Está en la página 1de 4

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS POR FASES

Entre los 6 y 18 meses de vida


A estas edades ya es posible observar
algunos síntomas:

CONTACTO OCULAR
Evita la mirada o el contacto
visual es muy limitado, breve

ATENCIÓN CONJUNTA
No sigue la mirada del adulto; cuando el adulto la dirige a un objeto, el
niño de desarrollo normal suele copiarle y mirar también ese objeto.

RECIPROCIDAD
No muestra una expresión feliz cuando mira al cuidador principal

ATENCIÓN
No parece reconocer o responder a la voz del cuidador principal, aunque
sí está pendiente de otros sonidos, como el de un timbre que suena o un
perro ladrando.
Niños en edad preescolar
Estos signos iniciales resultan
más evidentes:

DESARROLLO DEL LENGUAJE


En aquellos niños sin retraso del lenguaje, sí que se pueden ver
afectados el tono (más monótono), la velocidad (excesiva o muy lenta)
o el contenido del discurso.

JUEGO
En el juego pueden demostrar poco interés por el uso imaginativo de
los juguetes y preferir utilizarlos de una manera repetitiva.

INTERACCIÓN SOCIAL
Pueden tener poco interés por los niños de su edad o por participar en
juegos compartidos.

CONDUCTAS REPETITIVAS E INTERESES RESTRIGIDOS


Los patrones repetitivos de movimiento se conocen como
estereotipias, como el balanceo y el aleteo de las manos.
Edad escolar

DESARROLLO DEL LENGUAJE


Los niños con TEA mejoran
sus habilidades lingüísticas, pueden persistir dificultades en el
lenguaje como: Habla estereotipada, alteraciones en el ritmo y
entonación y dificultad para iniciar una conversación.

INTERACCIÓN SOCIAL
En la escuela se pone de manifiesto su dificultad para comprender
cómo se interactúa socialmente. Tampoco suelen mostrar interés
por asuntos y actividades populares entre sus iguales, como la
música, la moda, el deporte o salir con amigos. Les resulta difícil tener
amigos de su edad.

CONDUCTA
Persiste el apego a las rutinas y la escasa capacidad para adaptarse
a los imprevistos. Muchos niños con TEA desarrollan interés por un
tema o actividad muy específico, que puede implicar coleccionar,
numerar, hacer listas.
Edad adulta

RIGIDEZ COGNITIVA: Sus dificultades de


comprensión socioemocional los llevan a menudo a
posicionarse de forma extremista ante ideas o
pensamientos y a entender y aceptar mal los puntos
de vista y argumentación de los demás.

DIFICULTAD PARA INICIAR CONVERSACIONES,


participar en ellas y establecer turnos de palabra

Escasa capacidad para organizar la información y


para planificar

Dificultades para organizarse en el tiempo.

Dificultades para comprender sus propias


emociones y las de los demás.

También podría gustarte