Está en la página 1de 35

EXPERIENCIA CURRICULAR:

METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN I
Sesión 1
PAUTAS GENERALES:

EL SÍLABO DE MIC 1

Importante: Descargar el sílabo de la plataforma Trilce


PAUTAS GENERALES:

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Importante: Abrir las Líneas de investigación de la plataforma Trilce


PAUTAS GENERALES:

Importante: Abrir las Líneas de investigación de la plataforma Trilce


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTIÍFICA I
CAPACIDAD
Explica el conocimiento, identificando tipos, características y elementos
teóricos de la ciencia y del método científico. Explica el proceso de la
investigación científica y sus características. Determina el enfoque de su
investigación.

TEMÁTICA
El conocimiento científico • La ciencia • El método científico. La
investigación científica • Proceso y características de la investigación. •
Enfoques de investigación: Cuantitativo, cualitativo y mixto.

PRODUCTO
Organizador visual referido al: • Conocimiento científico, • Ciencia y
método; y • Proceso y características de la investigación. Formato 1 (II)
 Dinámica:
«Esto recuerda…..»
Ciencia, esto me
recuerda…
acto DEL CONOCIMIENTO
La
Imagen a. El sujeto: es el elemento cognoscente ( Es el acto que
mental consiste en la aprehensión o captación mental de la
imagen de una cosa, un hecho o un objeto por un sujeto o
ser consciente ,FORMANDOSE UNA IMAGEN
REPRESENTATIVA DEL OBJETO.)
Sujeto
b. El objeto: es el elemento cognoscible. Es una cosa o ente,
Cognoscente cuyas propiedades son aprendidas por el sujeto
cognoscente, este objeto o ente puede ser sensible ( lápiz,
regla, etc.) ( Como la personalidad que es un constructo
psicológico: como la religión que es un tema social; una
formula matemática; inclusive temas referidos a Dios,
Objeto justicia, valor, arte, ect.)
Cognoscible

La relación de ambos elementos el sujeto está conociendo


Conocimiento ordinario Conocimiento científico

⮚ No todo conocimiento es ciencia. ❑ La ciencia aspira a ser un saber crítico, racional ,


riguroso, lógico, objetiva, metódico y sistemático
⮚ Existe, también un saber que poseemos
todos los seres humanos, desde que ❑ La ciencia está relacionada con una actitud reflexiva y
venimos al mundo. Se le denomina crítica, alejada de todo dogmatismo e ideas
conocimiento ordinario, vulgar o de sentido preconcebidas.
común. ❑ Busca fundamento y justificación para sus enunciados
aportando pruebas a favor de la verdad.
⮚ Este saber surge de manera natural y
espontáneo, sobre la base de la experiencia ❑ A diferencia del mito o la religión, la ciencia se
humana. construye por medio de la razón y se somete a
exámenes todas sus proposiciones
⮚ Es útil y su objetivo esencial es orientar la
actividad humana con vistas a su ❑ La racionalidad de la ciencia ha sido considerada
preservación, así como solucionar siempre definitoria.
dificultades que aparecen en la vida diaria., ❑ ¿ Qué es la razón? La capacidad que nos permite
satisfacción de necesidades básicas. hallar el conocimiento genuino y, al mismo tiempo
⮚ Puede ser dogmático. aquello que le sirve de base. El calor dilata los
cuerpos.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

❑ La ciencia es objetiva es falible, puede equivocarse. Es naturalista y


comunicable.
✔ Pero posee sus propios mecanismos de autocorrección y está en
permanente proceso de autocrítica.
✔ La ciencia, es por eso perfectible, lo cual significa que nuestro mundo es
provisional, nunca completo y definitivo.
Como dice Mario Bunge, lo único que puede comprobarse hasta estar más
allá de toda duda razonable son los teoremas de la lógica y de la
matemática, o bien enunciados fácticos triviales: “esta tiza es blanca”
Ortega y Gasset dice.. “El pensamiento es un pájaro extraño que se
alimenta de sus propios errores”.
¿ QUÉ ES CIENCIA ?
“La ciencia es un conocimiento de naturaleza
“En latín saber se dice scire, y ciencia, SCIRE SABER
especial: trata primariamente, aunque no
scientia. Ciencia es, ya desde su
exclusivamente, de acontecimientos
etimología, saber; pero un saber inobservables e insospechados para el lego no
colectivo, producido y transmitido por educado; tales son, por ejemplo, la evolución
especialistas, expresado en un lenguaje de las estrellas y la multiplicación de los
preciso, controlado por métodos cromosomas. La ciencia inventa y arriesga
públicos, y susceptible de ser utilizado conjeturas que van más allá del conocimiento
para la explicación de los hechos común, tales como las leyes de la mecánica
pasados y la predicción de los futuros”. cuántica o de los reflejos condicionados. Y
somete esos supuestos a contrastación con la
Jesús Mosterín
experiencia”. Mario Bunge. La investigación
científica.

La ciencia también se define como el enfoque heurístico (búsqueda) del conocimiento de la realidad, o como el conocimiento
racional, sistemático, exacto, comprobable de la realidad. La ciencia experimenta, descubre, observa, mide, crea teorías que
explican el cómo y el porqué de las cosas; elabora técnicas y herramientas para su observación y medición; hace hipótesis y
cuestiona la naturaleza y sus fenómenos; crea conjeturas, discute, confirma o rechaza; separa lo verdadero de lo falso;
diferencia lo que tiene sentido de lo que no lo tiene; nos dice cómo llegar a donde queremos llegar y cómo hacer lo que
queremos hacer.
Naturaleza de la Ciencia
1. Contenido: conjunto de
conocimientos organizados = teoría.

2. Campo: La realidad observable.

3.Procedimiento: Método científico.


Estructura de la Ciencia
1. Teoría Científica (conjunto de conocimientos
verificados y organizados)

2. Investigación científica (Análisis


sistemático de la realidad)

3. Métodos de Investigación (Procedimientos


que se emplean en la investigación)
Objetivos de la Ciencia
1. Describir la realidad: Cómo son las
características de la realidad.
2. Explicar la realidad: Cómo se
relacionan los elementos y por qué es como es.
3.Predecir: prever los acontecimientos.
4. Actuar: transformar e influir la realidad.

Sierra (1984). Ciencias sociales, epistemología, lógica y metodología.


Análisis Facticidad
Utilidad

Claridad y
precisión

Verificabilidad
Características
básicas Explicatividad y
predictividad
de la ciencia

Sistematiciadad Falibilidad
Generalidad
• Ciencias Formales: Este tipo de ciencias
tienen como objeto del conocimiento lo ideal;
CLASIFICACIÓN el método que utilizan es la deducción; y el
criterio de la verdad es la no contradicción; es
decir, son conceptos abstractos. Entre éstas
encontramos a las Matemáticas y a la Lógica.

• Ciencias Fácticas: Las ciencias fácticas o


DE LA CIENCIA empíricas toman como objeto los hechos o
adquiridos a través de la experiencia. El
(MARIO BUNGE) objeto de las ciencias fácticas es material; su
método es el experimental y su criterio de
verdad es la comprobación o verificación de
resultados. Entre éstas encontramos la
Física, Química, Biología, Psicología,
Economía, Política, Antropología, Historia,
Sociología, Administración y Comunicación.
Clasificación de las ciencias
CIENCIAS CIENCIAS
FORMALES FÁCTICAS
Objeto Ideales Hechos
Método Deducción Experimentación
Criterio de Consistencia Verificación
verdad y no –
contradicción
Tipos de Analíticos Sintéticos
enunciados
Clasificación de las ciencias
Formal Ej.: Lógica, Matemáticas

Natural:
Física, Química,
CIENCIA Biología, Psicología.
Factual Cultural:
Sociología, Economía,
Ciencias Políticas,
Lingüística, Historia, etc.
CIENCIA PURA Y CIENCIA APLICADA

❑ Si el método científico persigue como objetivo un fin puramente


cognoscitivo, se obtiene ciencia pura. si, por el contario se aplica fines
utilitarios, entonces estamos haciendo ciencia aplicada.
❑ Quien hace ciencia pura busca entender mejor las cosas.
❑ Quien hace ciencia aplicada desea mejorar nuestro dominio sobre ellas.
❑ La ciencia busca explicaciones, mientras la tecnología está orientada a
mejorar ciertos productos y a obtener métodos para prepararlos
❑ La ciencia establece principios y la tecnología aplica estos principios.
❑ La tecnología proporciona a la ciencia instrumentos que le permite optimizar
su labor por ejm: Microscopios, telescopio, etc.
¿Cómo avanza la ciencia?

Kuhn Lakatos

Cuando un paradigma La ciencia avanza


sustituye a otro se cuando un programa de
produce una investigación científica
revolución científica sustituye a otro.
ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN:
Enfoques de investigación cuantitativa y cualitativa: son diferentes aproximaciones
al estudio de un fenómeno; son de gran utilidad para todos los campos del saber, son
empíricos porque recogen datos del fenómeno que estudian, requieren seriedad,
profesionalismo, dedicación y son complementarios.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: Es una investigación confirmatoria,
inferencial e hipotética-deductiva. Llamada también como experimental, empírica y
estadística (Lukas y Santiago, 2004).
Para Hernández, Fernández y Baptista (2003) el enfoque cuantitativo utiliza la
recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar
hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y
frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de
comportamiento en una población.
ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN:
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:
Es exploratoria, descriptiva, inductiva, cercana a los datos y no
generalizable. El investigador se introduce dentro de las situaciones de
investigación, participando de ellas.
Los problemas de investigación son abiertos en la medida en que pueden
cambiar cuando la investigación avance. Por tanto, el diseño también.
- Usa triangulación de fuentes, observación persistente, contrastación con la
visión de los sujetos participantes, muestreo teórico, entrevistas. El
investigador es el propio instrumento.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

o Se fundamenta en un esquema hipotético-deductivo. o Se fundamenta en un esquema inductivo.


o Busca formular preguntas de investigación e o No busca generar preguntas de investigación ni
hipótesis para posteriormente probarlas. probar hipótesis preconcebidas.
o Confía en la medición estandarizada y numérica. o No confía en la medición estandarizada ni numérica.
o Utiliza el análisis estadístico. o No utiliza el análisis estadístico.
o Pretende generalizar los resultados de sus estudios o Se vale de la descripción y la observación.
mediante muestras representativas.
o No tiene como finalidad generalizar los resultados de
o Desarrolla un plan para probar las hipótesis. su investigación.
o Mide las variables en un determinado contexto. o No plantea al inicio la pregunta ni mucho menos la(s)
hipótesis. Éstas se pueden plantear antes, durante o
o Analiza las mediciones obtenidas y establece una
después de la recolección y el análisis de los datos.
serie de conclusiones respecto de la(s) hipótesis.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

o Se asocia con los experimentos, las encuestas con o Lo que pretende, es casi siempre, comprender un
preguntas cerradas o los estudios que emplean fenómeno social complejo.
instrumentos de medición estandarizados.
o Usa técnicas tales como: observación no
o Nos ofrece la posibilidad de generalizar los estructurada, entrevistas abiertas, revisión de
recursos más ampliamente. documentos, discusión en grupo, evaluación de
experiencias personales, inspección de historias de
o Nos brinda una gran posibilidad de réplica y un
vida...
enfoque sobre puntos específicos de los
fenómenos. o Da profundidad a los datos, la dispersión, la
riqueza interpretativa, la contextualización del
o Facilita la comparación entre estudios similares.
ambiente o entorno, los detalles y las experiencias
o Suele utilizarse en las ciencias exactas: Física, únicas.
Química, Biología.
o Suele utilizarse en las disciplinas humanas tales
como la antropología, la etnografía y la psicología
social.
MÉTODO CIENTÍFICO

Es el camino o procedimiento -basado en un aparato


conceptual determinado- que se sigue mediante un
conjunto sistemático de operaciones y reglas
prefijadas, para alcanzar un resultado propuesto.
A través de su aplicación se logra el conocimiento
científico.
PASOS DEL MÉTODO CIENTIFICO
1. Percibe un hecho o 3. Formula la
un conjunto de hechos y 2. Formula un hipótesis
selecciona los aspectos problema que encierra
relevantes con la la dificultad percibida respondiendo al
finalidad de encontrar (con la ayuda de las problema.
una dificultad. La define referencias teóricas
claramente. disponibles).

6. 5.Recolección 4. Identifica
7. Análisis
de datos para
las variables
Establece la
de los comprobación o aspectos de
conclusiones datos. de hipótesis. estudio.
PRÓXIMO TEMA

El planteamiento del problema de


investigación

!Muchas gracias!
LECTURAS PARA LA CLASE:
❖Lectura 1: Ciencia, conocimiento y sociedad en la
investigación universitaria
❖Lectura 2: El planteamiento científico
GRACIAS!
PRODUCTO:

Avance del producto integrador: Titulo de la investigación


Referencias:
• ALCÁNTARA, A(2000). Ciencia, conocimiento y sociedad en la investigación
universitariavol. Perfiles educativos XXII, núm. 87, pp. 28-50
• Bunge, M. (2017). El planteamiento científico. Universidades de Buenos Aires,
Nacional Autónoma de México, de Montevideo, Pennsylvania, Texas,
Delaware y Freiburg. Revista Cubana de Salud Pública, 43(3)
• Ramírez, A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una
visión actual. Anales de la Facultad de Medicina, 70(3), pp. 217 – 224.
Universidad Nacional Mayor de San marcos

También podría gustarte