Está en la página 1de 10

BÚSQUEDA DE LA

VERDAD
Matías Chávez 3B 27-11-2022
La verdad
■ La verdad es la coincidencia entre una afirmación y los hechos, o la realidad a la que
dicha afirmación se refiere​o la fidelidad a una idea. ​El término se usa en un sentido
técnico en diversos campos como la ciencia, la lógica, las matemáticas y la filosofía.
■ La filosofía dice que la verdad es algo que no existe per se, ya que es relativa y
subjetiva, depende de quién lo diga y para qué lo diga, es que se adecuará
para los fines específicos. No hay una verdad, sino verdades.
■ la verdad nace a partir de la capacidad de afirmar o negar algo. En este se dice
que la verdad es decir de algo que es, que es y de algo que no es, que no es.
La verdad es la correspondencia del mundo con aquello que decimos de
manera afirmativa o negativa; si lo que decimos corresponde con lo que es el
caso, entonces lo que decimos es verdad. La verdad es proposicional
■ se considera que la verdad es un atributo de toda proposición en la que se
afirma o niega un determinado estado de cosas. Tal proposición será verdadera
si corresponde con los hechos, y falsa si no.
■ en la verdad lo que se verifica son los enunciados, no las cosas en sí, porque
la verdad es un asunto que no atañe a las cosas sino a los enunciados
mediante los cuales nos referimos a las cosas. Puesto que la verdad es relativa
a los sujetos y sus percepciones, y no se puede acceder de manera totalmente
certera a las cosas sino a nuestras interpretaciones de ellas
Búsqueda de la verdad
■ La búsqueda de la verdad está al servicio de la vida humana; es el medio que permite al
hombre ser y obrar como tal y, si profundizamos un poco más en esta cuestión,
vemos que esta búsqueda aparece como respuesta a una triple necesidad: En primer
lugar, la búsqueda de la verdad obedece a la necesidad de vivir.
■ En segundo lugar, la búsqueda de la verdad está también motivada por la necesidad de
encontrar el sentido a la existencia. Para vivir humanamente es necesario saber qué es
el hombre y para qué vive; en otras palabras, el hombre debe conocer "su" verdad:
debe conocer el sentido de su origen, existencia y destino
■ Por último, el hombre se siente impulsado a la búsqueda de la verdad por una exigencia
o necesidad ética que le lleva a plantearse cual es la manera adecuada de actuar y
como/cual es la manera mas humana de vivir y actuar libremente en el mundo.
■ A lo largo de la historia los filósofos han reflexionado sobre el conocimiento, qué lo
hace verdadero y cómo podemos asegurarnos de ello. Fruto de este esfuerzo son
las distintas teorías de la verdad que se construyen en función de criterios de
verdad distintos que definen, por ello, la verdad de forma diferentes.
■ Escepticismo (Hume XVIII)
■ Subjetivismo y relativismo (sofistas IV)
■ Perspectivismo (Ortega y Gasset XX)
■ Criticismo (Kant XVIII)(Popper XX)
■ Pragmatismo (W. James XX)
■ Dogmatismo (Descartes XVIII)
■ Encontramos teoría del conocimiento que van desde el escepticismo radical que
niega la posibilidad del conocimiento hasta el dogmatismo que lo afirma
rotundamente.
■ Denominamos teorías de la verdad a los intentos realizados a lo largo de la historia
de la filosofía de definir, explicar y comprender en qué consiste la verdad.
Los criterios de verdad permiten distinguir lo verdadero de lo falso.
■ Dogmatismo: Defiende que es posible obtener conocimientos totalmente verdaderos,
absolutamente seguros y definitivos, es decir, verdaderos para siempre.
■ Pragmatismo: identifica lo verdadero con lo util.
■ Perspectivismo: Defiende que la verdad existe sólo que al conocer la captamos desde un
punto de vista determinado, desde una visión parcial de la realidad. La suma de todas
las perspectivas sería la verdad absoluta.
■ Subjetivismo y relativismo: Ambos niegan la posibilidad de alcanzar verdades
absolutamente válidas, de alcance universal. Para el subjetivismo averiguar si algo es
verdadero depende de cada sujeto. Para el relativismo reconocer algo como verdadero o
falso depende de cada cultura, época o grupo social, niega ue existan verdades
universales y absolutas.
■ Escepticismo: niega la posibilidad de obtener conocimientos verdaderos.
■ Criticismo: Postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo que dice que
el conocimiento es posible, pero no es incuestionable ni definitivo, sino que debe ser
revisado y criticado continuamente para detectar posibles falsificaciones y errores.
■ Para diferenciar lo verdadero de lo falso necesitamos un criterio de verdad, es
decir, un modo de juzgar que posibilite delimitar lo verdadero de lo falso. A lo
largo de la historia han ido proponiéndose diferentes criterios de verdad.
■ Verdad como adecuación:
Cuando hay correspondencia entre un enunciado
y un hecho en la realidad con el que se corresponde
decimos que el enunciado es verdadero.

■ Verdad como evidencia:


Este criterio de verdad mantiene que una afirmación
cuya verdad intuimos intelectualmente, es decir,
vemos su verdad con claridad y distinción, sin poder
albergar la más mínima duda, entonces podemos
tomarla por verdadera.
■ Verdad como coherencia
El criterio de verdad como coherencia mantiene
que un enunciado es verdadero cuando es
coherente o no contradictorio con otras verdades.

■ Verdad como utilidad


Es verdadero lo útil

■ Verdad por consenso


Según este criterio, un enunciado es verdadero si
es fruto del consenso obtenido en una comunidad
ideal de diálogo.
■ Mi conclusión:
■ La verdad depende de la perspectiva del observador, del contexto; sin
embargo, lo más importante aquí es entender que es el contexto: Conjunto de
circunstancias y condiciones que rodean y determinan una idea, teoría,
proposición o concepto. Así pues, las verdades dependen de su marco de
referencia o contexto.

También podría gustarte