Está en la página 1de 26

Material a Compartir

Unidad 1 Derecho 1
Rodolfo Burmeister
Universidad Mayor.
I.
1.-Leyes de la naturaleza y Normas de Conducta
• Ley de la naturaleza-Descriptiva-Principio de causalidad-Mundo del
Ser

• Norma social-Prescriptiva-Principio de imputación-Mundo del Deber


Ser.
Autor finlandes Von Wright
• Norma en varios sentidos :
• normas definitorias :reglas de juegos
• Técnicas: procedimientos para alcanzar un fin.
• Prescriptivas: emanan de voluntad de la autoridad, destinadas a un
sujeto normativo (obediencia)
• Ideales: establecen modelos o arquetipos
• Consuetudinarias: Hábitos sociales
• Morales: Moral personal, moral colectiva, moral religiosa moral
jurídica.
Elementos de la norma von Wright
• Carácter (obligatoria, permisiva, prohibitiva)
• Contenido. Lo que declara
• Condición para su aplicación ( si llueve cierre la puerta)
• Autoridad ( quien la emite)
• Sujeto normativo (quien debe obedecerla)
• Ocasión (espacial, o temporal)
• Promulgación (conocimiento)
• Sanción (amenaza de castigo)
2.- Interioridad, heteronomía,bilateralidad,
coercibilidad.
• A.-Exterioridad Vs Interioridad. (mundo interior-mundo exterior)
• B.-Heteronomía Vs Autonomía (dictada por otro, dictada por mi )
• C.-Bilateralidad (alteralidad) Vs Unilateralidad (Quien exige
cumplimiento).
• D.- Coercibilidad Vs. Incoercibilidad (Coacción, Fuerza legítima).Norma
permite o no el uso de la fuerza legítima estatal.
• 3.- Usos Sociales (normas sociales, de trato común)
• 4.-Reglas morales: Conciencia de un deber. Moral individual. Moral
colectiva, pública). Ser y Deber Ser. Reproche moral.
• 5.- Normas Religiosas.

• Coincidencia entre los distintos tipos de normas sociales


6.-Las ciencias Jurídicas (Mario Bunge)

• Ciencias formales : matemáticas


• Ciencias fácticas: naturales (biología, química)
• sociales básicas (antropología, sociología, economía, política).
sociales derivadas( psicología social, derecho)
• Ciencia del Derecho
• Filosofía de Derecho
• Historia del Derecho
• Sociología del Derecho
• Psicología del Derecho
7.- Derecho en el Estado moderno.
• El contacto diario con el derecho: normas obligatorias(coerción).La
autoridad existe en la comunidad organizada políticamente. UBI IUS
IBI SOCIETAS.
• Estado :Monopolio de la Fza. Legítima (M. Weber).coacción—como
ejecución (acción por perjuicios).Coacción como castigo (penal) y
sanción civil (nulidad jurídica) castigo regulado por el DERECHO
OBJETIVO.
• Origen del Estado: teoría contrato social: T. Hobbes. J. Locke. JJ.
Rousseau
8.- Validez. Eficacia. Eficiencia de la norma
jurídica
• Validez: Hans Kelsen: norma es válida porque fue dictada por
autoridad jurídicamente autorizada para ello y concuerda con la
norma superior.
• Eficaz: norma que es respetada y aplicada por los sujetos normativos,
los particulares, y los entes públicos.
• Eficiencia: la norma permite cumplir y obtener los logros perseguidos.
9.- La norma Jurídica
• Es un enunciado que establece la forma en que ha de ordenarse una
determinada relación social.
• Asegura el orden y la convivencia social.
• Da reglas de conductas acerca de lo que se debe y lo que no se debe
hacer en plano de interacción entre personas.
10.- Clases de normas jurídicas
• Algunas autorizan hacer
• Otras conceden facultades
• Otras son prohibitivas
• Otras regulan procedimientos.
11.1.-- Estructura de la norma jurídica
• 11.1.-Estructura Gramatical: (el lenguaje, interpretación jurídica –
hermenéutica legal)

• Estructura Lógica: H. Kelsen. Parte que ordena o prohíbe. Parte que


contiene la amenaza.
• Si es A (antecedente)…………debe ser P (prestación)(secundaria)
• Si es no P (incumplimiento) debe ser S (sanción)(primaria).
• Estructura Material: vínculo jurídico que crea la norma, actuación de
partes y eventualmente de autoridades (juez).
11.2 .-la Consecuencia Jurídica
• Sabemos : Si es A debe ser P
• Si es no P debe ser S
• Elementos de la consecuencia jurídica: Hecho ilícito antijuridico.
• Deber ser.
• Sanción coactiva
• La norma jurídica está garantizada por una sanción externa
institucionalizada.
• Para toda violación normativa se establece la sanción correspondiente, la
medida de la sanción y el agente público encargado de ejecutarla.
• HETERODEFENSA Vs. Autodefensa
12. Dimensiones del derecho
• Dimensión NORMATIVA ( tiene que ver con la norma jurídica).
• Dimensión FÁCTICA: Hechos que ocurren en la sociedad frente a los
cuales el derecho reacciona reglamentando la situación. ( quien dicta
la norma, como se dicta)(cumplimiento de la norma: quien se encarga
del cumplimiento).
• Dimensión AXIOLÓGICA (ordenamiento jurídico como portador de
valores, …conductas deseables e indeseables).
• Derecho lleva carga valórica-axiológica.
13.- El Estado moderno.
• Comunidad asentada en un territorio, dotada de una organización
política independiente, dirigida al gobierno de esa comunidad y de un
poder originario, no derivado de otro superior.
• El Estado Crea, Aplica e Impone el Derecho.
• El Estado es Legislador, Juez y Gendarme.
• Tiene el monopolio de la creación, aplicación e imposición del
derecho.
14.- Estado de Derecho
• No todo estado es estado de derecho.
• En el estado de derecho en ejercicio del poder está sometido a reglas
jurídicas que aseguran libertades y derechos del ciudadano frente al
Estado.
• La autoridad esta en situación Sub Lege ( bajo la ley)
• Anteriormente en el absolutismo, el Rey estaba en situación
Supralege.
15.1 Derecho fuera del Estado
• Derecho Canónico. Derecho Internacional.
• Derecho internacional: La comunidad internacional. Los estados son
soberanos, no tienen un poder superior. La ONU no es un
superestado.
• Normas del derecho internacional ¿carecen de coacción ?

• 15.2.- Pueblos primitivos. Sin indicios de juridicidad.


16.- Concepto Gral. del Derecho
• Conjunto de fenómenos sociales con elementos comunes: Normas de
conductas obligatorias a toda la comunidad y respaldadas por
mecanismos de coacción.
• Fenómeno cultural, preferentemente normativo, sustentado en el
lenguaje, regula su propia creación, interpretable, argumentable, que
rige relaciones entre personas y con legítima posibilidad de auxiliarse
con la fuerza organizada (pública).

• LA ESPADA SIGUE SIENDO SIMBOLO DE LA JUSTICIA


II. Fines y Funciones del Derecho.
Clasificación y Fuentes del Derecho
• Fines del D°--------dimensión axiológica-------filosofía jurídica
• Funciones del D°-dimensión social-------------sociología jurídica

• 1.- Fines del D° :Es el D° neutro, carente de valores éticos y políticos?


• No, el D° aspira a la rectitud y la justicia. Kant señala finalidad del D°:
LIBERTAD de cada uno , que armoniza con libertad de todos.

• El D° delimita los intereses de los miembros de la sociedad.


• 1.1 La Paz. D° tiene misión pacificadora (a nivel internacional y a nivel
interno)
• 1.2 Seguridad en las relaciones jurídicas (seguridad en las relaciones
con los demás y del ciudadano frente al Estado, cuyo poder es
limitado por el D°)
• El D° debe ser conocido para conocer los derechos subjetivos .
• Seguridad en relaciones internacionales interestatales.
• 1.3 Protección de D°s fundamentales. (vida, libertad etc.)Es un
instrumento al servicio de la dignidad de la persona.
• 1.4.La Justicia :Correctiva. Distributiva
2.- Funciones del Derecho
• Organización :del conglomerado social
• Orientación persuasiva. Lo persuasivo: Vigilar y castigar (Foucauldt)
• Control Social: De conductas individuales y sociales.
• Resolución de conflictos: Función jurisdiccional. Tribunales.
• Legitimación del poder: El D° legitima al Estado(pero el Estado dicta el D° !)
• Distributiva: distribuir con justicia los fines del D°, la paz. También los bienes
• Promocionadora: incentivar conductas deseables de cumplimiento de la norma
• Favorecer la interculturalidad: El choque de culturas hoy es mayor que antes.
3.- Clasificaciones del Derecho
• 3.1 A. Derecho Natural: inmanente e inmutable. De creación divina, según algunos.
• Derecho Positivo. Conjunto de normas que nos rigen, establecidas por la voluntad de la
autoridad, creación humana, fruto del intelecto.
• B. Derecho Objetivo: Conjunto de normas vigentes
• Derecho Subjetivo: Facultad que otorga a su titular la potestad de hacer o no hacer o de
exigir conducta de los terceros. Interés jurídicamente protegido.
• C. Nacional (de cada país) Internacional(Aprobado por la comunidad internacional)
• D. Derecho Público…normas que determinan organización del Estado y su relación con
particulares. Inspirado en Ppio. de legalidad
• Privado…normas que regulan relaciones entre particulares. Inspirado en Ppio. de autonomía
de la voluntad
• Mixto regula relaciones entre privados pero disminuye a autonomía de la voluntad.
4.- Fuentes del Derecho
• Medios capaces de generar normas jurídicas
• 1.-REALES (Materiales):Factores y circunstancias históricas, sociales,
políticas, científicas etc. que determinan el contenido del D°.
• 2.-FORMALES: Procesos formativos de la norma jurídica.
• 1.- La ley
• 2.-la Costumbre jurídica
• 3.-la Jurisprudencia
• 4.-la Doctrina
• 5.-Hechos y Actos Jurídicos y Corporativos
• 6.- Principios Grales. del Derecho
• 7.-la Equidad
4.3 El Ordenamiento Jurídico
• Conjunto de las normas jurídicas vigentes en una sociedad.
• Unitario. ( no permite existencia de otras normas jurídicas )
• Coherente: no pueden existir normas con distinto sentido.
• Jerárquico. Norma inferior se somete a la superior y así es válida
• Dinámico. Constante ingreso de nuevas normas y derogación de otras.
• Pleno. Contempla y resuelve todas las situaciones que se presentan a
su requerimiento.
• 4.3.1 Ley: Declaración de la voluntad soberana que manifestada en la
forma prescrita por la CP manda, prohíbe o permite.
• Regla social obligatoria establecida con carácter permanente por la
autoridad publica y sancionada por la fuerza.
• 4.3.2 Costumbre jurídica: repetición de forma de conducta con
elemento subjetivo de convencimiento de que satisface un imperativo
legal. Puede encontrarse Fuera de la ley ( silencio)Según la ley ( ley se
remite a la costumbre)o Contra la ley ( no es fuente D°).
• 4.3.3 Jurisprudencia. Uniformidad de fallos judiciales.
• 4.3.4 Doctrina. Opinión de expertos, especialistas, literatura jurídica.
• 4.3.5 Hechos y Actos jurídicos.
• Hechos de la naturaleza con consecuencias jurídicas ( paso del tiempo). Actos
Jurídicos realizados por las personas (voluntarios; lícitos)( contratos)
• 4.3.6.Actos Corporativos….realizados por personas jurídicas.
• 4.3.7 Principios Grales. del Derecho. (son fuente supletoria, en ausencia de
otra, son criterios de apoyo para arribar a conclusión). Espíritu Gral. de la
legislación. Ejems. Separación de poderes, inexcusabilidad judicial, no hay
responsabilidad sin culpa, nadie puede ser juez de su propia causa, el contrato
es ley para las partes, Ppio. pro-reo, Ppio. ley posterior deroga la anterior.
• 4.3.8 la Equidad. Aristóteles “Ética a Nicómaco”. Dificultad en establecer lo
justo legal y la equidad. La aplicación de la norma puede conllevar injusticia

También podría gustarte