Está en la página 1de 48

INGENIERÍA

INGENIERÍA
MILITAR
MILITAR
Es la base teórica del empleo de todas las
fuerzas y medios con que cuenta la
especialidad de Ingeniería.
LOS RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN
DEL ENEMIGO, DE SU DESARROLLO
TECNOLÓGICO Y LA POSIBILIDAD DE
OCASIONAR CON SUS GOLPES
DESTRUCCIONES DE GRAN MAGNITUD A
LOS OBJETIVOS MILITARES, POLÍTICOS,
ECONÓMICOS Y A LA POBLACIÓN,
IMPONE LA NECESIDAD DE PREPARAR EL
TERRITORIO NACIONAL COMO TOM,
DONDE EL ASEGURAMIENTO INGENIERO
TIENE UNA IMPORTANCIA
SIGNIFICATIVA.
INCREMENTAR LOS NIVELES
DE PROTECCIÓN DE
LA POBLACIÓN.

ELEVAR LA VITALIDAD DE ELEVAR LAS POSIBILIDADES


NUESTROS OBJETIVOS, DEL EMPLEO DEL
TROPAS Y RESERVAS DE
MEDIOS MATERIALES.
OBJETIVOS
OBJETIVOS
ARMAMENTO
Y TÉCNICA DE COMBATE.

CREAR LAS CONDICIONES


FAVORABLES PARA:

GARANTIZAR LA MANIOBRA CAUSAR EL MÁXIMO DE


OPORTUNA, OCULTA Y PÉRDIDAS AL ENEMIGO Y
PROTEGIDA DE NUESTRAS DIFICULTAR SUS
TROPAS. ACCIONES COMBATIVAS.
Para el cumplimiento exitoso de estos
objetivos y en dependencia de las
condiciones de la situación se cumplen
las siguientes misiones y medidas de
este aseguramiento combativo, las
cuales para una mejor organización,
planificación y control las clasificamos
en:

MISIONES DE PRIMER Y
SEGUNDO ORDEN
MISIONES Y MEDIDAS DE MISIONES DE SEGUNDO
PRIMER ORDEN ORDEN

1.- EXPLORACIÓN INGENIERA DEL


ENEMIGO Y DEL TERRENO 1.- ACONDICIONAMIENTO DE
LA RED DE CAMINOS DE
2.- ACONDICIONAMIENTO DEL MANIOBRA, ABASTECIMIENTO
TERRENO CON FORTIFICACIONES Y EVACUACIÓN
3.- CREACIÓN DEL SISTEMA DE
OBSTÁCULOS INGENIEROS Y 2.- LUCHA CONTRA LAS
DESTRUCCIONES MINAS Y OTROS MEDIOS DE
DESTRUCCIÓN LANZADOS
4.- MEDIDAS TÉCNICO INGENIERAS POR EL ENEMIGO QUE NO
DE ENMASCARAMIENTO DETONEN

5.- MEDIDAS TÉCNICO INGENIERAS


DE LIQUIDACIÓN DE LAS 3.- SUPERACIÓN DE LOS
CONSECUENCIAS OBSTÁCULOS INGENIEROS Y
NATURALES EN EL CURSO DE
6.- MEDIDAS TÉCNICO INGENIERAS LAS ACCIONES COMBATIVAS
DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
Desde tiempo de paz se cumple el mayor
volumen de los trabajos ingenieros que
incluyen estas misiones.
•Se construye el 100 % de las obras para la
protección del material de guerra, de las
reservas, incluyendo el combustible, de los
órganos de comando, el personal y la
población.
• Se construyen las posiciones de fuego para
los sistemas de armamento principales (DAA).
• Se construye un por ciento de las posiciones
defensivas en las regiones de designación
combativa de las unidades.
•Se prepara la red de caminos, carreteras
vinculados al desarrollo económico y en interés de
las acciones combativas.
• Se construyen los obstáculos no explosivos de
todo tipo, en las autopistas, tramos de carretera y
sectores del litoral que puedan ser utilizados para
desembarcos.
• Se construyen obras falsas, maquetas, señuelos
térmicos, reflectores angulares, se realiza la
repoblación forestal; todo en interés del camuflaje
de las acciones de las tropas.
• Se construye una red de pozos y de reservas de
agua en los lugares donde se prevé la participación
de las tropas.
Es importante destacar que cada
una de ellas cuenta con su
fundamento teórico, , objetivos a
alcanzar, particularidades y
exigencias, y además, que su
cumplimiento estará dado por las
condiciones propias de la
situación.
Creación del Sistema de Obstáculos
Ingenieros y realización de destrucciones

SISTEMA
SISTEMA DE
DE
OBSTÁCULOS
OBSTÁCULOS
INGENIEROS
INGENIEROS

Conjunto de obstáculos de todo tipo, instalados y


construidos de acuerdo a la decisión del jefe para
el combate, en combinación con el sistema de
fuego, los obstáculos naturales, los artificiales y
teniendo en cuenta la maniobra de nuestras tropas.
La base del sistema de obstáculos
ingenieros lo constituyen los obstáculos
explosivos, compuestos por minas y
sustancias explosivas.
Las minas pueden ser:
Navales Contra Desembarco

Especiales. Antitanques.

Antipersonales. De proyección dirigida.


Las sustancias explosivas

 Cargas industriales.
 Cargas construidas por las tropas.
Objetivos

Garantizar
Garantizar laslas condiciones
condiciones parapara causarle
causarle lala mayor
mayor
cantidad
cantidad de de bajas
bajas posibles
posibles al al enemigo,
enemigo, desgastarlo,
desgastarlo,
dificultar
dificultar sus
sus acciones
acciones combativas,
combativas, detener
detener susu avance
avance yy
mantener
mantener unauna influencia
influencia constante
constante enen la
la retaguardia
retaguardia yy
zonas
zonas ocupadas
ocupadas por
por éste,
éste, ee incrementar
incrementar las
las posibilidades
posibilidades
combativas
combativas dede nuestros
nuestros medios
medios de de fuego.
fuego.
Los elementos del Sistema de
Obstáculos Ingenieros son :

 Obstáculos
Obstáculos Aislados
Aislados
 Áreas
Áreas de
de Obstáculos
Obstáculos
 Regiones
Regiones de
de Obstáculos
Obstáculos
 Direcciones
Direcciones de
de Obstáculos
Obstáculos
    
   


 
  
  
    


 
     
 
  
   
  


  
 


  


     
 





 

  

    




 
  



La Moza   

 


    
  
     
 
   



 


   
  


     
    


x x

  



  





Hoyo de


   

 

 Manicaragua




  
x


 



  
 
Manicaragua
x

  


   



 

  


 


    



  




    

   
 
   

Fácil Acceso

 



 
   

    
 
Accesible

  


 
 


 
   
 

Difícil Acceso
 


 

 


 
 
 


  

Intransitable
 
    
 


  





La Lima 


  
   



Constituyen Obstáculos Aislados todos los obstáculos
ingenieros que se instalan o construyen por las tropas de
forma independiente.
H. 22-7
Lag. Los Pérez
Lag. Caraballo 101,8
H. 11-7
2 Vaq. No. 063
Vaq. María Angelita
aq. Lag. 3 Lag.
1.- Minas aisladas.
Villa María Lag. Matamoros
3 Granja Ovina
 100
2.- Grupo de minas.
Lag. Blanca
Centro Receptor
Cuatro Caminos 3.- Objetivo preparado
4
Lag. 691 H. 4-5
para su voladura.
2
H. 11-6
3 95,2 Aguja
1
Dec.
4.- Campo de minas

Alm. Recría
Curbelo 100
Vaq. 6

Neum. El Vaquerito
4(5)A H. 3-6

Vaq.
Vaq. 2

Esc.
La Portada 4
37

Bm. 116
El Área de Obstáculos es el conjunto de obstáculos
aislados que se instalan vinculados entre sí, en interés de
una misión. Estos pueden ser explosivos, no explosivos y
combinados. Puede formar parte de las Regiones y
Direcciones de Obstáculos o ubicarse solas en el terreno.

3 Alm. Santa Teresa 3


Lag.

ECOI Nº3 H. 8-8 Mártires de la Coubre

1.- Objetivo preparado para


Lag.
Alm. 1 CF88,4 13
Alm. Recría
H. 5-22


Lag.

su voladura.
Dec.
La Laguna 7 1 2
3 Bm. Corral de 2
Chapalote Piedras 98,8
4

2
Inst. H. 32-15
Vaq.Chiqui
 H. 3-3 Esc.

2.- Minas aisladas.


Pa. 5x15
El Dique

1
San Leoncio 1 H. 13-17
H. 22-7
3 Dec. Lag. Los Pérez
Torero
3  Lag.
La Luisa
4 H. 11-7
2
Lag. H. 8-7
 H. 8-4
Vaq.
3.- Trampas explosivas
Lag.

3
1
87,1
Bm. 98,8 Villa María
 
2 3


Vaq.
Collazo
3
H. 12-7
Bm.

Esc.
Chepa
Granja Ovina
Centro Receptor 4.- Obstáculos no explosivos
100

4
1 Lag.
Fredesvindo

5.- Grupo de minas.


84,1 8 Bm. 2
Dec. Dec.
2
EIDE Mártires de Esc. 103,5 Vaq.
Barbados

Martínez
1
5 3
Bm.
4(5)A

Vaq.

H. 13-5
Esc.
Matilde 
Esc.
Bm.
101,7
La Ceiba
1 Vaq.Viet Nam-2
H. 6-7
La Región de Obstáculos puede conformarse por Áreas
de obstáculos y obstáculos aislados, vinculados entre
sí en interés de una misión, basado en la decisión del jefe
para las acciones. Puede o no formar parte de una
Dirección de Obstáculos y puede constituirla sectores de
una ciudad, puertos, aeropuertos u otros objetivos que
por su importancia, ubicación y dimensiones incluya
áreas y obstáculos aislados.

Área No 2
Área No 1

Obstáculos aislados

Área No 3
La Dirección de Obstáculos es el conjunto de los
obstáculos que se crea de forma longitudinal, partiendo de
las regiones de desembarco del enemigo (aéreos y
navales), los corredores de movilidad y vías de
desplazamiento por las que se aprecia que se desplacen
La Margarita
El Canitel
Po.

2
2

El Borrego
4
2

Pa. 5x24
CF118,6
H. 60-4
1
T. Rep.

Vista Alegre
120
Sil.
Alg. Po.
1
La Rada
El Aguacate

2
La Güira
8
Eulogio

sus fuerzas. La
100
LAS BRISAS Ebse. 1 5(6)A
10 Mon.
2 H. 7-4
Oruña 1 A-1 2 Ebse.
Mon.
Obs.
Dso. Vaq. No. 065 Po.
Aguacate 149
Esc. Esc.
La Corriente Santo Tomás Santo Cristo El Paraiso
8
LOTERIA Esc.
12 1 3

Dirección de
H. 7-41
134
1 San Nicolßs
Rui.
5 Vaq. No. 020

6(7)A
6
107,1 Vaq. No. 019 Estq.
2
1
SPE.
Esther Estq.
H. 4-6 H. 7-4
CF96,3 Ob.
Lag. Santo Tomás Las Guasimas
Alberro 4

Obstáculos
Esc.
100 San Patricio
Buenos Aire 2
Lo


8 Dso. Vaq.
Mol. P. Santo Cristo 3 La Guanábana
El Tamarindo
109,7 Conformida
La Sabana
Región2 de
5
Dec. Dso.
Lag. 4
ALBERRO 3

incluye una o
Loma de Tierra Po.
Valle
Obst No 2 123,2
97,8 Mon. 2

13(17)A
Bm. Lag. 120
Laberinto H. 6-41
Lag. Sabanilla Mon. Po.
Dec. 1
Lag. Vaq. No. 009 Vaq.

HATUEY
Esc. Obstáculos aislados
Dec.
Hermanos de San Juan
1 2
Vaq. No. 012

varias Regiones
CF95,4
La Estrella Santa Cristina
Vaq. No. 607 5 1
SANTA ANA Lag. Lag.
Área Obst. 1 Dec.
Lag. San Juan Recría 1
Alm. Santa Teresa 3 1
Lag. 97,1
Pedro Pí
San Antonio

de Obstáculos,
58 1
Lag.
H. 8-8 Mártires de la Coubre Lag. Lag.
110,7
1
1 13
Recría CF88,4 La Sabana Lag. Lag. 1 El P
H. 5-22 Vaq.
Lag. Dec. Lag. H. 11-82
1 2 San Juan Lag.

varias Áreas de
7
Corral de 13(1 2 C
Bm.
Chapalote Piedras 7)A
98,8
Vaq. No. 008
4
Vaq. No. 061 Bm. Lag.
Inst. H. 32-15 5 1
Vaq.Chiqui H. 3-3 Esc. 104.9
Pa. 5x15 Bm.
Bm. Lag. del Uvero
Lag.
San Leoncio
El Dique 1 H. 13-17
H. 22-7 Lag.

Obstáculos y
111,8
3 Dec. Lag. Los Pérez Lag.
Limón La Luisa Lag. Caraballo 101,8 Lag.


Lag. 4 H. 11-7
2 Vaq. No. 063 Vaq. No. 024
Lag. H. 8-7 H. 8-4 Vaq. María Angelita
Vaq. 3 Lag.

  
Lag.
1 Lag.
87,1
Villa María San José
Región de Obst. 1
98,8 Lag. Matamoros 5(7

Obstáculos
2 3 Granja Ovina )A
Lag.
Vaq.
100 Lag.
Bm. Lag. Blanca
Área
H. 12-7
Esc.
Chepa lote 90
Granja Ovina
Centro Receptor
Obst. 1 4
Cuatro Caminos
1 Lag. 691 H. 4-5 H. 3-4 H. 4-3

Aislados.
8 Área de Obst.
Fredesvindo
Dec.
Bm.
Dec. 2
H. 11-6 95,2 Aguja
115,2
2 Alm. Recría Lag. 3
Curbelo 100
EIDE Mártires de
Barbados
Esc. 103,5 Vaq.
Área
Neum.
Obst. 2 6
El Vaquerito
Lag.
Vaq

4(5)A H. 3-6
Bm. Lag. La Sierra
1 4 Vaq. San Manuel
Somor
Martínez 3 Vaq. 11 de rostro
a
H. 13-5 Lom
Esc. 15 4
Matilde
Esc.
 La Portada
37
2
112,8
0,12

Bm. 116 55
101,7 Vaq. H. 4-7
La Ceiba 1 Rec
Cmt. Canteras de Camoa
H. 6-7
Ebse. Const.
5(7)A

Recría Vaq.
ícotea

H. 8-10
Bm.
Vaq. Santa Teres
Vaq. Lag. 1
¿ A que se denomina Obstáculo?
Es Impedir, Dificultar, Inconveniente.
¿En lo que respecta al arte militar Que es un
obstáculo Ingeniero?
Las municiones Ingenieras, las obras y las
destrucciones instaladas o construidas en el
terreno con el fin de ocasionar perdidas al
enemigo, impedir su avance, dificultar su maniobra
y con ello contribuir al aniquilamiento de su fuerzas
vivas y neutralización de su técnica en
combinación con el sistema de fuego y con la
maniobra de nuestras tropas.
CLASIFICACIÓN DE LOS OBSTACULOS

Por el carácter de su
funcionamiento
•Explosivos
•No Explosivos
OBSTACULOS INGENIEROS EXPLOSIVOS

•POR SU PRINCIPIO DE
FUNCIONAMIENTO SE CLASIFICAN
EN:
•DIRIGIDOS:
•NO DIRIGIDOS
DIRIGIDOS
LOS DIRIGIDOS SON AQUELLOS QUE SE PUEDEN
CAMBIAR DE UNA POSICIÓN A OTRA A DISTANCIA
(COMBATE- SEGURIDAD).

LOS NO DIRIGIDOS
LOS NO DIRIGIDOS SON LOS OBSTÁCULOS
EXPLOSIVOS QUE DESPUES DE SU INSTALACIÓN
EN EL TERRENO NO PUEDEN SER LLEVADOS DE
UNA POSICIÓN A OTRA DISTANCIA.
SE LE DENOMINA OBSTÁCULOS NO
EXPLOSIVOS:
• A LOS MEDIOS INSTALADOS EN EL TERRENO CON EL
FIN DE OCASIONAR PÉRDIDAS AL ENEMIGO, IMPEDIR
SU AVANCE, DIFICULTAR SU MANIOBRA Y CON ELLO
CONTRIBUIR AL ANIQUILAMIENTO DE SUS FUERZAS
VIVAS Y MEDIOS TÉCNICOS COMBINADOS CON
TODOS LOS MEDIOS DE FUEGO DE NUESTRAS
FUERZAS.
LOS OBSTÁCULOS NO EXPLOSIVOS
PUEDEN SER DE:

TIERRA.
MADERA.
METÁLICOS.
PIEDRA.
HORMIGÓN.
HORMIGÓN ARMADO.
LOS OBSTACULOS EXPLOSIVOS PUEDEN
SER

CAMPOS DE MINAS(AT Y AP)


GRUPOS DE MINAS
MINAS AISLADAS
POR SU MISIÓN PUEDEN SER:
ANTITANQUES.
ANTIPERSONALES.
CONTRA DESEMBARCOS NAVALES.
ESPECIALES
LOS OBSTÁCULOS DEBEN REUNIR LAS
SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:
QUE OCASIONEN AL ENEMIGO EL MÁXIMO DE
DIFICULTADES AL SUPERARLOS O DESTRUÍRLOS.
QUE TANTO ELLOS COMO SUS ACCESOS SE PUEDAN
BATIR DESDE NUESTRAS POSICIONES.
QUE ESTÉN LO MÁS OCULTO A LA OBSERVACIÓN
ENEMIGA.
QUE SE PRECISE DE LA MENOR CANTIDAD DE
FUERZAS Y MEDIOS PARA SU INSTALACIÓN.
¿QUE SE ENTIENDE POR SISTEMA DE
OBSTÁCULOS INGENIEROS?
• EL CONJUNTO DE OBSTÁCULOS DE TODO TIPO,
DESPLEGADOS A PARTIR DEL COMIENZO DE LA
GUERRA CON EL FIN DE DESGASTAR, HOSTIGAR Y
CONTRIBUIR EN COMBINACIÓN CON EL FUEGO.
• CON LOS OBSTÁCULOS NATURALES Y LA RESISTENCIA
DE NUESTRAS TROPAS A LA DERROTA DEL ENEMIGO.
EL SOI DEBE CUMPLIR LAS SIGUIENTES
CARACTERISRTICAS
• ESCALONADO, PROGRESIVO, IRREGULAR, SORPRESIVO Y
OPORTUNO.
• LA PARTICIPACIÓN DE TODO TIPO DE FUERZAS.
• EL PREDOMINIO DE GRUPOS DE MINAS, MINAS ASILADAS Y
DETRUCCIONES.
• SU INSTALACION POR LO GENERAL BAJO LA INFLUENCIA DEL
ENEMIGO.
• MANIOBRA CONSTANTE CON LOS OBSTÁCULOS DE UNA
DIRECCIÓN( SECTOR DEL TERRENO A OTRA)
• PAPEL DEL J´P/U EN DETERMINAR PUNTUALMENTE EL LUGAR
DE INSTALACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS.
EJEMPLO DE OBSTÁCULOS
ANTIPERSONALES NO EXPLOSIVOS
ALAMBRADAS POCO VISIBLES
ALAMBRADAS EN EL TERRENO
CONCERTINAS
PRINCIPALES OBSTÁCULOS NO EXPLOSIVOS
A/T

ZANJAS ANTITANQUES
PRINCIPALES OBSTÁCULOS NO EXPLOSIVOS
A/T

ESCARPA
PRINCIPALES OBSTÁCULOS NO EXPLOSIVOS
A/T

CONTRA ESCARPA
PRINCIPALES OBSTÁCULOS NO EXPLOSIVOS
A/T

LA TALA DE ÁRBOLES
LAS BARRERRAS
CABALLOS DE FRIZA
En la ciudad se utilizan las
barreras también con los propios
escombros de los edificios
destruidos.
PILOTES O DIENTES DE
DRAGÓN
ERIZOS METÁLICOS
SIMBOLOGIAS DE LOS OBSTÁCULOS NO
EXPLOSIVOS.
CONCERTINAS.

CAMPO DE TETRAEDROS.

ESCARPAS Y CONTRA ESCARPAS.

HERIZOS METÁLICOS.

CABALLOS DE FRIZA.

ZANJA ANTITANQUE.

TALA DE ÁRBOLES.

ALAMBRADAS POCO VISIBLES.


SIMBOLOGIA DE LOS OBSTACULOS
EXPLOSIVOS
CAMPO DE MINAS DE FRAGMENTACION

CAMPO DE MINAS ANTI PERSONAL

CAMPO DE MINAS ANTITANQUES

CAMPO DE MINAS MIXTO

CAMPO DE MINAS CONTRA DESMBARCO

GRUPO DE MINAS AP

GRUPO DE MINAS AT
GRUPO DE MINAS MIXTO
TAREA

CUIDAR TODO EL CONTENIDO QUE LE HAN


IMPARTIDO PARA EL PRÓXIMO AÑO.

También podría gustarte