Está en la página 1de 87

Acuerdo Ministerial 063-A

Normativa para la evaluación,


permanencia y promoción de los
estudiantes en el SNE
Coordinación Zonal 4 de Educación
Equipo de Asesores Educativos
AGENDA
1. Saludos de la Sra. Directora Distrital y Asesor Educativo (5 Minutos)

2. Actividad de entrada: Pregunta para hacer comunidad: (5 Minutos)

3. Presentación y desarrollo de la temática:

. Socialización del Acuerdo Ministerial MINEDUC-2023-00063A (1:00 hora)

4. Preguntas de los participantes (15 minutos)

5.- Cierre de la reunión (5 minutos)

09-01-2024
Estructura del AM 063- A
Título Capítulo Artículo
Objeto 1
1.-Evaluación Estudiantil de aprendizajes 2,3,4 y 5
I.- Normas generales sobre 2.-Evaluación socioemocional 6,7,8,9 y 10
evaluación de estudiantes 3.-Mejora de calificaciones y evaluaciones supletorias 11 y 12
aplicables a todas las
4.-Evaluaciones anticipadas y atrasadas 13,14 y 15
instituciones del Sistema
Nacional de Educación 5.-Evaluaciones a estudiantes con Necesidades Educativas Específicas y 16 y 17
Escolaridad Inconclusa
6.-Evaluación de Bachillerato 18, 19, 20 y 21
ll.-Normas sobre evaluación, 1.-Proceso de evaluación para las instituciones educativas fiscales 22,23,24,25,26,27,28,29 y 30
permanencia y promoción 2.- Sistema de Alerta para la Detección Temprana de Bajo Nivel de 31 y 32
de estudiantes aplicables a Aprendizajes
IE Fiscales 3.-Promoción 33
III.-Normas sobre evaluación 1.-Modelo Institucional de Evaluación Educativa 34,35,36
y promoción de estudiantes 2.-Retroalimentación continua a estudiantes, familias, directivos y docentes 37 y 38
de IE Fiscomisionales,
Municipales y Particulares 3.- Requisitos de promoción 39

Disposiciones Generales
Disposiciones Transitorias
Disposiciones Derogatorias
Coordinación de Educación Zona 4
TITULO I
Normas generales sobre
evaluación de estudiantes
aplicables a todas las
instituciones del SNE.
CAPITULO I

EVALUACION ESTUDIANTIL DE
APRENDIZAJE
Normativa para la evaluación, permanencia y promoción.

Art. 1.- Objeto y ámbito de aplicación.-

Objeto: Regular los procesos de:

• Evaluación de estudiantes,
• Organización de periodos académicos,
• Promoción de estudiantes y
• Culminación de estudios.

Ámbito de aplicación: Las IE de todos los sostenimientos, niveles y modalidades del SNE.

Coordinación de Educación Zona 4


Art. 2.- EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES (Art. 18 RLOEI)

Proceso continuo

Motivación hacia la Desarrollo de


superación personal y destrezas, habilidades
aprendizaje continuo y competencias
EVALUACION
ESTUDIANTIL
DE
Adaptada a las APRENDIZAJES
NEE Retroalimentación

Toma de decisiones:
aplicación de
metodologías
Coordinación de Educación Zona 4
Art. 3.- TIPOS DE EVALUACION (Art. 21 del RGLOEI)

Coordinación de Educación Zona 4


Art. 4 Herramientas de Evaluación
Pruebas de base Fichas, cuestionarios de
Lecciones orales y/o
estructurada trabajo en clases y mapas
escritas
conceptuales

Diario pedagógico de
Deberes Anecdotario
cada estudiante

Proyectos y/o Proyectos y/o Exposiciones, foros, debates y


investigaciones investigaciones presentaciones artísticas,
disciplinares interdisciplinares: culturales y/o científicas

Desarrollo de contenidos y
Talleres Experimentos herramientas digitales

Monografías, ensayos y
Listas de cotejo y rúbricas
estrategias de escritura
basadas en la observación
creativa
Coordinación de Educación Zona 4
Art. 4 .- HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN: LOS DEBERES ( numeral 4 )

• Deben propender a fomentar la lectura, el trabajo autónomo y la


investigación (no actividades repetitivas)
• Son tareas que se realizan en casa desde Básica Elemental hasta
Bachillerato.
• Debe considerar que el tiempo requerido para el desarrollo de los deberes,
entre todas las asignaturas:
 No debe superar un máximo de una hora en Básica Elemental y Media,
y más de dos horas diarias en Básica Superior y Bachillerato.

Insumo: Guía de tareas escolares (


https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/08/guia-tareas-escolares.pdf)

Coordinación de Educación Zona 4


No es obligatorio el enviar deberes
Art. 5.- Evaluaciones sumativas que se registran como calificaciones en
el expediente estudiantil.
• Compilación de actividades que ha realizado cada estudiante durante el periodo
educativo.
• Cada trabajo debe contener: fecha de ejecución, valoración y retroalimentación
PORTAF
OLIO: realizadas por el docente.

PROYEC
• Se desarrolla a lo largo del año lectivo en tres fases.
TO
INTEGR
ADOR:

EVALUA
CION • Se aplican al finalizar cada periodo.
DE
PERIOD
O
ACADE
MICO:
Coordinación de Educación Zona 4
CAPITULO II

EVALUACION SOCIOEMOCIONAL
EVALUACION SOCIOEMOCIONAL

Art. 6.- Evaluación diagnóstica de aspectos socioemocionales.-

• Permite conocer el nivel de desarrollo de habilidades sociales, emocionales y cognitivas de las y los estudiantes, su
estado emocional y su percepción del entorno familiar y escolar.
• Su aplicación es obligatoria en todas las IE, para todas las y los estudiantes, en todos los niveles educativos y en
todas las modalidades.
• La evaluación socioemocional se realizará a través de la aplicación de instrumentos que la institución educativa
determine.

Art. 7.- Período de aplicación.-

• Se aplicará obligatoriamente durante el primer mes del año lectivo.

• La máxima autoridad de la institución coordinará con el equipo docente las fechas y horarios para su ejecución.

• Podría realizarse nuevamente en cualquier momento del año lectivo

Coordinación de Educación Zona 4


Art. 8.- Responsables de la elaboración, planificación, aplicación y
seguimiento de la evaluación diagnóstica de aspectos socioemocionales

Elaboración y Resultados de Planificación de Identificar estudiantes Seguimiento al


Aplicación que requieren atención cumplimiento de la
Planificación Evaluación actividades psicosocial. planificación.

• Docentes • Docentes • Docentes • Docente del • Docentes • La máxima


Tutores Tutores Tutores aula es Tutores autoridad de
• Autoridad • En las IE • En las IE responsable determina si la institución
pedagógica en unidocentes y unidocentes y de diseñar existe una es el
coordinación bidocentes bidocentes actividades alerta responsable
con la será el será el para el temprano y durante todo
máxima docente docente desarrollo de derivarlo al el año.
autoridad generalista. generalista las DECE.
• Asesoramient competencias
o de DECE socioemocion
ales.

Coordinación de Educación Zona 4


Art. 10.-Descripcion cualitativa del comportamiento (Art. 30 RGLOEI)

• Todos los docentes involucrados en un grado o curso deben


evaluar las 9 habilidades establecidas por la IE.
• Esta evaluación es la que se considerara para realizar la
descripción cualitativa del comportamiento
• Esta calificación será consensuada en Juntas de Grado o Curso
• Corresponde al mismo proceso de Acompañamiento Integral
en el Aula
INSUMO: Lineamiento para la hora pedagógica de Acompañamiento Integral en el Aula
(https://recursos.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2023/Sala%20de%20profes/
LINEAMIENTOS_PARA_EL_PERIODO_PEDAGOGICO_ACOMPANAMIENTO_INTEGRAL_EN_AULA_.pdf)

Coordinación de Educación Zona 4


CAPITULO III

MEJORA DE CALIFICACIONES Y
EVALUACIONES SUPLETORIAS.
Art. 4 –DECRETO EJECUTIVO # 950 sustituye al Art 36 del RGLOEI
Sustitúyase el articulo 36 por el siguiente:
"Art. 36.- Evaluación para mejorar una calificación en educación básica media, básica superior y bachillerato.- Si una o un
estudiante, hubiere obtenido una calificación inferior a nueve (9) y superior a siete (7) en una evaluación sumativa en cualquier
asignatura o área del conocimiento, podrá solicitar rendir una nueva evaluación para mejorar dicha calificación, hasta en un máximo
de una (1) evaluación sumativa en cada asignatura o área del conocimiento y en un máximo de tres (3)evaluaciones sumativas en
todas las asignaturas o áreas del conocimiento, dentro del mismo año lectivo.
Si una o un estudiante, de Educación Básica Media, Básica Superior o Bachillerato, hubiere obtenido una calificación inferior a
siete (7) en una evaluación sumativa, en cualquier asignatura o área del conocimiento, podrá solicitar rendir
una nueva evaluación para mejorar dicha calificación , hasta en un máximo de dos (2) evaluaciones sumativas en un máximo de seis
(6) evaluaciones sumativas en todas las asignaturas o áreas de conocimiento, dentro del mismo año lectivo.

Cada IE podrá establecer políticas de recuperación de notas de evaluaciones formativas cuando lo consideren pertinente y sobre
la base de su modelo pedagógico.

Si en la evaluación de mejora los estudiantes obtienen una


Se deberá diseñar un nuevo instrumento de calificación mayor a la original, el docente procede a
evaluación. reemplazar la calificación por la más alta.

Estudiantes de Básica Superior y Bachillerato pueden firmar su solicitud (Anexo 3 del


Coordinación de Educación Zona 4 instructivo).
Normativa Art. 11 Mejora de las calificaciones (Instructivo de
evaluación pág. 23)

Art. 4 –DECRETO EJECUTIVO # 950: Cada IE podrá establecer políticas de recuperación de notas de
evaluaciones formativas cuando lo consideren pertinente y sobre la base de su modelo pedagógico.​

Normativa Art. 11 Mejora de las calificaciones (Decreto Ejecutivo # 950-
Art 4)
Tabla 13. Mejora de calificación cuantitativa

Lección Lección Lección Lección Evaluación Promedio Observaciones


oral 1 escrita 1 escrita 2 escrita 3 de mejora

9 7 8 3 6,75 Solicita evaluación de


mejora

Lección Lección Lección Lección Evaluación Promedio Observaciones


oral 1 escrita 1 escrita 2 escrita 3 de mejora

9 7 8 X3 8 8 El estudiante mejora
la calificación de la
lección escrita 3

Fuente: Elaborado por la Equipo Asesores Educativos –Zona 4


Solicitud para mejora de calificación
Anexo 2: Ejemplo de solicitud del representante
para mejora de calificación
Art. 12.- Mejora Calificación de la evaluación supletoria.

Se aplica a los estudiantes que obtienen una nota menor a 7,00 en cualquier asignatura.

Nota obtenida en la Nota registrada como promedio final


evaluación supletoria de la asignatura o área del conocimiento

De 7 a 7, 5 puntos 7 puntos
De 7,6 a 7,9 puntos 7,25 puntos
De 8 a 8,5 puntos 7,50 puntos
De 8,6 a 8,9 puntos 7,75 puntos
De 9 a 10 puntos 8 puntos
Art. 12.- Evaluación Supletoria: a tener en cuenta
La institución educativa debe ofrecer un período de refuerzo
académico de acuerdo con el cronograma escolar antes de la
rendición de la evaluación supletoria.

Los exámenes supletorios se rinden para cualquier asignatura en


donde los estudiantes no logran la calificación mínima.

Se realiza con base estructurada y con preguntas abiertas que


evidencien el alcance de los aprendizajes básicos.

En lo que respecta al examen supletorio para Bachillerato


Técnico, los estudiantes deben realizar y presentar a los docentes
un trabajo práctico con su respectiva exposición.

Si un estudiante obtiene una nota menor a siete sobre diez


(7/10) en la evaluación supletoria, se mantendrá la nota del
promedio general del año lectivo obtenida previo a rendir el
examen en la asignatura.
TITULO II
Normas sobre evaluación,
permanencia y promoción
de estudiantes, aplicables a
instituciones educativas
Fiscales.
CAPITULO II

SISTEMA DE ALERTA PARA LA


DETECCIÓN TEMPRANA DE BAJO
NIVEL DE APRENDIZAJES
Art. 31.-Sistema de alerta para la detección temprana de bajos niveles de aprendizaje
• Si se detecta al final de un período académico
que un estudiante tiene en una asignatura
promedios inferiores a siete, o destrezas en el
nivel de iniciado (I), el docente o el grupo de
docentes del grado o curso realiza el proceso
(flujograma)
• Al término del primer y segundo trimestre, la
Junta de Docentes de Grado o Curso revisará en
los informes de aprendizaje el avance en el logro
de los aprendizajes de los estudiantes, y
recomendará que los estudiantes continúen o no
en el refuerzo pedagógico (1 mes, dos meses o
todo el periodo académico).

• La duración de la nivelación o refuerzo académico


se hace quince días después del final del período
académico
• El refuerzo pedagógico tendrá una duración de
veinte (20) días: quince (15) de implementación y
cinco (5) para retroalimentación
• Si no se evidencia una mejora con el plan
individual o grupal de refuerzo, se deriva al
estudiante a una evaluación psicopedagógica
Art. 32.- Mecanismos que se activan a través del Sistema de Alerta para la Detección
Temprana

Mecanismos que activan SADT.

Refuerzo
pedagógico:
Nivelación de la
asignatura:

Es una estrategia para complementar el proceso de enseñanza y


aprendizaje que se aplica cuando se identifica un bajo resultado en los
procesos de aprendizaje de un estudiante. Ofrece una retroalimentación
Es un proceso pedagógico continúo oportuna, detallada y precisa, permitiéndoles aprender y mejorar.
realizado por el docente para equiparar y/o
fortalecer las diversas habilidades en
estudiantes, de forma grupal o individual, a * Clases de Refuerzo por el mismo docente.
partir del abordaje curricular de las
* Tutorías individuales.
asignaturas, módulos formativos, programas
formativos o áreas del conocimiento. * Tutorías individuales con un experto.
* Cronograma de estudios autónomo.
Es importante considerar que el Refuerzo Académico:

Debe realizarse de manera continua, es decir, durante el proceso de


aprendizaje y según lo requiera el estudiante.

No se debe esperar a conocer la nota obtenida por el


estudiante en uno de los períodos académicos para
iniciar el refuerzo.

El número de insumos depende de la planificación


realizada por los docentes, según las necesidades de los
estudiantes.
CAPITULO III

PROMOCIÓN
Art. 33.- Promoción.
Nivel Subnivel Promoción Detalle
Inicial, Preparatoria
Automática
y Elemental

Directa 7,00 o más puntos en cada asignatura o en el promedio general


Educación Media*
General Básica Supletorio 6,99 o menos puntos en asignaturas específicas
Repetición 6,99 o menos puntos en el promedio general
Directa 7,00 o más puntos en cada asignatura
Superior Supletorio 6,99 o menos puntos en cada asignatura
Repetición 6,99 o menos puntos en cada asignatura posterior al supletorio

Directa 7,00 o más puntos en cada asignatura


Bachillerato Supletorio 6,99 o menos puntos en cada asignatura
Repetición 6,99 o menos puntos en cada asignatura posterior al supletorio

*Casos de promoción para el subnivel de EGB Media: Instructivo de evaluación (pp. 28-30)
Informes de Aprendizaje (Instructivo de evaluación pág. 25)
Promedio de las calificaciones cuantitativas y/o cualitativas de un
periodo académico
El tutor entrega al
De progreso
representante legal
Incluye recomendaciones, planes de mejoramiento; fortalezas y retos a
cumplir

Informes de Promedio de todo el año lectivo


aprendizaje

Calificaciones cualitativas y cuantitativas

Contiene un alcance Final Anual


cualitativo y
cuantitativo de los Conversión a escala cuantitativa, redondeo a 2 decimales
aprendizajes logrados
por los estudiantes en
las asignaturas
Se debe realizar recomendaciones
NIVEL INICIAL
Y
PREPARATORIA
Numeral 5.1 Evaluación en Educación Inicial y Preparatoria (Instructivo de
evaluación pág. 6 )
 Implementación de herramientas de evaluación cualitativa apropiada para la edad:
• No pruebas de base estructurada -
• No responde a la aplicación de un instrumento de evaluación específico, sino al conjunto de
estrategias pedagógicas implementadas en todo el proceso educativo.
• No enviar deberes

• Compilación de actividades que ha • Detallan criterios para identificar si se ha • Registros que pueden organizarse en
realizado cada estudiante. logrado resolver con eficacia una fichas mensuales individuales por
• Muestra el progreso de los aprendizajes y determinada actividad de aprendizaje o estudiante.
destrezas adquiridos si se ha alcanzado la destreza o • Son descriptivas y detallan la evolución
• Cada trabajo debe contener: fecha de competencia que se busca desarrollar. del desarrollo integral de los
ejecución, valoración y retroalimentación estudiantes.
realizadas por el docente • Son descripciones cortas y concisas y sin
interpretaciones de situaciones de
aprendizaje donde el estudiante ha
estado inmerso.

Lista de
Portafolio Anecdotario
cotejo
8. Informe de Aprendizaje (Instructivo de evaluación pág. 25)

Observación y Evaluación continua


• Completar los informes de fin de período o reportes trimestrales
En el nivel de Inicial y los subniveles de Educación
General Básica Preparatoria y Elemental (pág. 25
Instructivo)

Debe incluir:
• El reporte de desarrollo integral que detalla los
indicadores de evaluación.

• Estos indicadores deben corresponder con las destrezas


que los estudiantes deben alcanzar a lo largo del período
académico, según el currículo nacional.

Nota: en la tabla se registrarán todos los indicadores de


todas las asignaturas o ámbitos de desarrollo y
aprendizaje.
Art. 27.- Parámetros de evaluación en Educación Inicial y Educación General
Básica Preparatoria.

Revisar : Art. 27 RGLOEI


8.1 PROMOCIÓN: Tabla de promoción de estudiantes en Educación Inicial y
Educación General Básica Preparatoria (Instructivo de evaluación pág. 27)
Art 33: Requisitos Promoción-Subnivel de Educación General Básica Preparatoria
• Se realiza con base en las destrezas de cada ámbito de desarrollo y aprendizaje.

• Al final de cada período académico, los docentes deben evaluar el nivel de logro en cada una de las
destrezas trabajadas.

• Las asignaturas de Educación Cultural y Artística, y Educación Física cuentan con indicadores de
evaluación que se pueden cumplir en cualquier momento del año escolar.
• Si un indicador de evaluación se desarrolla durante dos o tres períodos académicos, para obtener
su promedio de la calificación cualitativa, se considera el valor de evaluación final, es decir, el más
alto (horizontal).

• El promedio final se realiza al culminar el año lectivo, el valor que más se repite se determina como
el promedio cualitativo final (vertical)
• El indicador 1 se aborda durante
los tres períodos académicos y el
mayor valor se identifica en el
tercer período académico, por lo
tanto, la nota final es A: “Alcanza
los aprendizajes”.

• El indicador 2 y el indicador 6
son abordados durante los tres
períodos académicos, al estar en
proceso (EP) y aprendizaje
iniciado (I), respectivamente, se
evidencia la necesidad de
refuerzo académico en el
siguiente año escolar

Los indicadores en “INICIO” o “EN PROCESO DE DESARROLLO” entran


a proceso de refuerzo pedagógico el siguiente año por el docente a
cargo del año escolar correspondiente.
SUBNIVEL
ELEMENTAL
AM -Art. 24.- Evaluación de estudiantes en EGB Elemental
Subnivel de Educación General Básica Elemental – Las herramientas de evaluación serán
2do y 3er año de básica las descritas en el artículo 4 del presente
Acuerdo Ministerial, dando prioridad a
1° Trimestre 2° Trimestre 3° Trimestre evaluación cualitativa apropiada para la
edad
Portafol Proyecto Portafo Proyecto Portafol Proyecto
io integrador lio integrador io integrador
fase 1 fase 2 fase 3

No incluyen pruebas de base


estructurada
Las evidencias de los resultados de las evaluaciones
formativas, serán compiladas en un portafolio o bitácora del
Al finalizar cada periodo
estudiante académico, como evaluación
sumativa, se aplicará un
proyecto integrador
Las calificaciones que se deben generar como
resultado de las evaluaciones formativas, se
promediarán y registrarán como calificación
obtenida en el portafolio.
Art. 24.- Evaluación de estudiantes en Educación General Básica Elemental
Al final de este grado, se aplicará una
En cuarto grado de Educación General evaluación de subnivel de carácter
Básica Elemental se aplicarán cualitativo, basada en el perfil de salida
evaluaciones al final de cada periodo del subnivel, como se muestra en la
académico cuya valoración será de siguiente tabla:.
carácter cualitativo elaboradas y
aplicadas por los docentes.

Educación General Básica Elemental - 4to Grado Evaluación


1° Trimestre 2° Trimestre 3° Trimestre de
subnivel
Proyecto Evaluación Proyecto Evaluación Proyecto Evaluación
integrador de Periodo integrador de Periodo integrador de Periodo Evaluación
Portafolio fase 1 Académico Portafolio fase 2 Académico Portafolio fase 3 Académico de fin del
subnivel

La Dirección Nacional de Currículo


elaborará el instrumento de evaluación
de final del subnivel (cuarto, séptimo,
décimo y tercero de Bachillerato).
Tomado de la Disposiciones Transitorias
del AM 0063-A-2023.
Art. 24.- Evaluación de estudiantes
LA CANTIDAD en POR
DE INSUMOS Educación
PERIODOGeneral Básica Elemental - Insumos
ACADÉMICO
pedagógicos
Cantidad de Número mínimo
periodos de evaluaciones EJEMPLO DE INSUMOS PEDAGOGICOS
pedagógicos. formativas. BÁSICA ELEMENTAL
De 1 a 3 3 ASIGNATURA PERIODOS NÚMERO MÍNIMO DE
PEDAGOGICOS EVALUACIONES
De 4 a 5 5 FORMATIVAS
De 6 o más 9 LENGUA Y LITERATURA 6 9
MATEMÁTICA 6 9
ESTUDIOS SOCIALES 4 5
CIENCIAS NATURALES 4 5
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA 2 3
EDUCACIÓN FÍSICA 3 3
Por ejemplo: LENGUA EXTRANJERA 3 3
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL EN EL 1 3
AULA
ANIMACIÓN A LA LECTURA 1 3
Promedios para el subnivel de Educación General Básica Elemental
Promedio de los insumos:

Indicadores de Evaluación
Ejemplo de promedio final cualitativo para segundo y tercer
grado de EGB. (Instructivo de evaluación pág. 10-tabla 5)
Ejemplo de promedio final cualitativo para cuarto grado de EGB.
(Instructivo de evaluación pág. 10-11, tabla 6)
Proyecto Examen Final
Portafolio integrador de período. Nota final

A A A A
A A EP A
A A I A

A EP A A
A EP EP A

A EP I EP

A I A EP

A I EP EP
A I I EP
EP A A A
EP A EP EP
EP A I EP
EP EP A EP
EP EP EP EP
EP EP I EP
EP I A EP
EP I EP EP
EP I I EP
I A A EP
I A EP EP
I A I EP
I EP A EP
I EP EP EP
I EP I I
I I A EP
I I EP I
I I I I

Fuente: Elaborado por la Dirección Nacional de Currículo 2023


Promedios para el subnivel de EGB- Elemental (Instructivo de
evaluación pág. 11)
• El promedio de las asignaturas se obtendrá en cada período académico, ya que de este depende la
activación del SAT.

• Las calificaciones finales de “Portafolio” y “Proyecto integrador” que se establecen en el cuadro de


evaluación, solo la nota final debe ser cargada en el sistema informático.

• Para las asignaturas de Lengua y Literatura y Matemática, de Básica Elemental, se debe


lograr como mínimo los aprendizajes fundacionales comunicacionales y lógico-
matemáticos determinados en el Anexo 1 .

• Al final del año lectivo, los docentes deben identificar los aprendizajes básicos
no alcanzados por los estudiantes, es decir, presentar un promedio final de “destreza o
aprendizaje iniciado”.

• Este análisis permitirá tomar la decisión de los representantes en la promoción de los


estudiantes por única vez en este subnivel.

Fuente: Elaborado por la Dirección Nacional de Currículo 2023


Tabla de promoción (Instructivo de evaluación pág. 27)
PROMOCIÓN
En segundo y tercer grado, la institución educativa puede recomendar a los
padres la reubicación, por una única vez, cuando estén en valoración
cualitativa “destreza o aprendizaje iniciado” en habilidades
comunicacionales y lógico-matemáticas, con el informe de las pruebas
psicopedagógicas.

Subnivel de Además, el padre, la madre o el representante legal puede decidir, por una
Elemental única vez, que se mantenga en el mismo grado.
de Educación General
Básica En cuarto grado, la autoridad de la institución educativa puede solicitar
reubicación, por una única vez, de los estudiantes, siempre que no hayan
sido reubicados antes y cuando los estudiantes estén en valoración
cualitativa “destreza o aprendizaje iniciado” en habilidades
comunicacionales y lógico- matemáticas, y con el informe de las pruebas
psicopedagógicas.

Art. 27 del Reglamento a la LOEI).


8. Informes de aprendizaje

Nota: en la tabla se registrarán todos los indicadores de todas las asignaturas o ámbitos de
desarrollo y aprendizaje.

Fuente: Elaborado por la Dirección Nacional de Currículo 2023


Formato de informe final para el subnivel de Educación General Básica
Elemental

Nota: En el caso de una calificación cualitativa se registra como promedio la nota más
alta.
EGB
MEDIA
ART 25.- EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES EN EGB MEDIA, SUPERIOR Y BACHILLERATO

T. 26
AR EI
O
RGL
ART 25.- EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES EN EGB MEDIA, SUPERIOR Y BACHILLERATO
En el expediente estudiantil se registrarán las calificaciones obtenidas de conformidad con la siguiente tabla:

Disposición Transitoria
Quinta del Acuerdo Nro.
MINEDUC-MINEDUC-
2023-00063-A
INSUMOS QUE SE GENERAN A LO LARGO DEL PERIODO ACADÉMICO POR PARTE DEL DOCENTE
EJEMPLO:

BÁSICA MEDIA
ASIGNATURA CANTIDAD DE NÚMERO MÍNIMO DE
PERIODOS EVALUACIONES
FORMATIVAS

LENGUA Y LITERATURA 6 9
Cantidad de periodos Número mínimo de
MATEMÁTICA 6 9 pedagógicos. evaluaciones formativas.

ESTUDIOS SOCIALES 4 5
De 1 a 3 3
CIENCIAS NATURALES 4 5
De 4 a 5 5
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA 2 3
De 6 o más 9
EDUCACIÓN FÍSICA 3 3

LENGUA EXTRANJERA 3 3
ACUERDO Nro. MINEDUC-
ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL 1 3
MINEDUC-2023-00008-A
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL EN EL AULA 1 3

ANIMACIÓN A LA LECTURA 1 3
Art. 25.- ESCALA DE CORRESPONDENCIA CUALITATIVA-CUANTITATIVA PARA
EGB MEDIA, SUPERIOR Y BACHILLERATO
Art. 33.- Promoción de los estudiantes
Tabla 19: Promoción de estudiantes de subnivel de EGB Preparatoria,
Elemental, Media, Superior y Nivel de Bachillerato
Tabla 20: Ponderaciones para la nota final de Educación General Básica Media
Art. 33.- Ejemplos de promoción para el subnivel de Educación General Básica
Media
Caso 1: Promoción directa

Fórmula: Ejemplo en Matemática: (7.17*2.5)/10=1.79


Art. 33.- Ejemplos de promoción para el subnivel de Educación General Básica
Media
Caso 2: Promoción con evaluación
supletoria

Fórmula: Ejemplo en Ciencias


Naturales: (7.83*1)/10=0.78)
Art. 33.- Ejemplos de promoción para el subnivel de Educación General Básica Media

Caso 3: Promoción con promedio general

Fórmula: Ejemplo en Estudios Sociales: (6.46*1)/10=0.65


Art. 33.- Ejemplos de promoción para el subnivel de Educación General Básica
Media
Caso 4: Reprobación por supletorio y promedio general

Fórmula: Ejemplo en Lengua y


Art. 29.- Estructura de distribución y ponderación de las calificaciones cualitativas
y/o cuantitativas
Art. 29.- Ponderación de calificaciones en EGB Media
TIPO DE EVALUACIÓN HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN EJEMPLO DE TIPOS DE APORTES PONDERACIÓN

ACTIVIDADES DISCIPLINARES O • Lecciones de revisión y


INTERDISCIPLINARES INDIVIDUALES retroalimentación orales/escritas
.
EVALUACIONES FORMATIVAS • Prueba de base estructurada 45%
integrales abiertas y/o cerradas.
• Tareas/Ejercicio en clase, entre
otros

ACTIVIDADES DISCIPLINARES O • Proyectos y/o investigaciones


INTERDISCIPLINARES GRUPALES dentro de la institución
educativa.
• Exposiciones, 45%
• Foros,
• Debates y
• Presentaciones artísticas.
• Talleres, entre otros.

PROYECTO INTEGRADOR FASES 1,2 y 3 5%

EVALUACIONES SUMATIVAS EVALUACIÓN DE PERIODO Herramientas de evaluación. 5%


ACADÉMICO (ACUERDO Nro. MINEDUC-
MINEDUC-2023-00063-A-Art. 4)
TOTAL 100%
Tabla 16. Informe de progreso de aprendizaje para EGB Media, Superior y Nivel de
bachillerato
Tabla 18. Informe progreso de aprendizaje final para EGB Media, Superior y
Bachillerato

En el caso de EGB. Media, Superior y el nivel de Bachillerato, los docentes deben convertir todas las
calificaciones a escala cuantitativa para obtener los promedios finales los mismos que deberán ser
redondeados a dos (2) decimales.
EGB SUPERIOR Y
BACHILLERATO
ART 25.- EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES EN EGB MEDIA, SUPERIOR Y BACHILLERATO

LOEI
RG
RT. 26
A
ART 25.- EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES EN EGB MEDIA, SUPERIOR Y BACHILLERATO
En el expediente estudiantil se registrarán las calificaciones obtenidas de conformidad
con la siguiente tabla:

Disposición Transitoria
Quinta del Acuerdo Nro.
MINEDUC-MINEDUC-
2023-00063-A
INSUMOS QUE SE GENERAN A LO LARGO DEL PERIODO ACADÉMICO POR PARTE DEL DOCENTE
EJEMPLO:

BÁSICA SUPERIOR
ASIGNATURA CANTIDAD DE NÚMERO MÍNIMO DE
PERIODOS EVALUACIONES
FORMATIVAS

LENGUA Y LITERATURA 6 9
Cantidad de periodos Número mínimo de
MATEMÁTICA 6 9 pedagógicos. evaluaciones formativas.

ESTUDIOS SOCIALES 4 5
De 1 a 3 3
CIENCIAS NATURALES 4 5
De 4 a 5 5
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA 2 3
De 6 o más 9
EDUCACIÓN FÍSICA 2 3

LENGUA EXTRANJERA 3 3
ACUERDO Nro. MINEDUC-
ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL 1 3
MINEDUC-2023-00008-A
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL EN EL AULA 1 3

ANIMACIÓN A LA LECTURA 1 3
INSUMOS QUE SE GENERAN A LO LARGO DEL PERIODO ACADÉMICO POR PARTE DEL DOCENTE
EJEMPLO:
BÁCHILLERATO
CURSOS
ASIGNATURA
PRIMERO SEGUNDO NÚMERO TERCERO NÚMERO
MÍNIMO MÍNIMO DE
DE EVALUACIONES
EVALUACI FORMATIVAS
ONES
FORMATIV
AS
Cantidad de periodos Número mínimo de
MATEMÁTICA 5 5 5 4 5 pedagógicos. evaluaciones formativas.
FÍSICA 3 3 3 2 3
QUÍMICA 3 3 3 2 3
BIOLOGÍA 3 3 3 2 3 De 1 a 3 3
HISTORIA 2 2 3 3 3
De 4 a 5 5
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 2 2 3 -
FILOSOFÍA 2 2 3 -
De 6 o más 9
LENGUA Y LITERATURA 5 5 5 4 5
INGLÉS 3 3 3 3 3
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA 2 2 3 -

EDUCACIÓN FÍSICA 2 2 3 2 3
EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN 2 2 3 2 3
ASIGNATURAS OPTATIVAS - - 10 ACUERDO Nro. MINEDUC-
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL EN EL
AULA
1 1 3 1 3 MINEDUC-2023-00008-A
Art. 30.- Ponderación de calificaciones en Educación General Básica Superior y el nivel
Bachillerato

TIPO DE EVALUACIÓN HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN EJEMPLO DE TIPOS DE APORTES PONDERACIÓN

ACTIVIDADES DISCIPLINARES O • Lecciones de revisión y


INTERDISCIPLINARES INDIVIDUALES retroalimentación orales/escritas
.
EVALUACIONES FORMATIVAS • Prueba de base estructurada 45%
integrales abiertas y/o cerradas.
• Tareas/Ejercicio en clase, entre
otros

ACTIVIDADES DISCIPLINARES O • Proyectos y/o investigaciones


INTERDISCIPLINARES GRUPALES dentro de la institución
educativa.
• Exposiciones, 45%
• Foros,
• Debates y
• Presentaciones artísticas.
• Talleres, entre otros.

PROYECTO INTEGRADOR FASES 1,2 y 3 5%

EVALUACIONES SUMATIVAS EVALUACIÓN DE PERIODO Herramientas de evaluación. 5%


ACADÉMICO (ACUERDO Nro. MINEDUC-
MINEDUC-2023-00063-A-Art. 4)
TOTAL 100%
Art. 30.- Ponderación de calificaciones en Educación General Básica Superior y el nivel Bachillerato (EJERCICIO)
Curso: Tercero de Bachillerato
Asignatura: Lengua y Literatura
Perodos pedagogicos semanales: 4

HERRAMIENTAS D TIPOS DE APORTES


TIPOS DE E EVALUACION CALIFICA PONDERACIÓN
EVALUACION CIÓN
SIMPLE PROCESO CALIFICACIÓN PORCENTAJE
PONDERADA

1. Lecciones de 8
ACTIVIDADES revisión y 3,6
DISCIPLINARES retroalimentación 3,375
INDIVIDUALES orales
45%
2. Ejercicio en clase 7 3,15
EVALUACIÓN 3. Proyecto 7
FORMATIVA interdisciplinario
ACTIVIDADES 3,15
DISCIPLINARES O 3,416
INTERDISCIPLINAR
ES GRUPALES
45%
4. Presentaciones 9 4,05
artísticas.

5. Talleres 8 3,6
EVALUACIONES PROYECTO Fase 9 0,045 0,45 5%
SUMATIVAS INTEGRADOR

EVALUACIÓN DEL Ensayos y estrategias 9 5%


PERÍODO de escritura creativa 0,45
ACADÉMICO Herramientas de 0,045
evaluación. Art. 4
2023-00063-

PROMEDIO FINAL 8,14


7,691 100%
Ejemplo de distribución y ponderación de las calificaciones cualitativas y/o cuantitativas asignadas para cada
trimestre:
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR Y BACHILLERATO
ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA
1° Trimestre 2° Trimestre 3° Trimestre

Evaluación sumativa Evaluación Evaluación Nota final


(10%) sumativa sumativa (100%)
(10%) (10%)
Evaluacio Evaluacione Evaluacio Proyecto
nes s nes Final
formativa Proyecto Evaluació formativas Proyect Evaluació formativa Proyecto Evaluació (10%)
s interdisci n (90%) o n s interdisci n
(90%) plinar de interdis de (90%) plinar de REGLA DE TRES:
(5%) periodo
académic
ciplinar
(5%)
periodo
académic
(5%) periodo
académic
10 3
o o o 7.81 X
(5%) (5%) (5%)

9 puntos 0,5 0,5 9 puntos 0,5 0,5 9 puntos 0,5 0,5 1 punto Suma 7,81 X 3 23.43 2.34
puntos puntos puntos puntos puntos puntos ponderad
a
6,91
0,45 0,45
8,00
0,50 0,40
8,50
0,50 0,50
1 de los
puntajes
10 10
trimestral
es
y
proyecto
final

10 puntos 10 puntos 10 puntos 1 punto


7,81 8,90 9,50 1

Puntaje trimestral: 3 puntos Puntaje trimestral: 3 puntos Puntaje trimestral: 3 puntos 1 punto 10 puntos
ponderados 2,34 ponderados 2,67 ponderados 2,85 1 8,86
Art. 25.- ESCALA DE CORRESPONDENCIA CUALITATIVA-CUANTITATIVA PARA
EGB MEDIA, SUPERIOR Y BACHILLERATO

Cada docente debe establecer la


calificación cuantitativa de acuerdo con el
rendimiento académico y es responsable
de realizar la conversión.
Art. 33.- Requisitos.-
1. Requisitos para la Promoción de estudiantes de Educación General Básica Superior y Nivel
Bachillerato:

PROMOCIÓN
Calificación mínima de APRUEBAN
7 /10 en cada una de las
asignaturas.

EGB SUPERIOR Y Menos de 7/10 en cada SUPLETORIO


BACHILLERATO una de las asignaturas
Los estudiantes que
reprobaren en una (1) o
más asignaturas, módulos REPETIRAN EL CURSO
formativos o áreas del CORRESPONDIENTE.
conocimiento, posterior a
la evaluación supletoria
Art. 12.- Calificación de la evaluación supletoria.-
ART. 33.- Requisitos para la promoción de estudiantes de Educación General Básica Superior y Nivel
Bachillerato:

Ejemplo de un caso de aprobación:

BÁSICA SUPERIOR
ASIGNATURA 1ER 2DO TRIMESTR 3ER TRIMESTRE PROMEDIO SUPLETORIO
TRIMESTRE
LENGUA Y LITERATURA 8 7 8 7,66 - ES
MATEMÁTICA 8 7 8 7,66 - PROMOVIDO
ESTUDIOS SOCIALES 7 8 8 7,66 - AL
SIGUIENTE
CIENCIAS NATURALES 7 8 8 7,66 - GRADO O
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA 7 8 8 7,66 - CURSO
EDUCACIÓN FÍSICA 7 8 8 7,66 -
LENGUA EXTRANJERA 7 8 8 7,66 -
ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL 7 8 8 7,66 -
ACOMPAÑAMAIENTO INTEGEAL EN EL AULA 7 8 8 7,66 -
ANIMACIÓN A LA LECTURA 7 8 8 7,66
2. Las/los estudiantes que obtengan una valoración cuantitativa menor a siete sobre diez (7/10) puntos en cada una de
las asignaturas, deberán rendir una evaluación supletoria, posterior al refuerzo pedagógico.

BÁSICA SUPERIOR Y NIVEL BACHILLERATO


ASIGNATURA 1ER 2DO 3ER PROMEDI SUPLETOR Nota final
TRIMES TRIMESTR TRIMESTR O IO registrada
TRE E como
promedio
final de la
asignatura ES
PROMO
LENGUA Y LITERATURA 8 7 8 7,66 VIDO
AL
MATEMÁTICA 6 5 6 5.66 7,5 7 SIGUIE
ESTUDIOS SOCIALES 7 8 8 7,66 NTE
CIENCIAS NATURALES 7 8 8 7,66 GRADO
O
EDUCACIÓN CULTURAL Y 7 8 8 7,66 CURSO
ARTÍSTICA
EDUCACIÓN FÍSICA 7 8 8 7,66
LENGUA EXTRANJERA 7 8 8 7,66 Art. 12 MINEDUC 2023-00063
ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y 7 8 8 7,66
PROFESIONAL
ACOMPAÑAMAIENTO 7 8 8 7,66
INTEGEAL EN EL AULA
ANIMACIÓN A LA LECTURA 7 8 8 7,66
3. Las/los estudiantes de EGB Superior y Bachillerato que reprobaren en una (1) o más asignaturas, posterior a la
evaluación supletoria, deberán repetir el curso correspondiente.

BÁSICA SUPERIOR Y NIVEL BACHILLERATO


ASIGNATURA 1ER 2DO TRIMESTR 3ER PROMEDIO SUPLETORIO
TRIMESTRE TRIMESTRE
LENGUA Y LITERATURA 8 7 8 7,66
MATEMÁTICA 6 5 6 5.66 6 DEBE
ESTUDIOS SOCIALES 7 8 8 7,66 REPETIR EL
GRADO O
CIENCIAS NATURALES 7 8 8 7,66 CURSO
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA 7 8 8 7,66
EDUCACIÓN FÍSICA 7 8 8 7,66
LENGUA EXTRANJERA 7 8 8 7,66
ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y 7 8 8 7,66
PROFESIONAL
ACOMPAÑAMAIENTO INTEGEAL EN EL 7 8 8 7,66
AULA
ANIMACIÓN A LA LECTURA 7 8 8 7,66
Tabla 16. Informe de progreso de aprendizaje para EGB Media, Superior y Nivel
de bachillerato
Tabla 18. Informe progreso de aprendizaje final para EGB media, Superior y Nivel
de Bachillerato

En el caso de Educación General Básica Media, Superior y el nivel de Bachillerato, los docentes deben
convertir todas las calificaciones a escala cuantitativa para obtener los promedios finales los mismos que
deberán ser redondeados a dos (2) decimales.
CAPITULO VI

EVALUACION FINAL DE
BACHILLERATO
TÍTULO I: NORMAS GENERALES SOBRE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES APLICABLES A TODAS LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
CAPÍTULO VI : EVALUACIÓN FINAL DE BACHILLERATO

Art. 18.- Evaluación final de Art. 19.- Evaluación final Art. 20.- Evaluación final para el Art. 21.- Evaluación complexiva.-
Las y los estudiantes que no alcancen
Bachillerato para el Bachillerato en 1.Bachillerato Técnico
Trabajo práctico con la nota de grado
Ciencias memoria técnica consiste
en un conjunto de
aplicaciones prácticas de la
1.Trabajo académico: competencia general de la 1.- El contenido de las
Evidencia el logro de los figura profesional asignaturas, módulos
aprendizajes básicos estudiada, destinadas a formativos o áreas del
imprescindibles, busca la resolver situaciones o conocimiento del nivel de
aplicación de las problemas concretos 2.- Será elaborada por los
Bachillerato.
habilidades previamente identificados. docentes de las asignaturas,
Es una evaluación desarrolladas por los Se complementará con módulos formativos o áreas
sumativa de todo el estudiantes a través de una memoria técnica que del conocimiento del nivel
nivel de Bachillerato soluciones objetivas y constituye el soporte de Bachillerato y por el
que consiste en útiles para la sociedad. teórico del mismo y Vicerrector/a de la
un trabajo académico de contiene la información institución
3.- educativa.
Será aprobada por la
carácter científico- 2. Prueba de base 2.técnica
Plan de negocios:
generada y
Consiste en la elaboración Junta de Docentes de Grado
humanista y/o técnico- estructurada: Evidencia utilizada durante su o Curso de la institución
tecnológico la aplicación de los de una propuesta de
desarrollo.
negocio relacionada con el 4.- Loseducativa.
resultados de la
aprendizajes básicos campo de la figura evaluación complexiva se
imprescindibles de tipo profesional estudiada, a fin registrarán como nota de
conceptual y de concretar un potencial grado para obtener el título
procedimental. negocio de Bachiller y también se
registrarán en el Acta de
Grado.

Ministerio de Educación
Art. 10.-Descripcion cualitativa del comportamiento (Art. 30 RGLOEI)
TITULO III
Normas sobre evaluación
y promoción de
estudiantes aplicables a
instituciones educativas
fiscomisionales,
municipales y
particulares.
CAPITULO I

MODELO INSTITUCIONAL DE
EVALUACIÓN EDUCATIVA.
Modelo Institucional de Evaluación Educativa
Modelo Institucional de Evaluación Educativa
Definición teórico-pedagógica del Modelo Institucional de Evaluación Educativa
Sección Contenidos
 Objetivos de evaluación de los aprendizajes (debe estar alineado a lo que indica la Ley Orgánica de Educación Intercultural y
su Reglamento)
 Criterios de evaluación de los aprendizajes
Evaluación de  Métodos, técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes
los  Ponderaciones (al menos el 65% del peso de la nota trimestral debe ser formativo)
aprendizajes  Mecanismos de reporte y retroalimentación de resultados de la evaluación de los aprendizajes
 Usos de los resultados de la evaluación de los aprendizajes
 Promoción de estudiantes

 Objetivos de evaluación socioemocional


 Criterios de evaluación socioemocional
 Criterios pedagógicos: constituyen las finalidades de la evaluación socioemocional, en relación con las habilidades sociales,
Evaluación de emocionales y cognitivas que se consideren para el acompañamiento socioemocional
Aspectos  Métodos, técnicas e instrumentos de evaluación socioemocional
socioemocionales  Establecimiento de los momentos para la realizar la evaluación socioemocional durante el período lectivo.
 Mecanismos de reporte de resultados de la evaluación socioemocional
 Usos de los resultados de la evaluación socioemocional

 Criterios de evaluación cualitativa del comportamiento


 Definición de las habilidades sociales, emocionales y cognitivas que influyen en el comportamiento
Descripción Métodos, técnicas e instrumentos de evaluación cualitativa del comportamiento
cualitativa del 
 Mecanismos de reporte de resultados de la evaluación cualitativa del comportamiento
comportamiento
 Acciones para desarrollar y fortalecer habilidades asociadas al comportamiento de la población estudiantil
Mecanismo de  Análisis de logros de aprendizajes
detección de bajos  Análisis de la descripción cualitativa del comportamiento
logros de aprendizajes  Reporte situacional de la intervención pedagógica a las necesidades identificadas

También podría gustarte