Está en la página 1de 10

CÓDIGO:

UECM.AD.MAN-02
MANUAL DE SEGURIDAD
ESCOLAR
Página 1 de 10

I. INTRODUCCIÓN:

La razón de nuestra institución son los estudiantes y por ello, además de brindarles una
educación de calidad basada en valores y principios cristianos, también debemos brindarles
protección y seguridad por nuestra parte; por lo que a continuación se indica el proceso que
manejamos con respecto a ello. El aspecto principal es generar el autocuidado y la prevención
como puntos fundamentales de diario convivir; es así que de esta manera se aborda aspectos
generales para poder guiarnos sobre cada uno de los protocolos de evacuación y protección.

Si bien es cierto las eventualidades y accidentes no se pueden evitar, sin embargo, podemos
estar prevenidos y minimizar la gravedad de ellos, por lo que es importante esclarecer
protocolos específicos que tanto los estudiantes como docentes debemos conocer.

II. REFERENCIA LEGAL DEL PROCEDIMIENTO:

Ley Orgánica de Educación Intercultural


Art. 11. Literal s
Art. 18. Literal e

Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural


Art. 92.- Numeral 3,
Art. 103.- Numeral 2

Estándares de Calidad Educativa


D4.C1.GE18.
D4.C1.DI21.
D4.C1.DO15.

Acuerdos Ministeriales
Mineduc-Mineduc-2018-00098-A y 2018-00049-A

III. OBJETIVO:
Objetivo general
▪ Proveer un conjunto de protocolos destinados a ser aplicados al presentarse una
emergencia o accidente escolar, esto con el fin de reducir los impactos sobre los
miembros de la comunidad educativa.
Objetivos específicos
▪ Actualizar los protocolos de emergencias escolares de acuerdo al contexto actual.
▪ Concientizar a los actores educativos sobre las situaciones de riesgos a los que estamos
expuestos.
▪ Mejorar el ambiente de seguridad a través de la socialización de protocolos de
emergencia.
Versión: 1.2
Fecha: 01/01/21
CÓDIGO:
UECM.AD.MAN-02
MANUAL DE SEGURIDAD
ESCOLAR
Página 2 de 10

IV. ALCANCE:

Aplica a nivel de todo el personal de la institución.

V. DESARROLLO: INSTRUCCIONES.

Protocolos de Seguridad Escolar

Protocolo de Evacuación
▪ Mantenga la calma, ante todo, no se altere, evite gritar, o acciones que expresen pánico
porque podrían conducir a la histeria y paranoia masiva. Una actitud centrada, positiva
y racional contribuye mucho más.
▪ Reconozca las instalaciones para localizar rutas de evacuación, lugares seguros y puntos
potenciales de peligro.
▪ Verifique o colóquese correctamente la mascarilla.
▪ Adopte la posición de seguridad: Coloque la mano derecha sobre su cabeza.
▪ Docente: Nunca pierda de vista a sus estudiantes, permanezca siempre con ellos.
▪ Escuche las instrucciones que los responsables de Riesgos o Autoridades Institucionales
le proporcionan.
▪ Con paso apresurado manteniendo la distancia sugerida por las normas sanitarias,
diríjase a los puntos de seguridad (centro del patio) y permanezca ahí hasta que reciba
la indicación de que la emergencia ha terminado. Recuerde al grupo no retirarse la
mascarilla jamás.
▪ Luego de un análisis y valoración rápida de las autoridades con el comité de gestión de
riesgos de la institución, se decidirá si las actividades continúan y pueden regresar a sus
ubicaciones; o si fuere el caso dar por terminado las mismas.
▪ Si dan por terminadas las actividades y se tuviere que evacuar el recinto, recuerde
hacerlo con calma, cuidado y orden por las dos salidas (Principal: Honorato Vázquez y
Secundaria: Vargas Machuca), siempre atendiendo a las instrucciones de las
autoridades. Una vez fuera del edificio, de preferencia reúnase en sitios despejados
como parques. No intente regresar al edificio. Recuerde al grupo no retirarse la
mascarilla jamás.
▪ Evite emitir comentarios o rumores no verificados, ya que puede dar lugar a estados
emocionales como angustia, desesperación, intranquilidad y por lo tanto generar pánico
e histeria colectiva.
▪ Esté pendiente de las noticias que comuniquen las autoridades respectivas.

Protocolo en Caso de Incendio


▪ Una vez determinado el lugar del fuego, el docente a cargo debe mantener la calma,
tomando el control de la situación, indicándole a los/las estudiantes como deben
protegerse (mano derecha sobre la cabeza y manteniendo la distancia sugerida por las
normas sanitarias).
▪ Antes de salir del aula, sino recibe órdenes específicas, el docente debe mantener la ruta
de evacuación establecida. Al salir del aula lo harán de manera ordenada, rápida sin
correr y dirigidos al punto de encuentro. El docente saldrá al final de todos.
Versión: 1.2
Fecha: 01/01/21
CÓDIGO:
UECM.AD.MAN-02
MANUAL DE SEGURIDAD
ESCOLAR
Página 3 de 10

▪ Alejar a los/las estudiantes de las ventanas u objetos peligrosos.


▪ En los laboratorios y otras dependencias, se deben cortar las fuentes de alimentación o
energía (mecheros, electricidad etc.), esto lo hace el docente.
▪ La institución está comprendida en cinco bloques con gradas por donde evacuarán
respectivamente las/los estudiantes con sus docentes y administrativos con rumbo hacia
el punto de encuentro en el patio, recuerde al grupo no puede desprenderse de la
mascarilla jamás.
▪ El docente en el punto de encuentro es quien verificará la asistencia de los estudiantes,
además deberá realizar acciones de control con el grupo.
▪ Si la evacuación se realiza después del flagelo, se lo hará solo previa constatación del
responsable de gestión de riesgos o de las autoridades y siempre y cuando las vías se
encuentren aseguradas.
▪ Si la estructura de la institución se ha visto afectada significativamente, la máxima
autoridad podrá disponer la suspensión temporal de clases.
▪ De no observarse daños, se deberá reponer gradualmente y por sectores los servicios de
electricidad, agua, etc., observando cuidadosamente si no hay fugas o principios de
incendio (olor a gas o a quemado)
▪ En relación con los daños que se observen, se debe solicitar ayuda técnica externa como
bomberos, compañía de electricidad, agua, etc.
▪ Evaluar la situación, analizar fortalezas y debilidades a fin de superar aquellos factores
que pueden incidir en forma negativa.

Protocolo en Caso de Sismo


▪ El docente a cargo debe mantener la calma, tomando el control de la situación,
indicándole a los/las estudiantes como deben: protegerse (manos sobre la cabeza),
abandonar el aula de manera ordenada, rápida sin correr, manteniendo la distancia de
seguridad sanitaria y dirigirlos al punto de encuentro.
▪ Las puertas deben abrirse, para ello existirá una persona designada.
▪ Alejar a los/las estudiantes de las ventanas y de objetos peligrosos
▪ En los laboratorios y otras dependencias, se deben cortar las fuentes de alimentación o
energía (mecheros, electricidad etc.). Esto lo hace el docente.
▪ La institución está comprendida en cinco bloques con gradas por donde evacuarán
respectivamente las estudiantes hacia el punto de encuentro en el patio.
▪ Si las estudiantes están en el aula de clase o laboratorios de manera ordenada quien está
junto a la entrada esperará 5 segundos para levantarse y abrir la puerta, mientras tanto
las demás deben ubicarse junto a su pupitre con las manos en su cabeza para protegerse
y salir del aula de manera ordenada una a una. El profesor es quien sale al final con la
hoja de asistencia.
▪ Si cualquier persona se encuentra en alguna dependencia como baños, oficinas
administrativas, etc. deberá respetar el orden de salida de las estudiantes y con las manos
en su cabeza para protegerse y se dirigirá al punto de encuentro.
▪ Si la evacuación se realiza después del sismo, se lo hará solo previa constatación del
Coordinador de gestión de riesgos o de las autoridades y siempre y cuando las vías se
encuentren aseguradas.

Versión: 1.2
Fecha: 01/01/21
CÓDIGO:
UECM.AD.MAN-02
MANUAL DE SEGURIDAD
ESCOLAR
Página 4 de 10

▪ Si la estructura de la institución se ha visto afectada significativamente, la máxima


autoridad podrá disponer la suspensión de clases temporal según su criterio.
▪ De no observarse daños, se deberá reponer gradualmente y por sectores los servicios de
electricidad, agua, etc., observando cuidadosamente si no hay fugas o principios de
incendio (olor a gas o a quemado)
▪ En relación con los daños que se observen, se debe solicitar ayuda técnica externa como
bomberos, compañía de electricidad, agua, etc.
▪ Evaluar la situación, analizar fortalezas y debilidades a fin de superar aquellos factores
que pueden incidir en forma negativa.

Protocolo Ante un Accidente de Tránsito


▪ Ante todo, se debe mantener la calma para ayudar a las personas que pudieron haber
resultado heridas o afectadas de cualquier manera.
▪ Reportar al ECU911 la dirección exacta del accidente y a la autoridad del colegio.
▪ Verificar el uso de su mascarilla.
▪ Crear un perímetro de seguridad (con personas voluntarias y/o materiales diversos,
manteniendo la distancia sanitaria segura) y proteger la escena del accidente,
garantizando la oportuna y adecuada evacuación de los heridos,
▪ Hacer una valoración inicial de la escena, procurar mantener al herido consciente.
Intentar motivarlo con frases de aliento y esperanza.
▪ Dependiendo de la gravedad del accidente, brindar la atención de primeros auxilios a
los heridos.

Protocolo Ante la Presencia de un Artefacto Explosivo.


▪ Activación de Alarma. Puede ser la sirena (3 toques); campana (repique largo y
continuo), megáfono (alarma continua). Los responsables son inspección, coordinador
del comité de Institucional de Riesgos, finalmente cualquier docente que este próximo.
▪ Comunicación externa. Llamar a la dirección distrital, al ECU 911. Los responsables
son departamento de secretaría, finalmente cualquier docente que este próximo.
▪ Comunicación interna. Poner en conocimiento de lo que sucede a administrativos y
docentes. Los responsables son inspección, coordinador del Comité Institucional de
Riesgos, departamento de secretaría.
▪ Activación del Plan de Reducción de riesgos. Se pone en ejecución el protocolo de
respuesta. Los responsables son inspección, coordinador del comité de Institucional de
Riesgos.
▪ Protección y control de estudiantes. Resguardo en el aula o en el lugar seguro. Los
responsables son maestras de aula, tutores o profesor de la hora clase.
▪ Se debe establecer un perímetro de seguridad. Los responsables son delegados del
comité de Institucional de Riesgos
▪ Coordinación de las evacuaciones. Para el desalojo de las aulas, recuerde el uso de las
mascarillas y el distanciamiento de seguridad sanitario. El profesor de la hora clase
deberá realizar esta actividad. Si se viera en la obligación de desalojar la institución,
todos los integrantes del comité de riesgos coordinarán esta actividad.
▪ Llamado a los representantes. Ya sea por telefonía convencional o por servicios de
internet será llevado acabo por secretaría.
Versión: 1.2
Fecha: 01/01/21
CÓDIGO:
UECM.AD.MAN-02
MANUAL DE SEGURIDAD
ESCOLAR
Página 5 de 10

▪ Entrega de estudiantes. Solo realizará mediante la verificación en listados de los cursos


y lo hace el tutor o inspección.
▪ Evaluación y acompañamiento del impacto emocional en los miembros de la comunidad
educativa. Se deberá realizar un análisis emocional de estudiantes y/o docentes a cargo
del DECE.

Protocolo en Caso de Robo o Hurto


▪ Un estudiante al detectar la pérdida de alguna pertenencia inmediatamente deberá
notificar al docente de la hora en curso, este solicitará ayuda a inspección, al tutor o la
maestra de aula, quienes coordinarán una búsqueda en el aula de clases, salón u
dependencia con las/los estudiantes.
▪ Si ocurriera en el aula de clase se procederá a que el mismo estudiante revise su bolso
o mochila en frente del inspector y/o presidente de curso. Si fuera en los laboratorios,
salones u otra dependencia se revisará el puesto o lugar que ocupa dicho estudiante.
▪ En caso de no encontrar lo perdido, inspección trabajará con el DECE y la persona
afectada para recoger la mayor cantidad de información, registrando las características
del objeto en mención y demás información importante.
▪ Inspección, el tutor o la maestra de aula, deberán establecer diálogos con testigos y/o
la/s personas que podrían aportar más información, hecho del que deben estar de
acuerdo sus representantes legales.
▪ Si el objeto es de un valor considerable será necesario llamar al domicilio del (la)
afectado (a) para notificar el particular acontecido y verificar que el artículo
desaparecido no esté en su casa o quizá que fue olvidado en el transporte que utilizó en
la mañana. El representante deberá ser citado lo antes posible y llenar una hoja de
registro por el motivo que fue llamado.
▪ Cuando el hecho ocurra al término de la jornada se debe proceder con una investigación
verbal rápida y se debe retomar a las demás instancias del caso al iniciar la jornada del
día siguiente. Si esta situación ocurre el día viernes, el procedimiento se ejecutará el día
lunes o el primer día laborable de la semana siguiente.
▪ De ser necesario, inspección solicitará, una revisión de los videos de seguridad como
ayuda para el esclarecimiento del hecho.
▪ Si se llegara a pensar que es un robo o hurto, la institución deberá llamar al servicio
ECU911, notificar el hecho y esperar que la ayuda correspondiente llegue.
▪ Si aún persistiera la desaparición del objeto, se abrirá un caso a tratar por la Comisión
de Resolución de Conflictos, quienes darán el tratamiento, receptando versiones e
indagando en las/los hechos acontecidos.
▪ Si luego de la investigación se diera con el/las/los presuntos responsable (s), se deberá
notificar al padre de familia o representante legal, para indicarle sobre todo lo realizado
y la presunta falta cometida por su representado y así hacerle conocer que se deberá
aplicar lo que dicta el Código de Convivencia institucional, el Reglamento a la LOEI y
todas las demás normativas legales que nos rigen.
▪ Este hecho formará parte del expediente del o las/los estudiantes responsables.

Versión: 1.2
Fecha: 01/01/21
CÓDIGO:
UECM.AD.MAN-02
MANUAL DE SEGURIDAD
ESCOLAR
Página 6 de 10

Protocolo Ante Riesgos Eléctricos


▪ Cuando existe un cortocircuito en una zona cerrada que tenga posibilidad de iniciar un
flagelo, es recomendable utilizar el extintor por parte del docente.
▪ Se solicitará a los estudiantes mantener la calma y evacuar de manera que no sufran
daños físicos.
▪ El coordinador del comité de Gestión de Riesgos y las Autoridades Institucionales
evaluarán la situación y determinarán el nivel de riesgo y si regresan a sus actividades
o se suspenden.
▪ Si la situación implica alto riesgo se notificará al ECU911 solicitando ayuda y se
aplicará el protocolo de evacuación.

Protocolo Ante Fuga de gas u otro químico


▪ Detectada una fuga de gas o un químico, lo primero es mantener la calma.
▪ El comité de Gestión de Riesgo debe determinar el nivel de riesgo al que están
expuestos.
▪ Si el nivel de riesgo es alto se debe evacuar según el protocolo respectivo.
▪ Se debe llamar al ECU911 y reportar la emergencia.
▪ El punto de encuentro debe estar totalmente en ventilado y si por algún motivo no fuera
posible esta condición, se deberá evacuar el edificio.

Protocolo para proteger a los Estudiantes de los Efectos Nocivos de la Radiación Solar
Tiempos máximos de exposición a la radiación solar en las instituciones educativas. - De
conformidad a la tabla publicada en la página del Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología INAMHI, los tiempos máximos que una persona puede estar expuesta al sol, de
acuerdo al índice de radiación UV, son los siguientes:
Tiempo Máx. de 45 Min. 30 Min 25 Min 10 Min
exposición
Índice de radicación 1 y 2 3, 4 y 5 6y7 8, 9 y 11+
UV 10
Tabla 1. Tiempos máximos de exposición al sol

Por lo tanto, el personal directivo y el personal docente de las instituciones educativas, de


acuerdo a su ubicación geográfica, previo a realizar actividades escolares con los estudiantes
en espacios expuestos al sol deberán verificar los pronósticos y alertas hidrometeorológicas que
diariamente emite el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología –INAMHI, y en función
de los mismos, determinarán el tiempo máximo que los estudiantes pueden encontrarse
expuestos en dichos espacios.

Niveles de radiación alto o extremadamente alto. - Cuando el Instituto Nacional de


Meteorología e Hidrología -INAMHI- reporte que el índice UV se encuentra en los niveles alto
o extremadamente alto (8 en adelante), se deberán observar las siguientes disposiciones:

▪ Evitar las actividades pedagógicas, deportivas y de otro tipo que se realicen en lugares
expuestos a la radiación solar;

Versión: 1.2
Fecha: 01/01/21
CÓDIGO:
UECM.AD.MAN-02
MANUAL DE SEGURIDAD
ESCOLAR
Página 7 de 10

▪ Las actividades pedagógicas, deportivas y de otro tipo que se realicen al aire libre
durante estos niveles de radiación deberán desarrollarse en espacios techados o
provistos de sombra natural;
▪ Los directivos y docentes de las instituciones educativas, tendrán flexibilidad para
modificar las actividades físicas o deportivas previstas en el horario de clases;
▪ Cuando la radiación se encuentre en estos niveles, se deberá permitir a los estudiantes
el ingreso de prendas, accesorios y elementos de protección solar sin que dichos
artículos deban llevar ninguna clase de logotipo, imagotipo, isologo o isotipo que los
asocie necesariamente con la Institución Educativa a la que pertenecen los referidos
estudiantes; y,
▪ Si se realizan actividades pedagógicas, deportivas y de otro tipo durante estos niveles
de radiación, la exposición a la radiación solar no podrá exceder de diez minutos.

Medidas de prevención. - Los representantes legales, directivos y docentes de las


instituciones educativas de todos los sostenimientos, con el fin de proteger a los estudiantes
de los efectos nocivos que causa la exposición prolongada a la radiación solar, deberán
aplicar las siguientes medidas de prevención:

▪ Para la formación o concentración de estudiantes en lugares abiertos deberá observarse


el tiempo máximo establecido en el artículo 3 del presente Acuerdo Ministerial;
▪ Fomentar como práctica permanente de los estudiantes, el uso de bloqueadores solares
durante la mañana y la tarde, especialmente cuando se realicen actividades al aire libre;
▪ Permitir el uso de prendas, accesorios y elementos de protección solar;
▪ Evitar la imposición de uso de uniformes de deportes que contengan colores oscuros u
otros elementos que supongan un mayor impacto de la radiación solar en los estudiantes;
▪ Recomendar a los estudiantes que utilizan prendas de color oscuro, no exponerse al sol;
▪ Informar a los niños, niñas y adolescentes de la institución educativa sobre los efectos
nocivos para la salud que causa la exposición prolongada a la radiación solar,
recomendándoles hacer uso de los elementos de protección idóneos;
▪ Incentivar en los estudiantes hábitos de protección ante la radiación solar en recreos,
actividades al aire libre y a descansar en lugares con sombra; y
▪ Fomentar en los estudiantes una adecuada hidratación para garantizar las funciones
fisiológicas que contribuyen al equilibrio vital de nuestro cuerpo.

Versión: 1.2
Fecha: 01/01/21
CÓDIGO:
UECM.AD.MAN-02
MANUAL DE SEGURIDAD
ESCOLAR
Página 8 de 10

Protocolo de Regulación del Peso de la Mochila Escolar


El peso de la mochila o cualquier otro tipo de soporte utilizado para transportar los útiles
escolares, no deberá ser mayor del 10% del peso corporal, para los estudiantes de Educación
General Básica en sus subniveles de Preparatoria, Elemental y Media; y, del 15% del peso
corporal, para los estudiantes de Educación General Básica: subnivel Básica Superior; y,
Bachillerato, de conformidad a lo siguiente:

Tabla 2. Rango de pesos de la mochila escolar

Mobiliario. - La institución educativa, preverá hasta donde sea posible la dotación de mobiliario
para el depósito del material educativo (armarios, anaqueles, estantes, canceles u otro tipo) en
las instituciones educativas de sostenimiento fiscal, a fin de reducir el peso de los útiles
escolares transportados por los estudiantes.

Herramientas digitales - La Autoridad Educativa Nacional a fin de evitar que los niños, niñas
y/o adolescentes del Sistema Educativo Nacional continúen transportando peso excesivo en las
mochilas escolares, mantendrá la provisión de herramientas digitales e impulsará su utilización.
Textos digitales. - El personal directivo y docente de las instituciones educativas fiscales,
fiscomisionales, municipales y particulares deberán incrementar progresivamente el uso de
libros de texto escolares digitales, de acuerdo a la infraestructura disponible.
Uso de libros de texto para tareas escolares. - Los docentes de las instituciones educativas del
Sistema Nacional de Educación deberán propender a utilizar los libros de texto escolares, dentro
del aula de clases, como un recurso educativo fundamental en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, permitiendo que el estudiante se traslade a su domicilio únicamente con los libros
de textos escolares que requieran para el desarrollo de sus tareas escolares. Esta medida,
Versión: 1.2
Fecha: 01/01/21
CÓDIGO:
UECM.AD.MAN-02
MANUAL DE SEGURIDAD
ESCOLAR
Página 9 de 10

aportará al desarrollo integral de los niños, niñas y/o adolescentes, y a la reducción del peso de
la mochila escolar.

Protocolo Ante Sospecha y Confirmación de Covid 19:


Dada la actual situación sanitaria, la institución debe conformar un comité de crisis, que deberá
integrarlo la máxima autoridad, el médico de la institución, el/la coordinador(a) del Comité
Institucional de Riesgos Escolares, el/la coordinador(a) del Comité Paritario y el/la inspector(a).

Ante la detección de un caso sospechoso con un cuadro febril (temperatura corporal de 37,8°C
o más) y/o sintomatología compatible con COVID-19 (tos, dolor de garganta, dificultad para
respirar, falta de gusto y/o falta de olfato) se recomienda:

• Evitar el ingreso al establecimiento o a las aulas. Aislar al estudiante en una habitación


privada con ventilación adecuada y con la puerta cerrada, idealmente destinada para
estos casos, de acuerdo con las recomendaciones e instrucciones que imparta la
autoridad sanitaria competente y colaborar con dichas autoridades para el seguimiento
del caso.
• Proveer al estudiante de una mascarilla tan pronto como se identifique como
sospechoso, instruyéndolo sobre su correcto uso.
• Todo el personal que lo asista debe usar mascarilla, guantes y anteojos de protección.
• No permitir el contacto personal con otros estudiantes.
• Comunicar a su tutor y representante.
• Reportarlo telefónicamente al Sistema Nacional de Salud, llamando al 171 o 911.
• Identificar a los estudiantes, docentes u otras personas con las que tuvo contacto
estrecho, quienes deberán realizar el aislamiento obligatorio hasta tanto se obtengan los
resultados del caso sospechoso.
• Aplicar el protocolo de limpieza y desinfección en su área de trabajo y el sitio donde
estuvo aislado.
• El comité de crisis realizará el seguimiento del estado de los casos sospechosos en
coordinación con la autoridad sanitaria competente.
• La institución, antes del inicio de labores deberá informar a toda la comunidad educativa
las acciones realizadas para transmitir tranquilidad y serenidad.

Ante un caso confirmado, el médico establecerá las medidas a tomar con el caso particular. El
comité de crisis se comunicará con la autoridad sanitaria local para definir las acciones a seguir
con el estudiante afectado y con todas aquellas personas que han estado en contacto estrecho.
Se deberá:

• Actuar de acuerdo a las recomendaciones e instrucciones que imparta la autoridad


sanitaria competente para ese trabajador y colaborar con dichas autoridades para el
seguimiento del caso.

Versión: 1.2
Fecha: 01/01/21
CÓDIGO:
UECM.AD.MAN-02
MANUAL DE SEGURIDAD
ESCOLAR
Página 10 de 10

• El grupo de estudiantes, docentes u otros que tuvieron contacto estrecho con el caso
positivo confirmado deberá actuar de acuerdo a las recomendaciones e instrucciones
que imparta la autoridad sanitaria competente y colaborar con dichas autoridades para
el monitoreo de ese grupo.

VI. FIRMAS:

ELABORADO POR: APROBADO POR: (Hna. Mariza Castro)


Ing. Christian Ortiz, Esp.
Firma: Firma:

Fecha: 30/12/2020 Fecha:

Firma:

Responsable de seguimiento Fecha de actualización

Firma:

Versión: 1.2
Fecha: 01/01/21

También podría gustarte