para a molienda de los
alimentos y ayudan a la
conservación del espacio
fisiológico de inoclusión y la
dimensión vertical (DV)
Primer Molar superior Permanente
• Nomenclatura:
• En el lado derecho según ADA es
pieza 3 y según FDI pieza 1.6. En el
lado izquierdo según ADA es pieza
14 y según FDI pieza 2.6
• Calcificación:
• Comienza: a las 25 semanas VIU
• Erupciona: a los 6 Años
• Termina: 9 Años
• Longitudes: Total: 22 mm
• Coronaria: 7,7 mm
• Radicular: 14,3 mm
• Diámetros:
• Mesio-distal:
• 10,3 mm
• Vestíbulo-palatino:
• 11,8 mm
• Oclusión: Ocluye con ¾ distales
del 1er molar inferior y ¼ mesial
del 2º molar inferior.
Primer Molar superior Permanente
• 1.- Cara oclusal: De forma romboidal,
en la que los ángulos
agudos corresponden a
vestibulomesial y distopalatino. Es
ligeramente mayor el diámetro
vestíbulo palatino, que el mesiodistal.
• Lado vestibular:
• Tiene su mayor prominencia en el
tercio mesial, por lo que el lado queda
orientado oblicuamente hacia distal.
Sobre ella se hallan dos cúspides MV y
DV, que están separadas por el paso de
un surco que proviene desde oclusal
• Lado palatino:
• Es convexo y convergente con
vestibular. Muestra también dos
cúspides MP y DP, siendo la más
grande de todas la MP
• Lados proximales:
• Ambos convexos.
Primer Molar superior Permanente
• Superficie Oclusal:
• En el centro de la cara hay una fosa
principal central, de forma triangular.
• De ella parten dos surcos principales,
uno hacia vestibular y otro hacia
mesial.
• Presenta 4 cúspides, dos cúspides
vestibulares agudas, separadas por el
surco vestibular, dos palatinas
más redondeadas, que están separadas
por un surco oblicuo que va desde
palatino hacia distal
• Por otro lado Uniendo la cúspide MP
con la DV, se encuentra una cresta
oblicua (proceso Adamantino)
• Puede encontrarse ocasionalmente
Cérvico-Mesio-palatino, el
Tubérculo de Carabelli.
Primer Molar superior Permanente
• 2.- Cara vestibular: Posee
forma de trapecio
escaleno, se observan las
dos cúspides separadas
por el surco oclusal,
siendo la más alta, la
Mesial
• 3.- Cara palatina:
• También tiene forma
romboidal
• En esta cara los lados
proximales convergen
hacia palatino,y se
observa en ella las dos
cúspides palatinas, siendo
la de mayor tamaño la MP
Primer Molar superior Permanente
• 4.- Caras proximales: La
diferencia entre mesial y distal
reside en la desproporción de las
cúspides y en la disposición de la
línea cervical.
• En mesial las cúspides son más
semejantes y en distal existe
mayor diferencia de tamaño
entre las cúspides
• 5.- Porción radicular: Consta de
tres raíces, dos vestibulares (MV-
DV) y una Palatina (P), siendo la
más robusta la palatina y la
menos fuerte la DV, presentando
con frecuencia, la fusión de las
cúspides MV y P
Segundo Molar superior Permanente
• Nomenclatura:
• En el lado derecho, según ADA es
pieza 2 y según FDI, pieza 1.7. En el
lado izquierdo, según ADA es pieza
15 y según FDI es pieza 2.7
• Calcificación:
• Comienza: 4 Años
• Erupciona: 12 Años
• Termina: 14 Años
• Longitudes: Total: 20,7 mm
• Coronaria: 7,2 mm
• Radicular: 13,5 mm
• Diámetros:
• Mesiodistal: 9,2 mm
• Vestíbulo-palatino: 11,5 mm
• Oclusión:
• Ocluye con ¾ distales del segundo
molar inferior y ¼ mesial del tercer
molar inferior
Segundo Molar superior Permanente
• 1.-Cara Oclusal:
• Las dos fosas principales están unidas
por un surco que atraviesa la cresta
oblicua del 1MS
• El resto de las carácterísticas de esta
cara son semejantes de la del 1MS,
pero disminuye el tamaño de la corona
y la disminución de tamaño de la
cúspide DP
• Esta cara posee 4 formas diferentes
• 1.- Romboidal: Semejante al 1 MS
• 2.- Trapezoidal: es tetracuspídeo, con la
disminución del diámetro palatino lo
que disminuye notoriamente el tamaño
de la cúspide DP
• 3.- Triangular: desaparece la cúspide DP
y los surcos de la cara oclusal forman
una “T”
• 4.- de Compresión: Tiene una forma
elipsoidal, con 4 cúspides, y por
compresión se acercan los ángulos MP y
DV, siendo su forma semejante al 1 MS
Segundo Molar superior Permanente
• 2.- Cara vestibular:
• Semejante de la del 1MS
• 3.- Cara palatina:
• Semejante a la del 1MS si es
tetracuspídeo y si es
tricuspídeo, al tener una
sola cúspide, posee una
forma pentagonal
• 4.- Caras proximales:
• Son muy semejantes a las
del 1 MS
• 5.- Porción Radicular:
• Es semejante a la del 1 MS
Tercer Molar superior Permanente
• Nomenclatura:
• En el lado derecho según ADA
es pieza 1y según FDI: 1.8. En
el lado izquierdo, según ADA es
pieza 16 y según FDI es 2.8
• Calcificación:
• Comienza: 9 Años
• Erupciona: 18-25 Años
• Termina: 20-27 Años
• Longitudes: Total 18 mm
• Coronaria: 6,8 mm
• Radicular: 11,2 mm
• Diámetros:
• Mesio-distal: 9 mm
• Vestíbulo-palatino: 11 mm
• Oclusión:
• Ocluye con ¾ distales del
tercer molar inferior
Tercer Molar superior Permanente

• 1.-Porción coronaria:
• Predomina el diámetro vestíbulo
palatino y su ara oclusal puede
asemejarse a la del 1MS o a la 2
MS, pudiendo presentar cúspides
complementarias y una gran
cantidad de surcos secundarios
• Es generalmente tricuspídeo o
trapezoidal, más que romboidal
• 2.- Porción radicular:
• Es sumamente accidentada y con
frecuente muestra la fusión de sus
raíces
• Puede presentar formas:
Unirradicular-birradicular o
trirradicular
Primer Molar inferior Permanente
• Nomenclatura:
• En el lado derecho según ADA es pieza
19 y según FDI pieza 4.6. En el lado
izquierdo según ADA es pieza 30 y
según FDI pieza 3.6
• Calcificación:
• Comienza: a las 25 semanas VIU
• Erupciona: a los 6 Años
• Termina: 9 Años
• Longitudes: Total: 21 mm
• Coronaria: 7,7 mm
• Radicular: 1433 mm
• Diámetros:
• Mesio-distal:
• 11,2 mm
• Vestíbulo-lingual:
• 10,3 mm
• Oclusión:
• Ocluye con: ¾ distales del 1er molar
superior y ¼ mesial del 2º molar
superior.
Primer Molar inferior Permanente
• 1.- Cara Oclusal:
• Forma de Trapecio escaleno
• Lado vestibular:
• Es el más largo y oblicuo hacia distal
• Muestra tres cúspides
• Lado lingual:
• Es casi paralelo al eje de la cara oclusal y
muestra dos cúspides
• Lados proximales:
• Convexos ambos, siendo el lado distal el
más oblicuo hacia lingual
• Superficie Oclusal:
• Levemente desplazada hacia mesial,
presenta 3 fosas principales. Una mesial,
de la que nacen un surco hacia mesial y
otro hacia vestibular. Una fosa lingual, de
la que nace un surco lingual y una tercera
fosa distal, de la que nace un surco hacia
distal y otro hacia vestibular. Las tres fosas
están unidas por un surco en forma de
“V”
• Presenta tres cúspides vestibulares
redondeadas: MV-MedioVestibular-DV y
dos cúspides linguales, agudas: ML-DL
Primer Molar inferior Permanente
• 2.- Cara Vestibular:
• Con forma de trapecio
escaleno, cuya base está hacia
oclusal y en la línea cervical
tiene una doble concavidad
hacia cervical
• 3.- Cara lingual:
• De forma trapezoidal, más
pequeña que la cara vestibular
• 4.- Caras proximales:
• Tienen forma romboidal y
convexas, presentando la cara
mesial, una depresión
cervical, en cambio la cara
distal es fuertemente convexa
Primer Molar inferior Permanente

• 5.- Porción Radicular:


• Presenta dos raíces, mesial y
distal. Siendo más más grande
y más convexa la mesial
Segundo Molar inferior Permanente
• Nomenclatura:
• En el lado derecho, según ADA es pieza 18 y
según FDI, pieza 4.7. En el lado izquierdo,
según ADA es pieza 31 y según FDI es pieza 3.7
• Calcificación
• Comienza: 4 Años
• Erupciona: 12 Años
• Termina: 14 Años
• Longitudes: Total: 19,8 mm
• Coronaria: 6,9 mm
• Radicular: 12,9 mm
• Diámetros:
• Mesiodistal: 10,7 mm
• Vestíbulo-lingual: 10,1 mm
• Oclusión:
• Ocluye con 1/4 distal del primer molar
superior y 3/4 mesial del segundo molar
superior
Segundo Molar inferior Permanente
• 1.- Cara Oclusal:
• De forma rectangular
• Lados Vestibular y lingual:
• de características semejantes al 1MI, pero
presenta sólo dos cúspides vestibulares
• Lados proximales:
• Ambos convexos, pero con ligera
convergencia hacia lingual
• Superficie Oclusal:
• Presenta una sola fosa central, de la que
nacen dos surcos hacia las caras
proximales y otros dos que nacen uno
hacia vestibular y otro hacia lingual,
delimitando cuatro cúspides: 2
vestibulares, redondeadas (MV-DV) y 2
linguales, agudas (ML-DL)
Segundo Molar inferior Permanente
• 2.- Cara vestibular:
• Semejante a la del 1 MI, pero
difiere en que sólo presenta
dos cúspides
• 3.- Cara lingual:
• Semejante a la del 1 MI, pero
de menor tamaño
• 4.- Caras proximales:
• Son similares a las del 1MI,
pero la superficie distal se ve
de mayor tamaño al tener sólo
2 cúspides en vestibular
Segundo Molar inferior Permanente

• 5.- Porción Radicular:


• De Características
semejantes a las del 1 MI,
pero se encuentra con mayor
frecuencia, la fusión de
ambas raíces
• Nomenclatura:
Tercer Molar inferior Permanente
• En el lado derecho, según ADA es pieza
17 y según FDI 4.8. En el lado izquierdo
según ADA, es pieza 32 y según FDI pieza
3.8
• Calcificación:
• Comienza: 9 años
• Erupciona: 18 a 25 años.
• Termina: 20 a 27 años.
• Longitudes:Total: 17 mm
• Coronaria: 7 mm
• Radicular: 10 mm
• Diámetros:
• Mesio-distal: 10,5 mm
• Vestíbulo-lingual: 9,5 mm
• Oclusión:
• Ocluye con: ¼ distal del segundo molar
superior y con el tercer molar superior.
Tercer Molar inferior Permanente
• 1.- Porción coronaria:
• Tiene la mayor dimensión en el diámetro
mesiodistal, sumamente desproporcionado.
Su cara oclusal puede modificar su forma en
razón del mayor o menor desarrollo del
ángulo distovestibular.
• Cuando el molar es pentacuspídeo, 40% de
los casos, adopta forma trapezoidal y
recuerda la disposición del 1 MI
• Cuando es tetracuspídeo, 50% de los casos
tal como el 2MI, tiene forma cuadrangular
• Este tipo de presentación, junto con los que
derivan de la adición de cúspides y
tibérculos suplementarios, constituye el 10%
restante.
• En cuanto a la irregularidad que se observan
en los surcos de las caras oclusales. Les cabe
las mismas consideraciones que las
formuladas para el diente homólogo del
arco superior
Tercer Molar inferior Permanente
• 2.- Porción radicular:
• La presentación de la
porción radicular es
sumamente irregular,
pudiendo aparecer uno
de los siguientes casos:
• Unirradicular-Birradicular-
Multirradicular

También podría gustarte