Está en la página 1de 30

Técnicas Proyectivas I

Test de la familia de
Corman
Ficha Técnica
 Nombre completo de la prueba: El test de la familia de
Corman
 Autor/es: Louis Corman
 Año de aparición: 1961
 Objetivo de la prueba: Medir la relació n que tiene el niñ o
con los diferentes miembros de su familia. Es una prueba
proyectivo – grá fico.
 Contenido: Plano grá fico, plano estructural, plano
contenido.
 Instrucción: Dibuja una familia que tú imagines
 Material: hoja de papel tamañ o carta y lá piz #2
 Resultado que arroja la prueba: Conflictos,
comunicació n, relació n, afectos.

 Población a quien está dirigida: de 5 y 16 añ os.

 Duración de la prueba: 10 minutos


aproximadamente

 Aplicación: Individual
CONSIGNA:

Dibú jame una familia. Si el niñ o no entiende se puede decir:


Imagina una familia y dibú jala. Sí esto no entiende, se le
dirá : “Dibuja todo lo que tú quieras: personas de una
familia y si deseas también objetos, animales,
cosas”.
Luego el Psicó logo que debe asistir durante el tiempo de la
realizació n del dibujo,
debe observar particularmente los siguientes puntos y
otros que se juzguen significativos.
INTERPRETACIÓN

1. Interpretación en el plano gráfico:


a: Amplitud y fuerza del trazo:
• Trazo amplio: Figuras grandes, utiliza toda la plana.
Extrovertido
Gran expansió n vital
• Trazo estrecho: Figuras pequeñ as:
Inhibido
Poca expansió n vital
• Trazo fuerte: Pulsió n fuerte:
Violencia
Audacia
• Trazo débil: Pulsiones débiles:
Suavidad
Timidez
Inhibició n
b. Ritmo del trazado:

Ritmo estereotipado: El mismo estilo en todas las figuras,


las figuras en fila:
Rasgos neuró ticos obsesivos
Cará cter obsesivo.
Ritmo desordenado: Cada personaje de otro estilo.
Espontá neo
Sin obsesiones
c. Sector de la pagina:

Inferior: Instintos primordiales de la conservació n de la vida:


Yo débil
Depresió n
Astenia
Superior: Expansió n imaginativa:
Soñ ador
Idealista
Izquierda: Símbolo del pasado:
Regresió n a la infancia
Derecho: Símbolo del porvenir:
Tendencia a desarrollarse

d. Sectores blancos: Donde no hay dibujos hay que interpretar


como zonas
prohibidas:
Distanciamiento entre familiares
2. Interpretación en el plano de las estructuras
formales:

La forma del dibujo, tomada globalmente es índice de


madurez
a. Niños inhibidos: Niñ os que no quieren dibujar. Apenas
parecen
figuras humanas, trazos desvitalizados, simples líneas.
b. Niños disléxicos: Dificultad para la lectura. Ideas
defectuosas
del esquema corporal. Esquemas reducidos de la persona
humana.
Por negativismo hace siempre lo contrario de lo que se le
pide.
c. Tipos Normales:

Sensorial: Predominio de líneas curvas. Espontá neo.


Libertad de
movimiento y de expresió n. Hay relació n entre los
personajes.
Racional: Personajes estereotipados, rígidos, sin
movimiento. Obedece
a un sistema educativo carente de espontaneidad y vitalidad.
Nota: Es normal que el niñ o pequeñ o sea má s sensorial y que
se vuelva
racional a medida que crezca.
d. Tipos anormales:

Sensorial-Epileptoide:
Desbordante de afectividad.
Racional-Esquizelde: Prepsicó ticos, fríos.
Nota: El dibujo “cefaló podo” es síntoma de defecto.
Interpretación en el Plano del Contenido:

a. Angustia frente a un peligro exterior: Ambiente


amenazante.
 Inversión de papeles: Se sitú a como el má s pequeñ o.
 Regresión: Vuelve a situació n anterior no amenazante.
 Desplazamiento: Cuando el que dibuja es varó n y se
identifica en el
dibujo como una niñ a y viceversa. Defecto de
identificaciones con su rol
sexual.

b. Angustia frente a un peligro interior: Agresividad.


Tendencias sexuales
Culpabilidad
• Disfraza agresividad: Dibuja armas
Dibuja animales salvajes
 Desplazamiento y formaciones reactivas No se presenta
tal cuá l es, atribuye la agresividad a otro, se transforma en
lo opuesto.

 Auto-desvalorización: Se identifica con el menos bien


dibujado representá ndose en actitud de sumisió n.

 Auto-eliminación: no se dibuja.

 Auto-negación: de sí mismo.
c. Preferencias e identificaciones:
Identificación real: Cuando el personaje con el que se
identifica corresponde
a su lugar en la familia.

Tendencia o deseo: Se identifica con personajes distintos de


él en los
cuales ve realizado sus deseos.
Defensa: Se identifica con un personaje con el que se
defiende de la
angustia que sufre.
d. Mecanismo de Defensa Típicos del Test:

Valoración del personaje principal :


Es una forma de defenderse contra la angustia, es:
 El primer dibujado
 El de mayor tamañ o
 El ejecutado con esmero
 El que ocupa una posició n central
 El que es destacado como tal en el interrogatorio
 Aquel con quien se identifica frecuentemente
Desvalorización: Forma de expresar su agresividad, es:
 El má s pequeñ o
 El ú ltimo
 El dibujado lejos o por debajo de los otros
 El menos bien dibujado
 El que no ha sido puesto edad ni nombre
 El incompleto
Relación a distancia: Cuando tiene dificultades con sus
padres se
dibuja lejos de ellos.
Símbolos animales: Significan agresividad.
ANÁLISIS DEL TEST

1. Complejos de Rivalidad Fraterna:

a. Reacciones agresivas manifiestas: Son raras en el dibujo


pero se
manifiestan en el interrogatorio.
b. Reacciones agresivas manifestadas indirectamente:
Eliminación del rival.
Regreso a una edad anterior: Identificá ndose con un niñ o
pequeñ o.
Dibujan un solo niño: Deseo inconsciente de ser ú nico.
No dibuja niños: Descontento de ser él, se identifica con los
padres.
c. Reacciones depresivas.
Eliminación de sí mismo.
Desvalorización de sí mismo: Se niega a sí mismo, en los casos
má s extremos no se identifica tampoco con otro.
mal dibujado.
d. Regresión infantil mediante la identificación: un BEBE:
2. Conflictos Edípicos:

a. Relación edípica: Es normal la atracció n por el


padre del sexo opuesto.
b. Rivalidad edípica: Es patoló gica cuando no esta
adecuadamente resuelta.
 Desvalorización del padre del mismo sexo: Lo
dibuja mal.
 Celos por la pareja: Dibuja a los padres en relació n
afectiva y él se pone lejos.
 Eliminación del padre del mismo sexo:
 Agresividad: manifiesta contra el padre rival.
 Agresividad manifestada por un simbolismo
animal: el padre del mismo sexo amenazado por un
animal.
c. Complejo de Edipo:
Conflicto entre agresividad y amor.
Inhibición: Dibujos pequeñ os.
Simples rayas
Demasiada rigidez
No hay identificació n con el padre del mismo sexo
Relación a distancia: Se coloca a distancia de los
padres en forma notable.
Aislamiento: Líneas que separan al niñ o del padre
a quien ama.
d. Complejo de Edipo a la inversa:

La represió n presenta sentimientos opuestos: Tierno


afecto al padre
rival, por ejemplo:
Está acompañ ado de confusió n de su rol sexual.
La inversió n se da en el plano consciente.
A medida que se da la inversió n, se da el renunciamiento
al propio sexo.
CASO 1
NIÑO DE 10 AÑOS
Vemos como los diferentes
componentes de la familia se
agrupan ocupando un reducido
espacio respecto al tamaño del
papel. En primer lugar pintó a la
madre, luego a sí mismo, a su
hermano y en último lugar su
padre. El padre aparece como la
figura más alta pero con los
brazos más cortos no
apreciándose los dedos. El pelo
se proyecta hacia arriba.
Sin duda se trata de un niño retraído, con problemas
emocionales, con miedo al exterior y que mantiene una relación
de poco entendimiento con el padre. El padre no se ha asumido
como modelo y probablemente la madre ocupa, en estos
momentos, la atención preferente del niño, la figura en la que
puede refugiarse (él se ha situado entre su hermano menor a la
izquierda y su madre a la derecha). El niño al representar a su
padre, le ha recortado los brazos y no se distingue ningún dedo,
al contrario de lo que sucede en las otras figuras. Probablemente
y de forma inconsciente le ha querido limitar en su autoridad
pintándole unos miembros más pequeños.

Es posible que el niño viva angustiosamente un tipo de relación


con el padre regida por patrones muy autoritarios o exigentes (el
pelo hacia arriba puede ser un indicador de persona huraña o que
suele chillar) y que ello le haga encerrase más en sí mismo.
CASO 2
NIÑO DE 12 AÑOS
 Se trata de un niño
con un largo historial
de problemas de
aprendizaje y de
relación con su
familia y compañeros.
Tuvo varios
diagnósticos dentro
del espectro del
T.D.A.H.
EN EL DIBUJO LLAMAN LA ATENCIÓN VARIOS
ELEMENTOS:
1º- Aparecen objetos no solicitados explícitamente y que
poco tienen que ver con la tarea encomendada. Según el
niño le pareció adecuado asignar a cada figura un objeto de
su interés. Así a su padre que es fanático del R. Madrid le
pintó una pancarta, a su hermana unos objetos personales y
a sus primos (es muy raro que aparezcan este tipo de
familiar) unas palmas ya que les gusta bailar mucho.
Cuando la familia se representa mediante figuras separadas
dedicadas a actividades personales, el niño está
representándo a una familia con poca comunicación,
dedicada más a asuntos de interés personal que a compartir
espacios comunes.
2º- En el dibujo se ha señalado con un circulo rojo y una
flecha el dibujo que efectuó de sí mismo. Se trata de una
caricatura hinchada y, por lo visto, es como se ve a sí
mismo. Un poco alejados de él aparecen uno muñequitos
que son sus supuestos amigos. También aparece una tv.que
es lo que más le gusta. Evidentemente su propia
autoimagen tal como la proyecta está muy deteriorada con
un bajo autoconcepto y autoestima.

3º- La mala relación con sus padres (en especial con el


padre) viene expuesto gráficamente con los dientes,
perfectamente observables, que le colocado a su padre.
Probablemente es el que le propina las más severas
broncas.
CASO 3
NIÑO DE 10 AÑOS
El niño presentaba un C.I.=59 (WISC-R) con lo que estaba
dentro de un retraso mental de tipo leve.
En este caso se vuelve a repetir el alejamiento del padre. El niño
se sitúa en el centro del grupo y su padre es, claramente, la figura
de menor tamaño. Ello supone un síntoma de alejamiento afectivo
y rechazo. Incluso la abuela aparece como una figura de mayor
tamaño. Probablemente el niño pintó las figuras de mayor o
menor tamaño según su proximidad emocional y no según la
realidad.

Las limitaciones del niño se ponen de manifiesto en el dibujo al


observar las diferentes figuras. La forma es correcta pero no hay
elementos que diferencien una figura de otra. Son como clones
que sólo han variado en tamaño. La abuela perfectamente podría
pasar por el padre o el hermano. Esta pobreza en la definición del
personaje es una característica de la discapacidad mental.

También podría gustarte