Está en la página 1de 28

Lineamientos Generales de

Operación de las Obras y Prácticas


de Conservación de Suelos
OBJETIVO

Implementar y ejecutar acciones para frenar


y revertir la tendencia de la degradación en
los suelos en áreas forestales del país, así
como las de atender aquellas causas o
procesos que provocan su degradación,
siendo las principales a nivel nacional, la
deforestación, los cambios de uso del suelo y
el sobrepastoreo.
ESTRATEGIAS
FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA
Artículo 7. Categoría para el otorgamiento de apoyos: Conservación y
restauración forestal.
Tipo: Conservación y restauración: Destinados a realizar prácticas y obras
para controlar los procesos de degradación de suelos y mantener su
productividad;
Anexo 3
Conservación y restauración forestal
1. Conservación y restauración. Destinados a realizar prácticas
y obras para controlar los procesos de degradación de suelos y
mantener su productividad.
Montos de apoyo Superficie de Formas de otorgar el
Conceptos de apoyo En smvdf por ha apoyo en ha apoyo
Para Para
actividades asistencia
técnica
I) Reforestación a) 19 a) 2 I) De 3 a 300 70% al inicio y el 30%
a) con planta de vivero. restante a su terminación,
b) Propagación vegetativa b) 19 b) 1 previa entrega del aviso
c) 10 c) No aplica de conclusión del
c) Siembra directa proyecto, del informe de
II) Obras y practicas de II) 22 II) 2 II) De 5 a 300 las actividades y del acta
conservación de suelos. de finiquito.
ESTRATEGIAS
II) Obras y prácticas de conservación de suelos
Criterios de ejecución.
 Considerar la cuenca hidrográfica como unidad básica para planeación de los
trabajos de suelos y la microcuenca como unidad para la operación

 Enfocándose inicialmente a contrarrestar la pérdida del suelo en las zonas de


ladera y posteriormente a revertir la erosión hídrica en las cárcavas, cauces y
caminos. Para contrarrestar la erosión hídrica laminar, las obras y prácticas se
construirán en curvas a nivel, cumpliendo funciones de retención de suelo e
infiltración de agua.
El reporte del área será la superficie de impacto ambiental generada con el
proyecto, el cual deberá contener acciones tanto para contrarrestar la erosión laminar
como en cárcavas, la labor del técnico es seleccionar las obras que logren
contratrrestar la problemática con los costos correspondientes, de acuerdo con los
costos y conceptos de cada obra, considerando siempre el concepto de cuenca.
La superficie de impacto ambiental, se define como la porción de terreno que
tendrá un servicio ambiental adicional con la construcción de las obras de
conservación y restauración de suelos, ya sea retención de suelo o infiltración.
Se estima en campo considerando el área de escurrimientos laterales directos y
delimitada por sus parteaguas comprendida esta desde la primera obra aguas abajo
hasta cien metros arriba de la última obra realizada aguas arriba o antes si se
presenta el parteaguas,
La superficie de impacto ambiental deberá ser igual o mayor a la indicada en el
dictamen de factibilidad en campo.
Para mayor conocimiento de esta superficie se pueden hacer uso de sistemas de
información geográfica, sistemas de geoposicionamiento, cartas topográficas escala
1:50,000, o en su defecto recorridos de campo y consultando a los propietarios.
ESTRATEGIAS
ÁREAS PRIORITARIAS
1. Las obras y prácticas se realizarán en zonas forestales degradadas ubicadas
en las 223 áreas prioritarias distribuidas en las Entidades Federativas y el
Distrito Federal.
2. Las áreas prioritarias se publicarán en el Diario Oficial de la Federación y
podrán consultarse en las oficinas de la CONAFOR o su página de Internet (http
://www.conafor.gob.mx/programas_nacionales_forestales/suelos).
No obstante lo anterior, a solicitud de las Gerencias Regionales de la CONAFOR,
podrá llevarse a cabo hasta en un 20% fuera de la superficie asignada en cada
entidad federativa.

3. Su objetivo fue, definir las áreas más importantes dentro de cada estado para
que en ellas se instrumenten las acciones para la disminución de la erosión de
los suelos.
Ags Cuenca Del Río Calvillo (Sierra Fria) Aguascalientes, Calvillo, Jesús María, San José de Gracia

Presa Plutarco E. Calles Calvillo, Jesús María, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos, San José de Gracia

Región Norte Asientos, Cossío, Tepezala

Río Verde Aguascalientes, Calvillo, Jesús María

Sierra de Los Laureles Aguascalientes, El Llano, Jesús María, San Francisco de los Romo

Colima Cerro Grande Comala, Villa de Álvarez y Minatitlán

Volcán de Colima Comala y Cuauhtémoc

Región Ixtlahuacán Ixtlahuacán

Sierra Perote Manzanillo y Minatitlán

Laguna de Cuyutlán Armería, Manzanillo,

Guanajuato Cerro Del Cubilete Guanajuato, Silao

Cuenca Del Río Laja Allende, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortázar, Dolores Hidalgo, Dr. Mora,
Guanajuato, Jerécuaro, Salamanca, San Diego de la Unión, San Felipe, San José de Iturbide, San Luis de la Paz, Santa C
Juventino Rosas, Villagrán

Presa Del Río Santa Maria San Luis de la Paz

Presa La Soledad Guanajuato

San Felipe Norte San Felipe

Sierra de Lobos Dolores Hidalgo, Guanajuato, León,


Ocampo, San Felipe

Jalisco Anp "Sierra de Manantlán·. Autlán, Casimiro Castillo, Cuautitlán, Tolimán, Tuxcacuesco, Zapotitlán de Vadillo

Anp "Sierra de Quila". San Martín de Hidalgo, Tecolotlán, Tenamaxtlán

Cuenca Lerma Chapala Arandas, Atotonilco el Alto, Ayotlán, Concepción de Buenos Aires, Chapala, Degollado, Ixtlahuacán de los Membrillos, Jam
María, Jocotepec, La Barca, La Manzanilla de la Paz, Acatlán de Juárez, Juanacatlán, Lagos de Moreno, Mazamitla, Ocotlán,
Quitupan, San Diego de Alejandría,
San Julián, San Miguel el Alto, Teocuitatlán de Corona, Tepatitlán de Morelos, Tizapán el Alto, Tototlán,
Tuxcueca, Unión de San Antonio, Valle de Juárez, Zacoalco de Torres, Zapotlán del Rey, Zapotlanejo

Laguna de Zapotlan Atoyac, Gómez Farías, San Gabriel, Sayula, Tamazula de Gordiano, Tuxpan, Zapotiltic, Zapotlán el Grande

Nevado Y Volcan de Colima San Gabriel, Tolimán, Tonila, Tuxpan, Zapotitlán de Vadillo

Sierra de La Primavera Tala, Tlajomulco de Zúñiga, Zapopan

Sierra Huichola Bolaños, Huejuquilla el Alto, Mezquitic, Villa Guerrero

Subcuenca Del Río Talpa Mascota, Puerto Vallarta, Talpa de Allende

Subcuenca Río Atenguillo. Mixtlán, Atenguillo, Guachinango, Mascota, Cuautla

Subcuenca Río Mascota Atenguillo, Mascota, Mixtlán

Subcuenca Río Tuxcacuesco Atemajac de Brizuela, Chiquilistlán, Ejutla, El Limón, San Gabriel, Juchitlán, Tonaya, El Grullo, Tapalpa, Tecolotlán, Tenam
Tuxcacuesco, Unión de Tula
ESTRATEGIAS
NIVEL DE DEGRADACIÓN DEL SUELO

Sin degradación
aparente
Ligera
Nivel
de Moderada
Degradación
Severa

Extrema
ESTRATEGIAS
Diseño de obras pequeñas de infraestructura en combinación con
prácticas de manejo, efectivas en el control de la erosión y de fácil
construcción, utilizando mano de obra local.
• Presas de malla de alambre electro • Zanja trinchera (tinas ciegas)
soldada o ciclónica. Sistema de zanja bordo
• Presas de morillos • Zanjas derivadoras de escorrentía
• Presa de ramas • Cortinas rompevientos
• Presas de piedra acomodada • Enriquecimiento de acahuales
• Presas de costales • Acomodo de material vegetal muerto
• Presas de geocostales • Cultivo en callejones
• Presas de llantas • Barreras vivas .
• Presas de mampostería • Estabilización de taludes
• Presa de gaviones • Barreras de piedra en curvas a nivel.
• Terrazas de muro vivo • Cabeceo de cárcavas.
• Terrazas de formación sucesiva • Cercas vivas.
• Terrazas individuales (cajeteo)
MANUAL DE OBRAS Y PRÁCTICAS
DEMANUAL DE OBRAS
PROTECCIÓN, Y PRÁCTICAS
RESTAURACIÓN Y
DE PROTECCIÓN, RESTAURACIÓN Y
CONSERVACIÓN DE SUELOS
CONSERVACIÓN
FORESTALES DE EDICIÓN,
SEGUNDA SUELOS
FORESTALES PRIMERA EDICIÓN
4,000 EJEMPLARES, AGOTADO.
(4,000 EJEMPLARES) AGOTADO.
CRITERIOS DE PRELACIÓN
Criterio Puntos
1. Grado de erosión del terreno:

Moderado o Severo 5
Ligero 3
Extremo 1
2. Se complementarán las obras con acciones de reforestación:

Si 5
No 3
3. Superficie a apoyar:

Mayor de 20 ha 5
Máximo 25
De 5 a 20 ha 3 Mínimo 13
4. Las acciones están contempladas en un Plan de manejo integral
de microcuencas:

Si 5
No 3
5. El solicitante forma parte de una asociación regional de silvicultores:
Si 5
No 3
Anexo 5
Convenio de adhesión
Anexo 5
Convenio de adhesión
Convenio de adhesión para el otorgamiento de apoyos que suscriben por una parte la Comisión Nacional
Forestal, representada en este acto por el C. __________________________________________, en su
carácter de Gerente de la Región ___, en lo sucesivo referida como CONAFOR y por la otra:
a) Personas físicas: El C. de nombre
________________________________________________________.
b) Ejidos o comunidades: El ejido o comunidad denominado _________________________
representado por los C. ________________________________ y
_______________________________________ y
________________________________________________ en su carácter de presidente, secretario y
tesorero del Comisariado Ejidal o del Comisariado de Bienes Comunales respectivamente.
c) Sociedades o asociaciones: La sociedad o asociación denominada
____________________________________, representada por el C.
_______________________________ en su carácter de representante legal.
A quien en lo sucesivo se le denominará como el BENEFICIARIO al tenor de las declaraciones y
cláusulas siguientes:
Declaraciones
I. Declara la CONAFOR por conducto de su representante que:
I.1 Es un organismo público descentralizado de la administración pública federal con personalidad
jurídica y patrimonio propio de acuerdo a lo señalado en el artículo 17 de la Ley General de Desarrollo
Forestal Sustentable.
I.2 Conforme al artículo 22 de dicha ley tiene por objeto desarrollar, favorecer e impulsar las actividades
productivas, de protección, conservación y restauración en materia forestal.
I.3 En su carácter de Gerente de la Región ____ y con fundamento en la fracción V del artículo 26 del
Estatuto Orgánico de la Comisión Nacional Forestal, cuenta con las facultades necesarias para suscribir
II. Declara el BENEFICIARIO:
II.1 Bajo protesta de decir verdad que:
a) Personas físicas: Es mexicano, mayor de edad, propietario ( ) o poseedor ( ) del predio forestal ( )
preferentemente forestal ( ) o temporalmente forestal ( ) denominado ____________________________
ubicado en el municipio de _____________________, del estado de ___________________, lo que
acredita con __________________________________, documento que obra en su expediente.
b) Ejidos y comunidades: Es un ejido ( ) o comunidad ( ) que por Resolución Presidencial publicada en el
Diario Oficial de la Federación de fecha ____________________________, les fue dotada una superficie
de ___________ hectáreas de acuerdo al plano definitivo entregado a la CONAFOR.
Mediante acta de fecha ___________________________ la Asamblea aceptó solicitar apoyos a la
CONAFOR y destinar las tierras de uso común a los fines y actividades señalados en las propias reglas de
operación.
Acreditan su personalidad con acta de la asamblea de fecha _______________________________.
c) Sociedades o asociaciones: Es una sociedad ( ) o asociación ( ) de nacionalidad mexicana denominada
_______________________________________, constituida bajo las leyes mexicanas y lo acredita con
_______________________________________ documento que obra en su expediente.
Tiene como objeto social _______________________________________________.

II.2 Señala como domicilio el ubicado en ___________________________________.


Cláusulas
Primera. El objeto del presente convenio de adhesión es que el BENEFICIARIO se obligue hacia la
administración pública federal a través de la CONAFOR, a destinar los apoyos asignados al cumplimiento
de los fines para los que fueron otorgados, de acuerdo a las Reglas de Operación para el otorgamiento de
apoyos de la CONAFOR.

Segunda. Para efecto de lo anterior el BENEFICIARIO ha obtenido la cantidad de $______________


(Cantidad con letra 00/100 M. N.) de acuerdo al tipo de apoyo ___________________ para realizar
acciones de _________________________________.
Tercera. El BENEFICIARIO se obliga a:
a) Destinar la totalidad de los recursos recibidos para los fines a los que fueron otorgados

b) Devolver los recursos en caso de incumplimiento, cuando así se lo requiera la CONAFOR o la autoridad competente.

c) Cumplir con todas las obligaciones señaladas en las Reglas de Operación.


Cuarta. Las partes están de acuerdo en que la vigencia del presente convenio de adhesión será a partir del día de su firma y hasta
que cumpla satisfactoriamente con el objeto para el cual le fue otorgado el apoyo.

Quinta. Para el caso de controversias las partes están de acuerdo en sujetarse a la competencia de los tribunales federales con
sede en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.
Leído que fue y enteradas las partes de su contenido y alcance legal, lo firman por duplicado en el municipio de
__________________________ del Estado de ______________________ el día __ de ________ de 200_.

Por la CONAFOR Por el BENEFICIARIO


El Gerente de la Región __ (personas físicas)
C.-------------------------------- C.--------------------------------
(ejidos o comunidades)
________________________
Presidente
________________________
Secretario
________________________
Tesorero
(sociedades o asociaciones)
C. _________________
El representante legal
Anexo 6
Solicitud Única
ANEXO TECNICO
COMPLEMENTARIO
PARA LA SOLICITUD
DE APOYO
Dictamen de
Factibilidad Técnica
en Campo
Dictamen de Finiquito
ACTIVIDADES A REALIZAR POR LOS ASESORES TÉCNICOS
Las actividades que deberá realizar el técnico asesor, son:

• Asistir a curso de capacitación implementado por la CONAFOR, en alguna de sus 12


sedes

• Apoyar a los beneficiarios en el llenado de formatos solicitados por la CONAFOR.

• Es responsabilidad del técnico asesor la veracidad de la información técnica


solicitada por la CONAFOR

• Verificar la viabilidad técnica de las solicitudes presentadas, para lo cual tambien


tendrá la capacidad de proponer nuevas obras según las condiciones del terreno,
para lo cual elaborarán y suscribirán, en su caso, el Dictamen de Factibilidad de
Campo. Lo que implica recorridos de campo en los terrenos de los beneficiarios,
además de su georreferenciación. Sujetándose en todo momento a los tiempos
establecidos en las Reglas de Operación.
• Brindar la asistencia técnica a los proyectos seleccionados con estricto apego
a la normatividad de la categoria que se trate y a cualquier lineamiento técnico
que se indique por parte de la CONAFOR a través de las Gerencias
Regionales y /o Estatales.

• La asistencia técnica abarcará desde la planeación, ubicación, diseño y


ejecución de las obras o prácticas en estrecha coordinación con los
participantes.

• Llevar acabo y/o coadyuvar en las visitas de verificación que se ordenen por
parte de la CONAFOR y/o el Comité.

• Verificar y sustentar en su caso, las modificaciones a la propuesta original


pactada en las solicitudes.

 La CONAFOR publicará en su página de Internet y tendrá además disponible en


todas sus oficinas, el listado de técnicos registrados en términos de lo establecido por la
legislación aplicable, de los cuales el beneficiario contratará, para realizar el dictamen
de factibilidad, la asistencia técnica y el dictamen de finiquito.
• Realizar y presentar en tiempo y forma los informes de avance mensual de
las acciones bajo su responsabilidad antes del 24 de cada mes, así como
todos aquellos informes extraordinarios que se le soliciten, en los formatos
que se determinen por parte de la Gerencia de Suelos Forestales y/o de las
Gerencias Regionales.
GEORREFERENCIACIÓN
Ejido 16 de Septiembre, Durango, Dgo.

También podría gustarte