Está en la página 1de 74
Analisis funcional Walter Rudin Professor of Mathematics University of Wisconsin EDITORIAL REVERTE, S. A. clona-Bogoté-Buenos Aires-Caracas- México-Rio de Janeiro Titulo de la obra original Functional Analysis Fdicidn original en lengua inglesa publicada por McGraw-Hill Book Company, New York Copyright © by McGraw-Hill, Inc. Version espanola por Jests Fernandez Novoa Profesor Adjunto de la Facultad de Ciencias de la Universidad Complutense de Madrid y Luis Bou Garcia Prof. Jefe de Estudios del Instituto Nacional de Ensefianza Media de Zalaeta La Corufa Revisada por Dr. Enrique Linés Escardé Catedratico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid Propiedad de EDITORIAL REVERTE, S. A. Encarnacion, 86 Barcelona (24) Reservados todos los derechos. Ninguna parte del material cubierto por este titulo de propiedad literaria puede ser reproducida, almacenada en un sistema de informatica 0 transmitida de cualquier forma o por cualquier medio electré- nico, mecénico, fotocopia, grabacién u otros métodos sin el previo y expreso permiso por escrito del editor. Edicién en espafol © EDITORIAL REVERTE, S. A. 1979 Impreso en Espafa Printed in Spain ISBN - 84-29] - SIIS--X Dep. Leg. 8.9.38 IMPRESO POR SORPAMA C’ Paraguay, 12-14 Barcelona 2 ~ » Prélogo Primera parte TEORIA GENERAL Capitulp.4- Espacios Yectoriales topoldgicos Introduccisn, Propiedades de Separacion Aplicaciones lineales Espacios de dimensién finita Metrizabilidag Acotacién Y continuidad Seminormas ¥ convexidad local Espacios cociente Ejemplos Ejercicios Capitulo 2 Completitug Categorias de Baire Teorema de Banach-Steinhaus Teorema de Ja aplicacién abierta Teorema del grafo cerrado Aplicaciones bilineales Ejercicios Capitulo 3 Convexidad Teorema de Hahn-Banach Topologias débiles Conjuntos COnvexos compactos Integracién vectorial Funciones holomorfas Ejercicios Indice analitico I] 13 15 20 27 29 34 39 39 41 47 48 49 33 353 59 65 73 78 81 VI Capitulo 4 Dualidad en espacios de Banach Espacio dual normado de un espacio normado Adjuntos Operadores compactos Ejercicios Capitulo 5 - Algunas aplicaciones Un teorema de continuidad Subespacios cerrados de los espacios L’ Conjunto de valores de una medida vectorial Un teorema de Stone-Weierstrass generalizado Dos teoremas de interpolacién Un teorema del punto fijo Medida de Haar sobre grupos compactos i Subespacios sin complementario | Ejercicios | Segunda parte DISTRIBUCIONES Y TRANSFORMADAS } DE FOURIER Capitulo 6 Funciones «test» y distribuciones Introduccién Espacios de funciones test | CAlculo con. distribuciones id Localizacion | Soporte de una distribucion Las distribuciones como derivadas Convolucién Ejercicios Capitulo 7. Transformadas de Fourier Propiedades fundamentales Distribuciones temperadas Teoremas de Paley-Wiener Lema de Sobolev Ejercicios Capitulo 8 Aplicaciones a las ecuaciones diferenciales Soluciones fundamentales Ecuaciones :elipticas Ejercicios Capitulo 9 Teoria tanberiana Teorema de Wiener Teorema del numero de primos indice analitico 87 87 93 98 107 113 113 114 116 118 120 123 125 129 134 139 139 136 146 152 134 157 160 167 173 173 180 187 193 195 201 201 206 213 217 217 221 Indice analitico La ecuacién de renovacién Ejercicios Tercera parte ALGEBRAS DE BANACH Y TEORIA ESPECTRAL Capitulo 10 Algebras de Banach Introduccién Homomorfismos complejos Propiedades basicas de los espectros Calculo simbédlico Diferenciacién El grupo de los elementos inversibles Ejercicios Capitulo 11 Algebras de Banach conmutatiyas Ideales y homomorfismos Transformacion de Gelfand InVoluciones Aplicaciones a algebras no comunicativas Formas lineales POSitivas Ejercicios Capitulo 12 Operadores acotados en un espacio de Hilbert Hechos fundamentales : Operadores acotados Un teorema de conmutatividad Resoluciones de la identidad El teorema spectral Valores Propios de operadores normales Operadores Positivos y raices cuadradas El grupo de operadores inversibles Una caracterizacion de B*-lgebras Ejercicios Capitulo 13 Operadores no acotados Introduccién Grafos y operadores simétricos La transformada de Cayley Resoluciones de Ja identidad EI teorema espectral Semigrupos de operadores Ejercicios Apéndice A Compacidad y continuidad Apéndice B- Notas y comentarios 227 230 235 235 239 242 248 256 265 267 271 271 276 283 288 292 296 301 301 304 308 310 313 319 321 324 326 330 335 335 339 343 347 353 350 367 371 375 VIII Bibliografia Lista de simbolos especiales {ndice alfabético Indice analitico 385 387 390 oe Prdlogo El Anélisis Funcional se Propone estudiar ciertas estructuras topoldgico-alge. braicas y los métodos que el conocimiento de estas estructuras permite aplicar a los pfotlemas analiticos. Un buen texto de cardcter introductorio q este tema deberig contener una exposicion de sy axiomdtica (es decir, de la teoria general de esSpacios vectoriales topologicos), deberia tratar con cierta Profundidad unos cuantos aspectos de la teoria y, asimismo, deberia Mostrar varios ejemplos mleresantes de aplicacién q@ otras ramas de |a Matemiética. Espero que el Presente libro Saitsfaga dichos requisitos, El tema es ya muy amplio y contintia creciendo Con rapidez. (Ly bibliogratia en el volumen I de [4] sélo Mega hasia 1957 J ocupa 96 paginas. / Por consiguiente, Para poder escribir un libro de tamaiio razonable ha sido necesaria Seleccionar ciertas dreas ¢ ignorar totalmente otras. Soy consciente de que Practicamente todos los iniciados que ojeen el indice echaran en falia algunos de sys {Y mis) temas riales topoldgicos. Por ejemplo, no se exponen los espacios unj formes, ni la conver. 8encia Moore-Smith, ni las teorias de redes 0 de filtros. La nocion de completitud aparece tan sélo en relacion con los espacios métricos. No se mencionan nj los eSpacios bornolégicos nj los tonelados. Se expone la teoria de Ic dualidad, pero mo en toda su extension. La integracién de funciones Vectoriales tiene yn trata- IX x Prologo miento puramente instrumental que se concreta al considerar solamente integrandos continuos con valores en un espacio de Fréchet. No obstante, el contenido de la parte I es perfectamente suficiente para casi todas las aplicaciones a problemas concretos. Al tomar este rumbo es preciso subrayar que la estrecha interaccidn entre lo absiracto y lo concreto es no sdlo la caracteristica mds util de toda esta teoria, sino también la mds fascinante. He aqui algunas caracteristicas de los temas seleccionados. Se presenta gran parte de la teoria general de espacios topolégicos sin introducir la hipdtesis de convexidad local. Las propiedades fundamentales de los operadores compactos se obtienen de la teorta de dualidad en espacios de Banach. En el capitulo 5 se utiliza de varias formas el teorema de Krein-Milman sobre existencia de puntos extre- males. La teoria de distribuciones y la transformaci6n de Fourier han sido expuestas con bastante detalle, y se aplican (en dos capitulos muy breves) a dos problemas de ecuaciones en derivadas parciales, asi como al teorema tauberiano de Wiener y dos de sus aplicaciones. El teorema espectral se deduce de la teoria de dlgebras de Banach (concretamente, de la caracterizacién de Gelfand-Naimark de las B*- algebras conmutativas); probablemente no sea éste el camino mds breve, pero, sin duda, es facil. Se discute con considerable detalle el cdlculo simbdlico en algebras de Banach; lo mismo se hace con las involuciones y los funcionales positivos. Se incluyen también varios resultados muy recientes sobre algebras de Banach que todayia no han hallado lugar en otros textos. Se presupone al lector familiarizado con la teoria de la medida y con la integra- cién de Lebesgue (incluidos hechos tales como la completitud de los espacios L*), con ciertos conocimientos basicos de las funciones holomorfas (tales como la forma general del teorema de Cauchy y el teorema de Runge) y con la formacién topo- légica exigida por los temas anteriores. Otros requisitos topoldgicos se exponen brevemente en el Apéndice A. Practicamente no se precisa mas algebra que la im- plicita en la nocién de homomorfismo. El Apéndice B reine las referencias de cardcter histdrico. Algunas dan las fuentes originales; otras, libros, trabajos y articulos expositivos en los que se pueden encontrar referencias mds amplias. Evidentemente, hay muchos puntos de los que no se da documentacidn alguna. La ausencia de referencia explicita no implica, en ningun caso, pretension alguna de originalidad por mi parte. La mayor parte de las aplicaciones se hallan en los capitulos 5, 8 y 9. Existen también algunas en el capitulo 11 y en los ejercicios, que superan los 250, en muchos de los cuales se dan orientaciones al lector. La interdependencia de capi- tulos se muestra en el diagrama siguiente: Ke =—=3> mente con Patrick Ahern, Paul Rabinowit tz, Daniel Shea y Ro placer expresarles aqui mi agradecimiento, XI bert Turner. Es un Walter Rudin Primera parte ) Teoria general Wis. yun Espacios vectorial Introduccién 1.1 En muchos problemas de Anilisis No se Viduales —una funcién, un operador— sino am todo problema analitico intervienen (explicita 9 al limite, no causara sorpresa métricas 0, al menos, de topologias, los objetos que constituyen el espacio, conseguirlas consiste en introducir ung norma. La mas adelante) se llama espacio simplemente, espacio normado. A Jo largo de todo el libro, el término espacio y © sobre e] cuerpo real R. Con ani Sobre el cuerpo complejo ¢ & exposicién completa, daremos definiciones RUDIN-+ Capitulo | €s topoldgicos Persigue el estudio de entes indi- plias colecciones de tzles objetos, Con gran frecuencia, en los casos de interés, tales vectoriales sobre el cuerpo de los ntimeros Teales 0 de los complej implicitamente) Procesos de paso qué dichos espacios Vectoriales estén ¢ colecciones Tesultan ser €spacios Otados de que guarden alguna relacién natural con EI método mas sencillo e estructura asi obten 2 (de. vectorial normado, 0 €spacio lineal normado, o ectorial significa €spacio vectorial mo de ofrecer una detalladas en Ig seccién 1.4 Analisis funcional 1.2. Espacios normados. Un espacio vectorial ¥’ se llama espacio normado cuando a cada xe ¥ esta asignado un numero real no negativo x’, [lamado norma de x, de manera que (@) |x+yi < |x) + J’, para cualesquiera x e y de Y, (0) |x! = Jal |x sixxe ¥y a es un escalar, (c) |x] > Ost x € 0. La palabra «norma» se usa también para denotar la funcidn que aplica x en |x). Todo espacio normado Puede considerarse como un espacio métrico, en el que la distancia d(x, y) entre x e ves x — y.. Las propiedades caracteristicas de d son: GQ) Os dxay< ox para cualesquiera x e Jy (ii) d(x. 7) =0 si,y sdlo si,x =), (iii) d(x. y) = diy, x) para cualesquiera x ¢ }, (iv) d(x,2) < Ax,7) = dy2) para cualesquiera x, 5. En un espacio métrico, la bola abierta de centro x y radio-r es el conjunto B,(x) = {y: d(x, y) n,, se deduce que Ko Wey. (c) Sea U un entorno de 0 en X. Si V es acotado, existe s> 0 tal que Vc 1U para todo 7 >. Si n es suficientemente grande para que 58, < 1, se deduce que Vc (1/8,)U. Por tanto, U contiene todos los conjuntos &,V excepto un nimero finito de ellos. Aplicaciones lineales 1.16 Definiciones. Si ¥ e Y son conjuntos, el simbolo EXAY denotard que fes una aplicacién de Yen Y.Si AS Xy BC Y, la imagen f(A) de A y la imagen inversa 0 antiimagen f-1(B) de B estan definidas por FA = YQ): xe 4}, $B) = (xf) € 8). Supongamos ahora que X e Y son espacios vectoriales sobre e/ mismo cuerpo de escalares. Una aplicacién \ : ¥ + Y se dice lineal si A(ax + By) = aAx + BAy para cualesquiera x e y de ¥ y todo par de escalares x y §. Observemos que fre- cuentemente se escribe Ax, en lugar de A(x), cuando A es lineal. Las aplicaciones lineales de Y en el cuerpo de escalares se llaman formas lineales. Por ejemplo, los operadores multiplicaci6n Ma de la seccién 1.7 son lineales, pero los operadores traslacién T, no Jo son, ¢xcepto cuando a He aqui algunas propiedades de las aplicaciones lineales A : Y —- Y cuyas de- 12 Andlisis funcional mostraciones son tan sencillas que las omitiremos. Se supone que AC X¥ y BC Y: (a) A0=0. (6) Si A es un subespacio (o un conjunto convexo, o un conjunto equilibrado) también lo es A(A). (c) Si B es un subespacio (0 un conjunto convexo, o un conjunto equilibrado), también lo es A“(B). . (d) En particular, el conjunto A71({0}) = {xe X: Ax = 0} = W(A) es un subespacio de XY que se llama niicleo de A. Veamos ahora las propiedades de continuidad de las aplicaciones lineales. 117 Teorema Sean X e Y dos espacios vectoriales topolégicos. Si \: X> Y es lineal y continua en 0, entonces A es continua. De hecho, A es uniformemente continua en el siguiente sentido: Para cada entorno W de 0 en Y existe un entorno V de 0 en X tal que yoxeV implica Ay — Axe W. DEMOSTRACION. Elegido W, la continuidad de A en 0 prueba que AVC W para algun entorno V de 0. Si ahora yp — x € V, la linealidad de A prueba que Ay — Ax = A(y — x) « W. Entonces A aplica el entorno x + V de x en el en- torno prefijado Ax + W de Ax, lo que nos dice que A es continua en x. 1.18 Teorema. Sea A una forma lineal sobre un espacio vectorial topoldgico X. Supongamos que Ax # 0 para algun x « X. Entonces cada una de las cuatro propie- dades siguientes implica las otras tres: (a) A es continua. (b) El micleo W(A) es cerrado. (c) (A) no es denso en X. (d) A es acotada en algun entorno V de 0. DemosTRACION. Como .4“(.A) = A*({0}) y {0} es un subconjunto cerrado del cuerpo de escalares ©, (a) implica (6). Por hipdtesis, (A) # X. Por tanto, (b) implica (c). Supongamos que se verifica (c); es decir, supongamos que el complementario de A(A) tiene interior no vacio. Por el teorema 1.14, Q) @+VNW(AN=B para algun x « X y algun entorno equilibrado V de 0. Luego AV es un subcon- junto equilibrado del cuerpo ©. Entonces, bien AV es acotado, en cuyo caso se verifica (d), o bien AV = ®, En este ultimo caso, existe y « V tal que Ay = — Ax, y por tanto x + y«A(A), en contradiccidn con (1). Por consiguiente, (c) im- plica (d). Espacios vectoriales topoldgicos 13 Finalmente, si se Verifica (d), entonces {Axl 1) pero se puede ver facilmente que todas ellas inducen la misma topologia sobre €”, Mas atin: Si Yes un espacio vectorial topoldgico sobre ¢, y dim ¥ =n, entonces cada base de X induce un isomorfismo de Y sobre €*, El teorema 1.21 probard que este isomorfismo ha de ser un homeomorfismo. Con otras palabras, esto nos dice que 1a topologia de €" es la unica topologia vectorial que Puede tener un espacio vectorial topolégico complejo de dimension n. Veremos también que los subespacios de dimensién finita son siempre cerradgs, Cada afirmacién hecha en la discusién anterior Permanece valida para esca- Jares reales en lugar de complejos. Empezamos con un lema que después queda superado por los teoremas }.2] y 1,22, 1.20 Lema. Sea ¥ un subespacio de un espacio vectoria} topolégico X y supon- 8amos que ¥ es localmente compacto en ja topologia heredada de X. Entonces ¥ es un subespacio cerrado de X. DEMosTRACION. Existe un conjunto compacto Kc y cuyo interior (relativo @ Y) contiene 0. Por tanto, existe un entorno U de 0 en Xtal que UN Yo K. Eli- Jamos un entorno simétrico V de 0 en Y tal que V+Po U. Podemos afirmar que el conjunto GQ) Yas V) €s compacto, para cada xeXx. Para ver esto, fijemos 3 en (1). Para cada J de (1), J>Yo=V-+@~y)eV LV ev, 14 Andlisis funcional También y — Yo € ¥, ya que Y es un subespacio. Entonces: y-welan YcK, lo que implica que (1) esta contenido en el conjunto compacto yy + K. Pero (1) es también un subconjunto cerrado de Y, ya que x + V es cerrado en Xe Y hereda su topologia de . Entonces (1) es un subconjunto cerrado de un conjunto com- pacto y, por consiguiente, es compacto. / / Fijemos ahora x e Y. Sea @ la coleccién de todos los conjuntos abiertos W de X tales que O« Wy WC V, y asociemos a cada We F# el conjunto Ew =Yo(x+ W). Como Wc F, cada Ey es compacto, y siendo x « Y, ningtin Ey es vacio. Como to- da interseccidn finita de elementos de @ pertenece a @, se deduce que {Ey: We B} es una coleccién de conjuntos compactos con la propiedad de interseccién finita. Por consiguiente, existe un z € (\ Ey. Este z pertenece a Y. Por otra parte, zext+W para cada We #. Entonces z = x ( teorema 1.12), y por tanto x « Y. Esto prueba que Y = Y, luego Y es cerrado. 1.21 Teorema. Sean X un espacio vectorial topoldgico complejo, ¥ un sub- espacio de X, n un entero positivo y dim ¥Y =n. Entonces (a) todo isomorfismo de €" sobre Y es un homeomorfismo, y (b) Y es cerrado. El término «homeomorfismo» se refiere, por supuesto, a la topologia euclidea de €* por un lado, y a la topologia que ¥ hereda de ¥ por otro. Como €" es local- mente compacto, el lema 1.20 prueba que (b) se deduce de (a). La demostracién que sigue da también el teorema andlogo con escalares reales en lugar de com- plejos. DeEMosTRACION. Sea P, el aserto del enunciado. Vamos a probar P,. Sea A:€— Y un isomorfismo (es decir, una aplicacién lineal uno-uno de @* sobre Y). Pongamos u = Al. Entonces Ax = au. La continuidad de las operaciones de es- pacio vectorial de Y implica que A es continua. Observemos que A-l es una forma lineal sobre Y con miicleo {0}, conjunto cerrado. Por el teorema 1.18, Am! es con- tinua. Esto prueba P,. Supongamos ahora que n> 1 y que se verifica P,,. Sea \.: €- ¥ un iso- morfismo. Sea {e,,...,@,} una base de €", en la que la k-ésima coordenada de ez &S 1 y las demas son 0. Pongamos u, = Ae,, para k = 1, ..., 7. Entonces A(Qqy ee) Sa) = Oy, HO HOU, y la continuidad de las operaciones de espacio vectorial en Y implica de nuevo que A es continua. Como A es un isomorfismo, {u,,..., ua} es una base de ¥. Por tanto, existen formas lineales Yir+++>%n Sobre ¥ tales que cada x « Y tiene una Unica representacién en la forma X= Coy + + PX)en- Espacios vectoriales topolégicos 15 Cada ~, tiene un nucleo en Y, de dimension » — 1, que es cerrado en Y, por la supuesta validez de P,-,. Entonces Yi eS continua, por el teorema 1.18. Como Ax = (AQ). EM / se deduce que \~' es continua. Por consiguiente, se verifica P,, y la demostracién es completa. 1.22 Teorema. Todo espacio vectorial topolégico localmente compacto X tiene dimension finita. DemostraciONn. El origen de X tiene un entorno V cuya adherencia es com- pacta. Por el teorema 1.15, V es acotado, y los conjuntos 2-"V(n = 1, 2,3, ...) forman una base local para X. . La compacidad de 7 prueba que existen %),... %,, en ¥ tales que VEC, t dV) > U (X_ + EV). Sea ¥ el espacio vectorial engendrado a partir de x,, ..., X,. Entonces dim Y < m. Por el teorema.1.21, Y es un subespacio cerrado de X. Como Vo Y+4V y x¥ = ¥ para cada escalar 4 # 0, se deduce VO Y+hV y, por tanto, VoY+hVoY+Y¥+iveyr4e. Continuando este proceso, se prueba ve (\(¥+27V). n=l Como {2-"/} es una base local, de la parte (a) del teorema 1.13 se sigue que V Y. Pero ¥ = Y. Entonces VC Y, lo que implica que kKVc Y para k = 1,2,3,.... Entonces Y = ¥ en virtud de la parte (a) del teorema 1.15 y en consecuencia, dim ¥ < m. 1.23 Teorema. Si X es un espacio vectorial topoldgico localmente acotado con la propiedad de Heine-Borel, entonces X tiene dimension finita, DeMosTRACION. Por hipotesis, el origen_de ¥ tiene un entorno acotado V. EI aserto (f) del teorema 1.13 prueba que V es también acotado. Entonces V es compacto, por la propiedad de Heine-Borel. Esto nos dice que X es localmente compacto, luego tiene dimensidn finita en virtud del teorema 1.22. Metrizabilidad Recordemos que una topologia + sobre un conjunto X se dice merrizable si 16 Andlisis funcional existe una métrica d sobre X que es compatible con =. En este caso, las bolas de centro x y radios 1/n forman una base local en x. Esto da una condicién necesaria para la metrizabilidad que, para espacios vectoriales topoldgicos, es también suficiente. 1.24 Teorema. Si X es un espacio vectorial topoldgico con una base local numerable, entonces existe una métrica d sobre X tal que (a) d es compatible con Ia topologia de X. (6) Jas bolas abiertas centradas en 0 son equilibradas, y (c) d es invariante; d(x + z, y + z) = d(x, Y) para x,y,z € X, Si, ademés, X es localmente convexo, entonces se puede elegir d verificando (a), (b), (c) » también (d) todas las bolas abiertas son convexas. DEMOSTRACION. Por el teorema 1.i4, X¥ tiene una base local equilibrada {V,} tal que () Vier t Vere, 9 (n=1,2,3,...); cuando ¥ sea localmente convexo, esta base local puede elegirse de manera que cada V, sea convexo. Sea D el conjunto de todos los nimeros racionales r de la forma « (2) r=Yo,(r)27", n=1 donde cada uno de los «digitos» ¢,(r) es 06 1 y solo un numero finito de ellos son 1. Entonces cada re D satisface las desigualdades 0< r <1. Pongamos A(r) = X si r = 1; para cada re D definamos (3) A(r) = C(r)Vy + c2(r) V2 + 03(r) V3 tee. Observemos que cada una de estas sumas, es en realidad, finita. Definamos (4) F(x) = inf {r: x € A(r)} (xe X) y (5) Ax. y)=f(x-—y) (we X, ye X). La demostracién de que d tiene las propiedades deseadas depende de las in- clusiones (6) A(r) + A(s) < A(r +5) (re D,seD). Antes de probar (6), veamos cémo de esta inclusion se sigue el teorema. Como cada A(s) contiene 0, (6) implica () ANCA) +At—NeCAN si ret Entonces {A(r)} esta totalmente ordenada por inclusién. Queremos probar que es Espacios vectoriales topoldgicos 17 (8) F(X +) 0. Entonces existen ry s en D tales que FX 2-"> 0, Estas propiedades de f prueban que (5) define una métrica d sobre ¥X invariante por traslaciones. Las bolas abiertas centradas en 0 son los conjuntos abiertos ewe (9) BO) = {x: f(x) < =U A(r). r<é Si 8 <2-*, entonces B5(0)< V,. Por tanto, {B,(0)} es una base local para la topo- logia de Y. Esto prueba (a). Como cada A(r) es equilibrado, también lo es cada (0). Si cada V, es convexo, también lo es cada A(r), y (7) implica que esto mismo es valido para cada &3(0), luego también, para cada trasladado de B,(0). Probaremos (6) por induccion. Sea Py el aserto: Sirts N, entonces (10) A(r) + A(s) < A(r + 5). Inmediatamente se comprueba que P, es valida. Supongamos cierta Px-, para algin N> 1. Elijamos r ¢ D, s « D de modo quer+s Ny definamos r’ y 5’ por (11) r=r'+ex(r)27%, S=5' + ey(s)27*. Entonces (12) A(r) = A(r’) + ex() My, A(s) = Als’) + ens) Vy. Por Py-; es, A(ry) + A(s) © A(r' + 5’). Por tanto. (13) A(r) + A(s) © A(r’ + 5) + cx(r)Vy + en(s) My. Si ex(r) = ess) = 0, entonces r = ry s=s' y (13) da (10). Si ex(r) =0 y ex(s) = 1, el segundo miembro de (13) es A(t’ + 8°) + Vy = A(r’ + 5° 4.274%) = A(r +5), ¥ (10) se verifica de nuevo. El caso ex(r) = 1, ex(s) = 0 se trata de la misma manera. Si ex(r) = ex(s) = 1, el segundo miembro de (13) es Ar’ +s’) + Vy t Vy c A(r’ +5 + Vyny =A +S) + AQP) CA 4 5 4 27h Oo A(r +s). RUDIN.2 18 Anélisis funcional La ultima inclusidn es vélida en virtud de Py-3. / Entonces Py-1 implica Py. Por tanto, se verifica (6) y la demostracién es completa. 1,25 Sucesiones de Cauchy. (a) Sea d una métrica sobre un conjunto X. Una sucesion {x,} en X es una sucesidn de Cauchy si para cada <> 0 existe un entero N tal que d(%n: Xn) <& cuando m> Nyn>QN. Si toda sucesién de Cauchy en Xx converge 4 algin punto de X, entonces se dice que des una métrica completa sobre X. (Bb) Seas la topologia de un espacio vectorial topoldgico X. El concepto de sucesién de Cauchy puede definirse en este marco sin hacer referencia a ninguna métrica: Fijemos una base local # para +. Una sucesién {xq} en X se lama suce- sin de Cauchy cuando para cada V «@ existe un N tal que x, — Xm € Vsin>N ym>N. Esta claro. que bases locales diferentes para la misma + dan origen a la misma clase de sucesiones de Cauchy. (c) Supongamos ahora que X es un espacio vectorial topoldgico cuya topo- logia +. ¢S compatible con una métrica invariante d. Usaremos temporalmente los términos d-sucesién de Cauchy y =-sucesién de Cauchy para los conceptos defi- nidos en (a) y (2), respectivamente. Como (Xp 5 Xm) = An — Xm 0), y como las d-bolas centradas en el origen forman una base local para =, concluimos: Una sucesién {xa} en X es una d-sucesion de Cauchy si y sdlo si es una s-sucesion de Cauchy. En consecuencia, dos métricas invariantes sobre X compatibles con + tienen las mismas sucesiones de Cauchy. También es obvio que ellas tienen las mismas sucesiones convergentes (a saber, las +-sucesiones convergentes). Estas observaciones prueban el siguiente teorema: 1.26 Teorema. Sid, y dz, son métricas invariantes sobre un espacio vectorial X que inducen la misma topologia sobre X, entonces (a) dy, y dy tienen las mismas sucesiones de Cauchy, y (b) d, es completa si,y sdlo si,dy es completa. La invariancia es necesaria en la hipstesis (ejercicio 12). El siguiente teorema es analogo al lema 1.20, si se pone completitud en luga de compacidad local. Observemos que las dos demostraciones son totalment similares. 4.27 Teorema. Sea Y un subespacio de un espacio yectorial topolégico X y supongamos que ¥ es un F-espacio (para la topologia heredada de X). Entonces Y es un subespacio cerrado de X. cerca eemenersaimnen Espacios vectoriales topolégicos 19 DEMOsTRACION, Sea d una métrica invariante sobre Y, compatible con su topologia. Sea 1 Bim = \ye Y: ay,0)<-1, y sea U, un entorno de 0 en ¥ tal que YO U, = B,),. Elijamos entornos simé- tricos V, de 0 en X tales que V, + V,¢ U,. Sea x « ¥ y definamos E,=Yaw+vV,) (n= 1, 2, 3,...). Si 9, €E, € yo¢ E,, entonces y, — yp pertenece a Y y también a V, + VS Cas luego pertenece a By),. Por consiguiente, los didmetros de los conjuntos &, tienden a 0. Como cada E, es no vacio e ¥ es completo, se deduce que las adherencias en Y de los conjuntos E, tienen exactamente un punto y) en comin. Sea W un entorno de 0 en X y definamos FZY a(t Woy). El razonamiento anterior prueba que las adherencias en Y de los conjuntos F, tienen un punto comin py. Pero F,¢ E,. Por tanto, yw = yy. Como F,c x + W, deducimos que yy pertenece a la adherencia en X¥ de x + W, para cada W. Esto implica yy = x. Entonces x € Y, lo que prueba que Y= ¥. Los sencillos hechos siguientes son a menudo Utiles. 1.28 Teorema (@) Sides una métrica invariante por traslaciones sobre un espacio vectorial X entonces = d(nx, 0) < nd(x, 0) para cada x eX y paran=1,2,3,.... (b) Si {x,} es una sucesién en un espacio vectorial topolégico metrizable X y X, 0 cuando n-> ce, entonces existen escalares positivos y, tales que Y,—> © Y YnXn > 0. DEMOSTRACION. El aserto (a) se deduce de d(nx, 0) < ¥. d(kx, (k — 1)x) = nd(x, 0). k=1 Para probar (6), sea d una métrica como en (a), compatible con la topologia de X¥. Como d(x,, 0) = 0, existe una sucesidn creciente de enteros positivos n, tal que d(x,, 0) 1 tal que x, «sV. Entonces x,EeVtVesV+sVosw (n= N). Por tanto x, «tW para todo n= 1, si ¢ es suficientemente grande. También, las adherencias de conjuntos acotados son acotadas ( teorema 1.13). Por otra parte, si x # Oy E={nxin= 1, 2,3, ...}, entonces E no es aco- tado, ya que existe un entorno V de 0 que no contiene x, y por tanto mx no pet- tencce a nV. Luego se sigue que ningtin nV contiene E. En consecuencia, ningiin subespacio de X (distinto de {0}) puede ser acotado. El siguiente teorema caracteriza la acotacién en términos de sucesiones. 1.30 Teorema. Las dos propiedades siguientes de un conjunto E de un espacio yectorial topoldgico son equivalentes: . (a) E es acotado. (b)’ Si {xn} es una sucesién en Ey {aq} es una sucesién de escalares tal que tt, 0 cuando n—- oe, entonces a,X_ 0 cuando n> ©. DemosTRACION. Supongamos E acotado. Sea V un entorno equilibrado de 0 en X. Entonces Ec tV para algin t. Six, «Ey «, — 0, existe V tal que |a,| t<1 Espacios vectoriales topoldgicos 21 si n> N. Como rt? ECV y Ves equilibrado, 2,x, « V para todo n> N. En- tonces a,x, > 0. Reefprocamente, si £ no es acotado, existen un entorno V de 0 y una sucesién r, > co tal que ningin r,V contiene £. Sea x, ¢ E tal que x, ¢r,V. Entonces ningtin rz1x, pertenece a V, luego {r;1x,} no converge a 0. 1.31 Aplicaciones lineales acotadas, Sean X e Y espacios vectoriales topold- gicos y A: X¥— ¥ una aplicacién lineal. Se dice que A es acotada si transforma conjuntos acotados en conjuntos acotados, es decir, si A(E) es un subconjunto acotado de Y para cada conjunto acotado Eo X. Esta definicién difiere del concepto usual de funcién acotada que es aquélla cuyo recorrido es un conjunto acotado. En este sentido, ninguna funcién lineal (distinta de 0) puede ser acotada. Cuando hablemos de aplicaciones lineales, se sobreentenderé que nos referimos a la definiciéa anterior, en términos de con- juntos acotados. a 1.32 Teorema Sean X e ¥ espacios vectoriales topolégicos y 4: X— Y una aplicacién lineal. Entre las cuatro propiedades siguientes de A se verifican las im- plicaciones (@) +) >). Si X es metrizable, también se verifican @-@®-@, por lo que las cuatro propiedades son equivalentes. (a) A es continua. (b) A es acotada. (c) Si x, 0 entonces {Ax, in =1,2,3,.. .} es acotado. (d) Si x,—>0 entonces Ax, 0. En el ejercicio 13 se da un ejemplo en el que se verifica (b) pero no asi (2). Dado un sistema # de partes de £, para que una correspondencia en la que a cada x le corresponda un sistema parcial 2,< @, defina una base de entornos abiertos en el espacio {E, t}, donde = es la topologia generada por &, es necesario y suficiente que se verifiquen las condiciones de Hausdorff para las bases de entornos: DEMOSTRACION. Supongamos que se verifica (a), y sea E un conjunto acotado en X y sea W un entorno de 0 en Y. Como A es continua (y AQ = 0) existe un entorno de 0 en X tal que A(V)< W. Como E es acotado, Ec tV para todo t suficientemente grande, luego A(E) ¢ A(tV) = tA(V) < tW. Esto prueba que A(E) es un conjunto acotado en Y. Entonces (a) > (4). 22 Analisis funcional Como las sucesiones convergentes son acotadas, (b) — (c) Supongamos ahora que X es metrizable, que .\ verifica (c) y que x, — 0. Por e} teorema 1.28, existen escalares positivos v, —~ ~ tales que ,x, -~ 0. Por tanto, {Alva%n) es un conjunto acotado en Y y ahora, el teorema 1.30 implica que Ax, =n 'A(j,%) 20 cuando n—~ %. Finalmente, supongamos que no se verifica (a). Entonces existe un entorno W de 0 en Y tal que A-(W) no contiene ningun entorno de 0 en X. Si X tiene una pase local numerable, existe una sucesién {x,} en X tal que x, ~ O,pero Ax, ¢ W. Entonces no se verifica (d). Seminormas y convexidad local 1.33 Definiciones. Una seminorma en un espacio vectorial X es una fun- cién con valores reales p sobre X tal que (a) p+) < px) + pO) (6) plex) = |x\p) para cualesquiera x e y en X y todo escalar 2. La propiedad (a) se llama subaditividad. El teorema !.34 probara que una seminorma p eS una norma Si satisface (c) p(x) #0 six #0. Una familia F de seminormas en X se dice que separa puntos si para cada x # 0 existe una p « F tal que p(x) + 0. Consideremos ahora un conjunto convexo A¢ X que sea absorbente, en el sen- tido de que cada x « X pertenece a 1A para algtin t = r(x) > 0. [Por ejemplo, la parte (a) del teorema 1.15 implica que cada entorno de 0 en un espacio vectorial topolégico es absorbente. Es obvio que todo conjunto absorbente contiene 0.] El funcional de Minkowski us de A se define por u(x) =inf{t>O:1'xe A} (xX). Observemos que u4(x) < ce para todo xe. puesto que A es absorbente. Las seminormas sobre Y resultaran ser precisamente los funcionales de Minkowski de los conjuntos convexos, equilibrados y absorbentes. Las seminormas estan estrechamente relacionadas con la convexidad local. de dos maneras: En todo espacio localmente convexo existe una familia de seminormas continuas que separa puntos. Reciprocamente. si # es una familia de seminor- mas sobre un espacio vectorial X que separa puntos. entonces # puede utilizarse para definir una topologia localmente convexa sobre 1’ con la propiedad de que eno Espacios vectoriales topologicos 23 cada p « # es continua. Esto se usa frecuentemente como método de introduccidn de una topologia. Los detalles se exponen en los teoremas 1.36 y 1.37, 1.34 Teorema. Sea P una seminorma sobre un espacio vectorial X. Entonces (a) p(0) =0. (5) |p(x) — pQ)| < pix ~y). (©) p(x) = 0. (@) {x: p(x) = 0} es un subespacio de X. (e) El conjunto B = {x : p(x) <1 es convexo, equilibrado, absorbente y p = wy. DEMOSTRACION. E] aserto (a) se sigue de p(x) = |a| p(x), para o =0. La subaditividad de p prueba que P(x) = p(x — y + y) < plx—y) + Py) de donde P(x) — p(y) < p(x — y). Esto se verifica también con x e y intercambiadas. Como p(x — y) = p(y — x), se deduce (6). Con y = 0, () implica (c). Si p(X) = = p(y) =0 y x, & son escalares, (c) implica 0S plox + By) < |alp(x) + |Blp(y) = 0. Esto prueba (d). En cuanto a (e), es evidente que B es equilibrado. Si x ¢ B, yeBy0 p(x) entonces p(s x) = 5+ p(x) 1y, por tanto, x no pertenece a B. Esto implica p(x) < s(x) y completa la demostracién. 1.35 Teorema. Sea 4 un conjunto convexo absorbente en un espacio yecto- rial X. Entonces @) bal® + ¥) S HA) + 1,63). (6) py(tx) = tug(x) sit > 0. (c) by es una seminorma si A es equilibrado. () Si B= {x2 ux) < I} y C= fe: u,(x) < 13, entonces BOACCy Ba = Be = uo. DEMostRaciON. Asociemos a cada x eX el conjunto H,(x) = {1 > 0:17 !x€ A}. Supongamos r ¢ A,(x)ys>1.Como0e 4 y A es convexo, se deduce que s ¢ H,(x). Cada H,(x) es una semitrecta cuyo extremo izquierdo es 24(x) % oO uccidn fonces adas. x) = ecto- (Xx). 24 Analisis funcional Supongamos yA(x) He(x) para todo x « X, luego Hel X) S Hala) S Hal). Para probar que se verifica la igualdad, supongamos uo(x) 1, ya que V es abierto. Por consiguiente », <1en V. Si r> 0, del teorema 1.34 se sigue que (Hr) — HQ) S eyG@e- yy 0 para algun p eP?. Como x no pertenece a V(p,7) si np(x)> 1, vemos que 0 no esta en el entorno x — V(p, n) de x, luego x no pertenece a la adherencia de {0}. Entonces {0} es un conjunto cerrado, y como < es invariante por traslaciones, cada punto de X es un conjunto ce- rrado. Probemos ahora que la suma y la multiplicacién por escalares son continuas. Sea U un entorno de 0 en X. Entonces (1) Ud Vip») 0° O Vm; thm) para ciertas p,,...,Pm €P y ciertos enteros positivos 7, ...,%m- Pongamos Q) V = V(py, 2) 0°** 0 VByps 2m) Como cada p € # es subaditiva, V+ Vc U. Esto prueba que la suma es continua. Sean Ahora x ¢ X, « un escalar y U y V como antes. Entonces x « sV para algin s> 0. Pongamos t =s/(1 + als). Si yex+1V y |8 — | <1/s, entonces By — ax = Bly — x) + B- 2)x que pertenece a |B|tV+ |B-a|sVoV+VCU ya que |5| 7 < 1 y V es equilibrado. Esto prueba que la multiplicacién por esca- lares es continua. Luego X es un espacio localmente convexo. La definicién de V(p,m) prueba que cada p e # es continua en 0. Por consiguiente, p es continua sobre X en virtud de la parte (b) del teorema 1.34. Finalmente, supongamos que Ec X es acotado. Fijemos p « 7. Como V(p, 1) es un entorno de 0, EC kV(p, 1) para algin k < ce. Por tanto, p(x) Min, para 1 < i < m, se deduce que ES nU, luego E es acotado. 1.38 Observaciones. (a) Era necesario tomar las intersecciones finitas de Jos conjuntos V(p,n) en e] teorema 1.37, pues los conjuntos V(p,) no constituyen una base local. (Forman lo que usualmente se llama una subbase para la topo- logia construida.) Para ver un ejemplo de esto, tomese ¥ = R® y sea P la familia formada por las seminormas p, y p; definidas por p,(x) = |x|, donde x = (x4, %2). El ejercicio 8 desarrolla mas ampliamente este comentario. (b) Los teoremas 1.36 y 1.37 suscitan un problema natural: Si # es una base local convexa y equilibrada para la topologia + de un espacio localmente con- vexo ¥, entonces # engendra una familia Y de seminormas continuas sobre X’ que separa puntos, como en el teorema 1.36. Esta # induce de nuevo una topologia 26 Andlisis funcional =, sobre X, por el proceso descrito en el teorema 1.37 (Es + = 7? La respuesta es afirmativa. Para ver esto, observemos que cada p « # es con- tinua respecto de +, luego los conjuntos V(p, m) del teorema 1.37 estan en +. Por consiguiente +; +. Reciprocamente, si We Fy p= Up, entonces W = (x: pw) < = VO D- Por tanto, We, para cada WB; esto implica que +© +. () Si P={p i =1,2,3, ...} es una familia numerable de seminormas sobre ¥ que separa puntos, el teorema 1.37 prueba que 7 induce una topologia = 7 con una base local numerable. Por el teorema 1.24, = es metrizable. En este caso, | puede definirse directamente una métrica compatible, invariante por traslaciones, en términos de {p,}. Definamos 2 27 'p(x — y) d(x, y)= ———.. o 2) & 1+ p(x — y) Es facil comprobar que d es una métrica sobre X. Para probar que d es compa- tible con +, probaremos que las bolas 2) B,={x:d(x,0) 0) forman una base local para <. Como cada p, es continua ( teorema 1.37) y la serie (1) converge uniformemente sobre X x X, d es continua; por tanto, cada B, es abierto. Si W es un entorno de 0, entonces W contiene la interseccién de los conjuntos 3) Venn=le:pi)<+| (sis. \ nj convenientemente elegidos. Si x « B,, entonces 27 'p(x) . 4 ——— . La férmula (1) tiene considerables ventajas sobre la mds complicada construc- cién del teorema 1.24. Desde luego, (1) es aplicable solamente en espacios local- mente convexos y aun entonces, tiene un fallo: Las bolas que ella define no son necesariamente convexas. Un ejemplo de esto se incluye en el ejercicio 18. 4.39 Teorema. Un espacio vectorial topoldgico X es normable si,y sdlo si,su origen tiene un entorno convexo acotado. DEMOSTRACION. Si X es normable y |-) es una norma compatible con la topo- logia de X, entonces la bola unitaria abierta {x : .x|/ <1} es convexa y acotada.

También podría gustarte